Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina
versión On-line ISSN 1561-302X
Rev cubana med v.43 n.2-3 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2004
Hospital Clinicoquirúrgico "General Calixto García"
Facultad de Ciencias Médicas Calixto García
Algunas causas que llevan a la desnutrición en los pacientes hospitalizados
Dra. María Matilde Socarrás Suárez,1 Dra. Miriam Bolet Astoviza,1 Dra. Teresa Fernández Rodríguez,2 Dra. María del Carmen Morales,3 Dra. Dania Betancourt Baltrell4 y Dr. Reynaldo Suárez Jaquinet5
Resumen
Se conoce que la desnutrición es frecuente y tiene más riesgo de complicaciones, implica mayor tiempo de hospitalización y empeora el pronóstico. Se realizó este estudio para determinar la frecuencia de desnutrición en el hospital, la estadía hospitalaria e identificar algunas acciones que llevan a la desnutrición entre los pacientes ingresados. Se estudiaron 242 pacientes de ambos sexos, ingresados en todas las salas, a los cuales se les realizó una encuesta global subjetiva sobre el estado nutricional y otra encuesta donde se tomaron datos de la historia clínica, peso actual y talla reflejados al ingreso; albúmina y conteo total de linfocitos al inicio y evolutivamente. Se valoró la significación entre los análisis de laboratorio que se realizaron en los 2 momentos del estudio; en todas las pruebas se utilizó el nivel de significación 0,05. Se encontró el 39,3 % de desnutrición en el hospital. La desnutrición fue mayor (29,5 %) en los pacientes con estadía prolongada (15 d y más). En conclusión, la desnutrición hospitalaria se encontraba elevada y existieron prácticas indeseables que afectaron el estado nutricional de los pacientes ingresados; la desnutrición se incrementó en la medida que aumentó la estancia hospitalaria.-*/
Palabras clave: Desnutrición energético nutrimental, evaluación global subjetiva, estadía hospitalaria, pacientes hospitalizados.
La desnutrición pluricarencial en los pacientes ingresados fue reportada inicialmente por Bristian quien encontró un alto porcentaje entre los pacientes intervenidos quirúrgicamente (44 %) y entre los no intervenidos (50 %).1,2
La desnutrición energético nutrimental (DEN) tiene influencia negativa sobre el éxito de la intervención médico-quirúrgica, por lo que estos pacientes tienen mayor riesgo de complicaciones, son más susceptibles a sufrir infecciones, a permanecer hospitalizados por más tiempo y su pronóstico es peor por lo que tienen mayor mortalidad al compararlos con los pacientes bien nutridos, todo lo cual incide sobre los costos de la atención médica.3-6
La DEN es muy frecuente en los países subdesarrollados y en los no desarrollados. En los países industrializados, como Estados Unidos, Suecia, Holanda, etc., la desnutrición oscila entre un 30-50 % y en los latinoamericanos la frecuencia es cercana al 50 %.1,2,7-13
Un número elevado de pacientes, que ingresan bien nutridos, se desnutren cuando aumenta la estancia hospitalaria,5,6 en algunos casos en relación con la enfermedad de base y en otros con prácticas indeseables que afectan el estado nutricional como: no indicación de pruebas bioquímicas para diagnosticar la desnutrición, falta de medición antropométrica, entre otras.14
Con este estudio nos propusimos determinar la frecuencia de desnutrición en el hospital, identificar algunas acciones que llevan a la DEN entre los pacientes hospitalizados y relacionarla con la estadía hospitalaria.
Métodos
Se estudió una muestra aleatoria de 242 pacientes ingresados en todas las salas del Hospital "General Calixto García," fueron seleccionados mediante sorteo aleatorio simple de números para ser encuestados. Los números sorteados fueron pareados con las camas correspondientes de la institución. Se les aplicaron 2 encuestas: una evaluación global subjetiva del estado nutricional del paciente:15 pérdida de grasa subcutánea en tríceps y tórax, pérdida de la masa muscular en cuádriceps, deltoides y temporales, presencia de edemas en los tobillos y en el sacro; la otra encuesta de nutrición hospitalaria donde se recogieron las siguientes variables de la historia clínica: talla y peso registrado al momento del ingreso, pruebas bioquímicas -albúmina sérica y conteo total de linfocitos al inicio y en la evolución. Se valoró la estadía hospitalaria hasta el momento de la evaluación (estadía hospitalaria: 1-3 d, 4-7, 8-15 y mayor de 15).
En el análisis estadístico se valoró la significación entre las pruebas que se realizaron al inicio y evolutivamente, y la asociación entre el estado nutricional y la estadía hospitalaria; se empleó la técnica no paramétrica de Chi cuadrado (X2) a un nivel de significación de 0,05.
Resultados
La desnutrición predominó en el 39,3 % de los pacientes ingresados: moderada en el 31,4 % y grave en el 7,9 % (fig. 1).
Fig. 1. Porcentaje de pacientes según evaluación nutricional en pacientes seleccionados. Año 2002. Hospital "Calixto García".
La albúmina sérica al ingreso solo se le pudo determinar a 48 de los pacientes (19,8 %) en relación con los que no se le hizo (X2 = 13,98; p = 0,0092; gl = 2) y la evolutiva se le indicó a 13 pacientes para un 5,4 % (X2 = 12,26; p = 0,00217; gl = 2).
El conteo total de linfocitos al inicio se le indicó a 165 pacientes para un 68,2 % del total de la muestra, en relación con los que no se les hizo (X2 = 4,282; p = 0,1176; gl = 2) y, evolutivamente, a 49 para un 20,2 % (X2 = 8,105; p = 0,174; gl = 2).
Solamente tenían reflejado el peso y la talla en la historia clínica al ingreso el 28,5 y el 1,4 %, respectivamente, de los pacientes estudiados.
Al relacionar el estado nutricional con la estadía hospitalaria (fig. 2), se observó que no había diferencias significativas (p = 0,1985) aunque en los pacientes que tenían una estadía de 15 d y más fue mayor la desnutrición (29,5 %).
Fig. 2. Estado nutricional y estadía hospitalaria. Año 2002. Hospital "Calixto García".
Discusión
Investigaciones realizadas sobre nutrición hospitalaria han puesto en evidencia que la desnutrición en los pacientes ingresados es frecuente. En 8 estudios que incluyeron 1 347 pacientes hospitalizados, el 40-50 % estaban desnutridos o en riesgo de estarlo.1,2,7,11,16-19 Robinson,20 en un estudio de seguimiento durante 2 meses registró que el 40 % estaba desnutrido y el 16 % se encontraba en el límite de desnutrición. En una investigación realizada en Canadá se detectó que el 31 % de los enfermos se encontraban graves o moderadamente desnutridos.21 Coats encontró resultados similares.16
En el estudio brasileño (IBRANUTRI) se demostró una prevalencia de desnutrición del 48,1 % y el 12,6 % de estos pacientes fueron desnutridos graves.11
En Cuba, en el estudio realizado, la prevalencia de desnutrición fue de 41 %,22 en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" fue de 35,9 % y en el "Calixto García" de 39,3 %, muy similar a la de Cuba y a la de otros países.
En 1974, se planteó la importancia de las malas prácticas en la aparición de la desnutrición hospitalaria: no realización de pruebas de laboratorio, como la albúmina sérica y el conteo total de linfocitos, en la evaluación nutricional de los pacientes.14
La albúmina sérica reflejada en la historia clínica al inicio y evolutivamente en el estudio realizado fue baja y más aún la evolutiva. Cuando comparamos estos resultados con los de la investigación efectuada en Argentina, observamos que fueron similares, de los 1 000 pacientes incluidos en la investigación, el porcentaje de albúmina al ingreso y evolutiva fue de 25,1 y 20,8 %, respectivamente.23
La albúmina es la principal proteína visceral, mantiene la presión oncótica del plasma y funciona como portador de numerosos fármacos y metabolitos. En numerosos estudios se ha asociado con incremento de la morbilidad y la mortalidad, cuando los valores son bajos.24,25 Por eso es de gran importancia determinar la albúmina, pues esta prueba está ampliamente disponible y es relativamente barata.
En este estudio comprobamos que el conteo de linfocitos al inicio y evolutivamente se le hizo a un mayor porcentaje de los pacientes ingresados, en relación con la albúmina, pero también fue bajo. Resultados similares se obtuvieron en el estudio de Argentina.23
Las determinaciones inmunológicas son importantes para evaluar la integridad de los mecanismos de defensa celular y humoral del paciente y la dinámica de la respuesta ante las agresiones del medio exterior (infecciones, cicatrizaciones de las heridas, etc.) Entre las alteraciones que produce la desnutrición energético nutrimental en el sistema inmunológico se encuentra la disminución del conteo total de linfocitos, que es un método de laboratorio fácil de realizar.26
La talla y el peso solamente estaban reflejados en la historia clínica en un porcentaje bajo en el Hospital "Calixto García." En el estudio de Argentina,23 fue aún más bajo, estaban anotados en la historia clínica en el 12,7 y 11,8 %, respectivamente. Los resultados del estudio de Cuba también fueron bajos.22
Charles Butterworth publicó un artículo en 1974 al que denominó desnutrición iatrogénica o desnutrición inducida por los médicos o prácticas no deseables que les atribuyó un rol causal de la desnutrición hospitalaria como es la falta de registro de peso y talla en la historia clínica al ingreso, entre otros aspectos.14
Diferentes trabajos han demostrado que la hospitalización prolongada está directamente relacionada con la desnutrición2,4-6,10,11,15,22,27,28 y que la desnutrición grave aparece cuando la estadía hospitalaria se prolonga por más de 2 sem, por lo cual aumenta el número de complicaciones, la mortalidad y los costos hospitalarios.28 En el presente estudio, el comportamiento fue similar, a medida que la estadía hospitalaria aumentó, la desnutrición fue mayor, aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas.
La desnutrición hospitalaria se encuentra elevada por lo que la valoración sistemática del estado nutricional contribuye a identificar los pacientes desnutridos o en riesgo de serlo y así poder realizar una intervención alimentario - nutricional para disminuir la morbilidad y la mortalidad.
Existen prácticas no adecuadas que afectan el estado nutricional de los pacientes ingresados: a un porcentaje elevado de pacientes no se le registra la talla y el peso en la historia clínica al ingreso y no se realizan las determinaciones de albúmina sérica y conteo total de linfocitos ni al inicio ni durante su evolución en un porcentaje elevado de los casos y esto contribuye a la desnutrición de los pacientes.
Summary
It is known that malnutrition is frequent and that it has more risks of complications, takes more time of hospitalization and worsens the prognosis. This study is conducted to determine the frequency of malnutrition at the hospital, the hospital stay and to identify some actions leading to malnutrition among the admitted patients. 242 patietns of both sexes admitted in all wards were studied. A global subjective survey on the nutritional status and another survey were done. Some data were taken from the medical history, as well as current weight and height at admission, albumin, and total count of lymphocites at the beginning and evolutively. The significance between the lab tests made at the two moments of the study was assessed. The significance level 0,05 was used in all tests. 39.3 % of malnutrition was found at the hospital. Malnutrition was higher (29.5 %) in patients with prolonged stay (15 days or more). It was concluded that hospital malnutrition was elevated and that there were undesirable practices that affected the nutritional status of the inpatients. Malnutrition increased as the hospital stay was longer.
Key words. Energy malnutrition, global subjective evaluation, hospital stay, inpatients.
Referencias bibliográficas
- Bristian BR, Blackburn GL, Hallowell E. Protein status of general surgical patients. JAMA 1974;230:858-60.
- Bristian BR, Blackburn GL, Vitale J. Prevalence of malnutrition in general medical patients. JAMA 1976;235:1567.
- Weinsier PL, Hunker EM, Krundieck CL. Hospital malnutrition: a prospective evaluation of general medical patients during the course of general medical hospitalization. Am J Clin Nutr 1979;32:411-26.
- Epstein AM, Read JL, Hoefer M. The relation of body weight to length of stay and charges for hospital services for patients undergoing effective surgery. A study of two procedures. Am J Public Health 1978;77:993-97.
- Bernstein LH, Shaw-Stiffel TA, Schorow M, Brouillette R. Financial implications of malnutrition. Clin Lab 1993;13:491-507.
- Correia MITD. Morbility, mortality and costs related to malnutrition in hospitalized patients in Brazil. Doctoral thesis University of Sao Paulo; 2000.
- Hill GL, Picklord I, Young GA. Malnutrition in surgical patients an unrecognized problem. Lancet 1997;1:689-92.
- Morbarhan S, Maiani G, Ferroluzi A. Determinants of nutritional status in hospital patients in Italy. J Parenter Enteral Nutr 1987;11:122-5.
- Kehr J, Aguayo B. Chilean survey of hospital nutrition status. J Parenter Enteral Nutr 2000;24:S14-S15.
- Isabel M, Correia D, Campos AC. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America. The Multicenter ELAM Study Nutrition 2003;19:23-5.
- Weitzberg DL, Walesca TC, Correia MITD. Hospital malnutrition: The Brasilian National Survey (IBRANUTRI): a study of 1 000 patients. Nutrition 2001;17:573-80.
- Azad N, Murphy J, Amos SS, Toppan J. Nutrition survey in an elderly population following admission to a tertiary care hospital. CMAJ 1999;161(5):511-5.
- Edington J, Boorman J. Prevalence of malnutrition on admission to four hospital in England. Clin Nutr 2000;19:191-99.
- Butterworth CE. Malnutrition in the hospital (Editorial). JAMA 1974;230:858.
- Detsky AS, Mc Laughlin JR, Baker JP. What is subjective global assessment of nutritional status? J Parenter Enteral Nutr 1987;11:8-13.
- Coats KG, Morgan SL, Bartolucci AA, Weinsier RL. Hospital-Associated malnutrition: a reevaluation 12 years later. J Am Diet Assoc 1993;93:27-33.
- Mowe M, Bohner T. The prevalence of undiagnosed protein-calorie undernutrition in a population of hospitalized elderly patients. J Am Geriatric Soc 1991;39:1089-92.
- Agradi E, Messina V, Campanella G. Hospital malnutrition: incidence and prospective evaluation of general medical patients during hospitalization. Acta Vitaminol Enzymol 1984;6:235-42.
- Sullivan DH, Moriarty MS, Chemoff R, Lipschitz DA. Patterns of care and analysis of the quality of nutritional care routinely provided to elderly hospitalized veterans. J Parenter Enteral Nutr1989;13:249-54.
- Robinson G, Goldstein M, Levine GM. Impact of nutritional status on DRG lengh of stay. J Parenter Enteral Nutr1987;11:49-51.
- Detsky AS, Smalley PS, Chang J. Is the patient malnourished? Jama 1994;271:54-8.
- Barreto J, Santana S, Martínez C, Espinosa A. Desnutrición hospitalaria: la experiencia del hospital "Hermanos Ameijeiras." Acta Médica 2003;11(1):76-95.
- Crivelli T, Perman M, Wyszynski D, Aloman F, Bellome M, De Loredo L, et al. Prevalencia de desnutrición en hospitales de Argentina. Metodología del estudio y análisis preliminar de los resultados. RNC Publicación científica sobre Nutrición Clínica 2000;9:128-44.
- Pertigrew RA, Hill GL. Indicator of surgical risk and clinical judgement. Br J Srg 1986;73:42.
- Reeds PJ, Ladiran AAD. Serum albumin and transferrin in protein-energy malnutrition. Br J Nutr 1976;36:255.
- Elaine B, Feldman. Principios de Nutrición Clínica. Valoración nutricional. Mexico: El Manual Moderno; 1990: 70-86.
- Compan B, di Castri A, Plaze JM, Arnaud- Battandier F. Epidemiological study of malnutrition in elderly patients in acute, sub-acute and long-term care using the MNA. J Nutr Health Aging 1999;3(3):146-51.
- Reilly HM, Hull SF, Albert N, Waller A, Bringardener S. Economic impact of malnutrition: a model system for hospitalizaed patients. J Parenter Enteral Nutr1988;12:376.
Recibido: 19 de abril de 2004. Aprobado: 17 de junio de 2004.
Dra. María Matilde Socarrás Suárez. Hospital Clinicoquirúrgico "General Calixto García" Avenida Universidad y J, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de II Grado en Nutrición. Master en Nutrición. Profesora Auxiliar.
2 Especialista de II Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna.
4 Especialista de I Grado en Higiene Escolar. Profesora Auxiliar.
5 Especialista de I Grado en Radiología. Profesor Asistente.