SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Evaluación del lipidograma, fibrinógeno y apolipoproteínas A-I y B en pacientes después de un infartoSegunda ventana o fase tardía del precondicionamiento isquémico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión On-line ISSN 1561-302X

Rev Cubana Med v.42 n.3 Ciudad de la Habana Mayo-jun. 2003

 


Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Gustavo Aldereguía Lima"

Correlación clínico-histológica de pacientes operados de cáncer de piel no melanocítico en la provincia de Cienfuegos, año 2001

Dra. María Dolores Castillo Menéndez,1 Dra. María Julia Cabrera Pereda,2 Dra. Eunice Díaz de Villegas Álvarez,1 Dr. Manuel Sabatés Martínez2 y Dr. Disley Herrera Albuquerque3

Resumen

Se realizó un estudio analítico con carácter retrospectivo de los pacientes operados en el Servicio de Dermatología de la provincia de Cienfuegos en el año 2001 para establecer la correlación clínica e histológica del cáncer de piel no melanocítico y conocer así la calidad de la atención médica brindada a estos pacientes. Se conformó el universo con todos los pacientes que acudieron a la consulta provincial especializada de tumores cutáneos con diagnóstico clínico de carcinoma basal y carcinoma epidermoide, los cuales posteriormente llevaron tratamiento quirúrgico, con su correspondiente estudio anatomopatológico. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y fueron procesados en una microcomputadora. Se realizó prueba de Chi cuadrado para un 95 % de confiabilidad. Se encontró mayor porcentaje de pacientes en las edades comprendidas entre 60 y 80 años, el sexo masculino (67,3 %) y la raza blanca (99,0 %), con directo predominio de la población ubicada en zona rural (52,9 %). Se halló gran correspondencia entre el diagnóstico clínico inicial y el resultado anatomopatológico posterior al tratamiento quirúrgico (99,67 %).

DeCS: CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS/diagnóstico; CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS/epidemiología; CARCINOMA BASO CELULAR/diagnóstico; CARCINOMA BASO CELULAR/epidemiología.

La humanidad ha tenido relación con las enfermedades oncológicas durante toda su historia, la ciencia confirma la existencia de tumores malignos en nuestros antepasados lejanos, descripciones de algunas de estas enfermedades aparecen en las primeras escrituras de la India, Egipto y China.1,2

Bajo el nombre genérico de "cáncer" se agrupan varios centenares de enfermedades cuya característica común es la proliferación celular exagerada, anárquica e irreversible, con tendencia a crecer y a persistir indefinidamente, con pérdida de la relación núcleo- citoplasma y con alteraciones de la forma y función celular capaces de producir lesiones a distancia.3-5

En los últimos 50 años, los países de América Latina y el Caribe han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocan un aumento absoluto o relativo de las enfermedades no transmisibles como el cáncer. Los procesos neoformativos cutáneos en su conjunto ocupan en nuestro país el segundo lugar en la tasa general del cáncer, con una tasa anual de 16,8 por 100 000 hab., dichas cifras no reflejan su real incidencia ya que algunas lesiones se diagnostican y se tratan con citostáticos tópicos, electrofulguración y radioterapia superficial, sin la realización de una biopsia de piel para el estudio histológico de la muestra que es la única prueba diagnóstica confirmativa de cáncer de piel, por lo que no son reportados ni pasan al Registro Nacional de Cáncer (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Cáncer en Cuba 1997-1998. Registro Nacional del Cáncer. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana: MINSAP; 2001) (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 1996. Ciudad de La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas;1997. p. 98-103).

Dentro de los tumores malignos no melanocíticos de piel se encuentran el carcinoma basal y el carcinoma mucoepidermoide, neoplasias de más elevada incidencia, y que a pesar de su baja tasa de mortalidad constituyen un verdadero problema de salud en la actualidad.

El carcinoma basal es el que con más frecuencia se presenta y, por fortuna, es el menos agresivo, es un tumor localizado en la piel, de relativa malignidad, de crecimiento lento, que ocasiona destrucción local y si no se trata puede ser mortal, llega a afectar partes blandas y, en etapa avanzada, destrucción ósea; no produce metástasis a distancia, salvo en raras ocasiones.2,4,5,6-15

El carcinoma epidermoide es considerado un verdadero carcinoma, con origen aparente en la propia epidermis, de rápida extensión, que tras su fase de infiltración y destrucción local se disemina por metástasis, primero a ganglios regionales y después, en fase final, por vía hematógena, a las diferentes visceras.4-13

Ambos tumores presentan características que lo definen como son: variadas formas clínicas que lo caracterizan y que se presentan más frecuentemente hacia la quinta, sexta o la séptima década de la vida, con la localización de preferencia en zonas expuestas a las radiaciones solares.4,5,16-20 El tratamiento de elección es la cirugía, aunque existen otros procederes menos efectivos como son la radioterapia superficial, la electrofulguración, la crioterapia y el uso de citostáticos tópicos.4-12

El aumento de la expectativa de vida de la población, la disminución de la tasa de fecundidad y el alto nivel de la salud alcanzado en los últimos 40 años, han modificado sustancialmente la composición por edad de la población cubana, hasta alcanzar niveles similares a los de los países desarrollados.4,5,8,9 (Pérez Gónzalez AJ. Estudio clínico epidemiológico del carcinoma basal y carcinoma epidermoide. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Dermatología, Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", Cienfuegos, 2000).

La elevada frecuencia del cáncer de piel en la actualidad nos hace tratar de reducir muchos de los factores conocidos que lo ocasionan como son: mayor riesgo en las zonas con elevado número de horas expuestas al sol y a sustancias químicas cancerígenas, entre otros, por lograr la prevención de los riesgos y garantizar la salud del hombre con lo cual se eleva su calidad de vida.16-20

Uno de los parámetros para medir la calidad de la atención médica en los pacientes atendidos en los que se sospeche un cáncer de piel es la existencia de una correlación entre el diagnóstico clínico planteado4,5,20 y el resultado anatomopatológico de la lesión eliminada13-15, esto nos motivó a realizar este trabajo comenzando por el año 2001, pero en la perspectiva de extenderlo a los años venideros y lograr con ello diagnóstico certero, tratamiento efectivo y mejor calidad de vida en nuestros pacientes.

Métodos

Se realizó un estudio analítico con carácter retrospectivo de pacientes con diagnóstico clínico e histológico de cáncer de piel no melanocítico operados en el Servicio de Dermatología del Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, en el período comprendido de enero a diciembre del año 2001.

El universo de estudio estuvo representado por todos los pacientes que acudieron a la consulta provincial especializada de tumores cutáneos con diagnóstico clínico presuntivo de carcinoma basal y carcinoma epidermoide y, posteriormente, con estudio histopatológico del tumor, se seleccionaron estos por ser los de mayor incidencia en nuestra especialidad.

Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes y del resultado de informe anatomopatológico correspondiente, los cuales fueron procesados en una microcomputadora donde se analizaron las variables siguientes: edad, sexo, raza, lugar de procedencia por municipio, por zona rural y urbana, diagnóstico clínico y diagnóstico histológico (formulario de datos).

Los resultados obtenidos se muestran es tablas y figuras de frecuencia expresados en número y porcentajes, se realizó la prueba de Chi cuadrado para un 95 % de confiabilidad.

Resultados

Observamos un incremento del número de casos en las edades comprendidas entre 60 y 80 años; 29,2 % en el grupo de 61 a 70 y 29,5 % en el de 71 a 80 (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de pacientes por grupos de edades

Edades
Frecuencia
Porcentaje
31 a 40
14
4,5
41 a 50
20
6,4
51 a 60
55
17,6
61 a 70
91
29,2
71 a 80
92
29,5
81 o más
40
12,8
Total
312
100

Fuente: Historias clínicas.


En la distribución de pacientes según el sexo, predominó el masculino con el 67,3 % (tabla 2).

Tabla 2. Distribución de pacientes, según sexo

Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
210
67,3
Femenino
102
32,7
Total
312
100,0

Fuente: Historias clínicas.

 

La raza blanca presentó un franco predominio con 99 % con respecto a la negra que fue del 1 % (tabla 3).


Tabla 3. Distribución de pacientes, según raza

Raza
Frecuencia
Porcentaje
Blanca
309
99,0
Negra
3
1,0
Total
312
100,0

Fuente: Historias clínicas.

 


La residencia de los pacientes fue de 52,9 % en la zona rural, ligeramente más elevada en relación con la zona urbana (tabla 4).

Tabla 4. Distribución de pacientes, según tipo de población

Poblamiento
Frecuencia
Porcentaje
Rural
165
52,9
Urbano
147
47,1
Total
312
100,0

Fuente: Historias clínicas.


El cáncer de piel no melanocítico más frecuentemente encontrado fue el carcinoma basal, 253 pacientes para el 81 %, en comparación con el carcinoma epidermoide, 59 pacientes para 18,9 %, existió una óptima correlación clínico-histológica porque del total de pacientes operados en el Servicio de Dermatología (312), 254 tenían diagnóstico clínico de carcinoma basal y 58 de carcinoma epidermoide para un 99,67 % de correlación (p=.000; 0 casillas [.0 %]) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 10,97).


Discusión

El cáncer en Cuba constituye la segunda causa de muerte en la mayoría de los grupos de edades; el de piel, que provoca una baja mortalidad, adquiere su mayor representatividad en la población mayor de 60 años y su incidencia es elevada en el sexo masculino como quedó demostrado en nuestro estudio y en las bibliografías revisadas.2-4,8,17-20 (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Cáncer en Cuba 1997-1998. Registro Nacional del Cáncer. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana: MINSAP; 2001) (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 1996. Ciudad de La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas;1997. p. 98-103).

Existe relación directa entre la disminución de la capa de ozono y el aumento de casos de cáncer de piel por lo que las radiaciones ultravioletas constituyen el principal factor de riesgo, sin olvidar la diversidad de sustancias cancerígenas industriales conocidas que pueden contribuir a su desarrollo, causas que empeoran el pronóstico en la raza blanca en la cual este tipo de cáncer se presenta casi en el 100 %.1-5,11,12,16-20 (Pérez Gónzalez AJ. Estudio clínico epidemiológico del carcinoma basal y carcinoma epidermoide. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Dermatología, Hospital Clinicoquirúrgico "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", Cienfuegos, 2000).

En cuanto al tipo de cáncer no melanocítico, nuestros resultados coinciden con los reportados en la literatura revisada, pues observamos mayor incidencia del carcinoma basal, el que constituye una de las enfermedades más frecuentes a escala mundial, ocupa el 10 % de todos los cánceres.1-5,8-13,17

Summary

An analytical retrospective study of the patients operated on at the Dermatology Service of the province of Cienfuegos in 2001 was conducted in order to establish a clinical and histological correlation of non-melanocytic skin cancer and to know the quality of the medical attention received by these patients. The sample was composed of all the patients that were seen at the provincial consulting room specialized in skin tumors with clinical diagnosis of basal carcinoma and epidermoid carcinoma that underwent surgery and were subjected to an anatomopathological study. Data were obtained from the medical histories and processed in a computer. The chi square test was conducted for 95 % of reliability. The highest percentage of patients were 60-80, males (67.3 %) and white (99.0 %). It was observed a direct predominance of the population located in rural areas (52.9 %). There was a great correspondance between the initial clinical diagnosis and the anatomopathological result after the surgical treatment (99.67 %)

Subject headings: CARCINOMA, SQUAMOUS CELL/ diagnosis; CARCINOMA, SQUAMOUS CELL/epidemiology; CARCINOMA, BASAL CELL/ diagnosis; CARCINOMA, BASAL CELL/ epidemiology.


Referencias bibliográficas

  1. Peterson B. Oncología. Moscú:Editorial MIR;1984. p.7-10.
  2. Mascaro JM. Tumores malignos. En: Gay Prieto J. Dermatología. 7 ed. Barcelona: Editorial Científico Médica;1971. P.889-929.
  3. Carrera Ruiz O. Cáncer. Santiago de Cuba: Editorial Oriente;1996. P.82-7.
  4. Fridman RJ, Rigol DS, Nasso R, Dorf R. Carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide de la piel. En: Murphy GP, Lawrence W, Lenhard RE. Oncología clínica. 2ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1996. p. 371-83.
  5. Safai Bijan. Cancers of the skin. De Vita V, Hellman S, Rosenberg SA. Cancer. Principles E Practice of Oncology. 4 ed. Philadelphia: Lippincott Company;1993 (vol.II). p.1578-84..
  6. Czamecki D, Staples M, Mar A, Giles G, Mechan C. Metastases from squamous cell. Carcinoma of the skin in Southern Australia. Dermatology 1994;189:52.
  7. Soriano García JL, Galán Álvarez Y, Luaces Álvarez P, Martín García A, Arreboda Suárez JA, Carrillo Franco G. Incidencia del cáncer en la tercera edad. Rev Cubana Oncol 1998;14(2):121-8.
  8. Ramos Lage I, de Armas Ramírez E, Rondón Ayalas JA, Ramos Lage M. Epidemiología del cáncer de piel no melanoma. Rev Cubana Oncol 2000;17(1):43-7.
  9. Miller SJ, Betti L, Vergani R, Rosem C. Pathogenesis (basal cell carcinoma). J Dermatol 1999;26(9):566-8.
  10. Parker F. Skin diseases of genereal importance. En: Bennett JC, Plunm F ed. Cecil Text Book of Medicine. vol.2. 20 ed. Philadelphia: WB Saunders; 1996; p. 2209-10.
  11. Caldies JN, Caldies JR, León L, Sagasti AL, Reno CJ. Neoplasmas cutáneos. Rev Cubana Oncol 1997;13(4):78-84.
  12. Murphy GF, Mihm MC. Tumores epidérmicos premalignos y malignos. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins. Patología estructural y funcional. 6 ed. Madrid: Mac Graw-Hill Interamericana;2000. p. 1229-31.
  13. Cho S, Kim MH, Whang KK, Hahm JH. Clinical and histopatological characteristic of basal cell carcinoma in Korean patients. J Dermatol 1999;26(8):494-501.
  14. Abreu Ugarte JE, Cruz García MA. Expresión del antígeno HLA-DRI en el infiltrado inflamatorio del carcinoma de piel y su relación con linfocitos T. Rev Cubana Med 1997;26(1):30-7.
  15. Rodríguez García R, Echeverría Miyares JH, Azze Pavón MA. Cáncer de piel y ocupación. Rev Cubana Med 2001;40(4):266-72.
  16. Álvarez Fontanet E. Consecuencias del estrés oxidativo de la piel por radiaciones ultravioleta. Rev Cubana Invest Biomed 1995;14(1):24-9.
  17. Ferreira R. Estrés oxidativo y antioxidantes. De las Ciencias Básicas a la Medicina aplicada. Buenos Aires: Laboratorios Bagó;2000.p.24.
  18. Krutmann J. The role UVA rays in skin aging. Eur J Dermatol 2001;11(2):170-1.
  19. Halliwell B. The antioxidant paradox. Lancet 2000;355:1179-80.
  20. Iriharren Brown O, San Martín MJ, Alcazar MA, Lorena HE, Fischer BJ, Gallegas ME, et al. Carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide: epidemilogía y factores de riego. Dermatol Rev Chil 1999;47(2):123-7.

Recibido: 8 de enero de 2003. Aprobado: 25 de marzo de 2003.
Dra. María Dolores Castillo Menéndez. Calle 45, edificio 1, apartamento 1, entre 38 y 40, Cienfuegos, Cuba. CP 55-100. Correo electrónico: dolores@jagua.cfg.sld.cu

1 Especialista de II Grado en Dermatología. Profesora Asistente.
2 Especialista de I Grado en Dermatología. Instructor.
3 Residente de1er. Año en Dermatología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons