Introducción
La obesidad en general supone un incremento importante de la mortalidad y morbilidad de la población mundial por su asociación con enfermedades crónicas no transmisibles. Los cambios en el estilo de vida han influido en el aumento de la prevalencia de la obesidad y las enfermedades concomitantes, lo cual supone una influencia negativa para la sociedad y las personas.1,2,3,4,5,6
Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El porcentaje de grasa corporal (% GC) es uno de los indicadores antropométricos más objetivo que coincide con la definición anterior.7,8,9
En China, el sobrepeso y la obesidad se han vuelto más frecuentes debido a los cambios en la composición de la dieta. En 2015, la tasa de sobrepeso de los adultos mayores de 18 años en este país fue de 30,1 %, un aumento de 7,3 % desde 2002 y la de obesidad fue de 11,9 %, con aumento de 4,8 %.10,11,12
En 2016, la revista médica británica Lancet publicó un informe de la encuesta global realizada sobre el peso del adulto; esta reveló que la población mundial con obesidad en edad adulta había superado la insuficiencia ponderal en este grupo de edad. En este mismo periodo, China superó a Estados Unidos para convertirse en la población más obesa del mundo. Entre ellos, el número de hombres obesos alcanzó la cifra de 43,2 millones, y en las mujeres la cifra ascendió a 46,4 millones. La elevada prevalencia inferida de lo anterior, concluyó que China presentaba uno de los niveles más altos de obesidad del mundo.13
El Comité Central del Partido Comunista Chino y el Consejo de Estado conceden gran importancia a la salud de la población. La Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar y los departamentos pertinentes han adoptado una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención.14,15,16
En China el sistema de atención primaria se encuentra en la primera línea de prevención y aunque aún está en desarrollo, los profesionales de la salud deben planificar las medidas para elevar el rendimiento de su trabajo.17 En relación con esto se debe orientar y mejorar la eficiencia de la intervención en el sobrepeso corporal de la comunidad china, con un enfoque desde la atención primaria de salud es importante pues de esta manera, se facilita la comprensión de los pacientes sobre su situación de salud, que de manera frecuente, no tienen identificadas las alteraciones relacionadas con el peso corporal, además de no tener percepción de riesgo en relación a las implicaciones y complicaciones del sobrepeso y la obesidad.
Por lo antes expuesto, el objetivo del presente estudio fue valorar la autopercepción corporal de los adultos chinos y determinar su relación con los indicadores antropométricos.
Métodos
Se realizó un estudio de serie de casos observacional de corte transversal. La procedencia de los sujetos incluidos en el estudio fueron ciudadanos originarios de la ciudad Panzhihua y ciudadanos chinos residiendo por más de seis meses en esta ciudad que ofrecieron el consentimiento para participar. Se establecieron criterios de exclusión tales como: viajeros, personas residentes en dicha ciudad con un tiempo menor de seis meses, mujeres embarazadas o lactando, antecedentes personales de enfermedades mentales y discapacidades que impidieran responder al cuestionario (anexo) o realizar las mediciones corporales para alcanzar los objetivos de trabajo.
Para la selección de la muestra se escogieron tres de un total de 11 Centros de Servicio de Salud Comunitaria por medio de un muestreo aleatorio simple: Xingyuan, Hongxing y Bing Sanqu, en China. La muestra quedó conformada por 151 pacientes, 89 fueron mujeres y 62 fueron hombres (58,9 % y 41,1% respectivamente), los cuales se encontraban en el rango de edad entre 18 a 80 años y cumplieron los criterios antes expuestos en el periodo de septiembre a diciembre del año 2018.
A cada participante se le explicó la naturaleza, objetivos y propósitos del estudio, se garantizó la confiabilidad en relación a la información obtenida, la cual solo se utilizaría con fines científicos.
Para determinar la autopercepción corporal de los sujetos incluidos en el estudio se utilizó un cuestionario (anexo) con varias preguntas en el que se recogió información sobre la autopercepción que tenían acerca del peso corporal en el momento de la investigación. Los datos fueron recogidos a través de una entrevista realizada por personal con entrenamiento previo para lograr precisión en los datos solicitados.
Para valoración antropométrica, se tomó el peso (kg) ,con ropa muy ligera y utilizando una báscula, con una precisión de 0,1 kg; y la talla (m) fue medida con tallímetro (precisión de 1 mm), sin calzado, en pantaloneta y camiseta, ubicándose en la parte central del tallímetro, con talones juntos, las puntas separadas (ángulo entre 45º y 60º), talones, cadera, hombros y cabeza firme junto al tallímetro, los brazos libres y al costado del cuerpo. La cabeza erguida con el borde orbital inferior en el mismo plano horizontal que el conducto auditivo externo.
Se calculó el índice de masa corporal (IMC= Peso, kg/talla, m2) y la población fue estratificada por el grado de IMC. Según la clasificación de sobrepeso y obesidad establecida por la Asociación Internacional de Ciencias de la Vida Oficina de China, Grupo de trabajo sobre obesidad en China (AICVOC), se establecieron los siguientes criterios:18,19,20,21,22
Peso insuficiente: Menor a 18,5 kg/m2
Normopeso: Entre 18,5 a 23,9 kg/m2
Sobrepeso: Entre 24,0 a 27,9 kg/m2
Obesidad tipo I: Entre 28,0 a 29,9 kg/m2
Obesidad tipo II: Entre 30,0 a 39,9 kg/m2
Obesidad tipo III (mórbida): Mayor a 40,0 kg/m2
También se consideraron otros indicadores tales como: porcentaje de grasa corporal (% GC), se calculó según la fórmula descrita por Deurenberg:23,24 % GC = (1,2 * IMC) + (0,23*edad en años) - (10,8* sexo) - 5,4, donde sexo=0 para mujeres y 1 para hombres, para clasificar la población según su porcentaje de grasa corporal se establecieron los siguientes criterios:25
Delgado: Hombres menor a 8,0 %, mujeres menor a 15,0 %.
Óptimo: Hombres entre 8,1 a 15,9 %, mujeres entre 15,1 a 20,9.
Ligero sobrepeso: Hombres entre 16,0 a 20,9 %, mujeres entre 21,0 a 25,9 %.
Sobrepeso: Hombres entre 21,0 a 24,9, mujeres entre 26,0 a 31,9 %.
Obeso: Hombres igual o mayor a 25,0 %, mujeres igual o mayor a 32,0 %.
Existen otros parámetros como la circunferencia de la cintura (cm) y de la cadera (cm), se tuvo en cuenta otros relacionados: el índice de la circunferencia de la cintura y la cadera (ICC), el cual se calcula: ICC = circunferencia de la cintura/de la cadera. Cuando ICC > 0,9 en hombres y > 0,8 en mujeres, se clasifica como obesidad abdominal.18,26
La circunferencia de la cintura se midió en posición relajada y en estado de espiración, de pie con los brazos a cada lado del cuerpo con la palma de la mano hacia el interior y pies juntos, se utilizó una cinta métrica con una precisión de 0,1 cm. La cinta se colocó al punto inferior de la última costilla y la cresta ilíaca (parte más alta del hueso de la cadera). Se realizaron dos mediciones para tener un valor más ajustado.
La circunferencia de la cadera se midió con la misma cinta métrica que se colocó en posición horizontal en la parte frontal de la sínfisis púbica y la más prominente del glúteo mayor, en igual postura que la circunferencia de la cintura.27,28,29,30
Las mediciones fueron efectuadas por un único observador según los protocolos estandarizados.
En función de los análisis realizados, la muestra total se estratificó por grupos según indicadores antropométricos (delgado, normopeso, sobrepeso y obeso).
Procesamiento de la información y análisis estadístico
Se registraron los datos en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel 2010 y para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences, versión 23.0 (SPSS, Chicago, IL, Estados Unidos). Las variables cuantitativas se resumieron con la media y su desviación estándar (DE) y las cualitativas con porcentajes y frecuencias absolutas. Para la comparación de más de dos medias se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) de un factor. Para evaluar la relación entre el IMC, el % GC y el ICC se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. En todas las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación de 0,05.
Resultados
Se estratificó el porcentaje de grasa corporal en función del sexo. No se encontró ningún sujeto en el grupo delgado y 10,6 % fue normopeso. De acuerdo con la clasificación del IMC, 5,3 % fueron delgado y 47,0 % normopeso. Según la determinación del ICC, 34,4 % de los sujetos fueron normales y 65,6 % presentó obesidad abdominal (tabla 1).
A partir de la autopercepción los datos mostraron que 3 sujetos no tenían percepción definida sobre su estado, 54,7 % tenían una percepción adecuada sobre su cuerpo y 12,2 % se clasificó a sí mismo como obeso (tabla 2).
Tabla 2 Distribución de casos del estudio según la autopercepción corporal

*Se excluyen tres sujetos porque no tenían percepción definida sobre su estado
La tabla 3 mostró que no existieron diferencias significativas entre las medias del ICC según la AC (p=0,079), sin embargo para el IMC (20,3 ± 3,2 vs 23,1 ± 4,1 vs 26,4 ± 4,5 vs 28,9 ± 9,7) y el % GC (23,4 ± 10,4 vs 29,6 ± 9,6 vs 35,5 ± 10.4 vs 37,0 ± 13,1), sí existieron diferencias muy significativas (p<0,001) entre las medias, sus valores van aumentando en la medida que transitan de la categoría de delgado a obeso, pero estos no se corresponden con los de referencia adoptados para esa clasificación del estado nutricional.
Tabla 3 Estadísticos descriptivos del ICC, IMC, % GC según la autopercepción corporal

a:Análisis de varianza de un factor.
El coeficiente de correlación entre el IMC y porcentaje GC fue de 0,760 (p<0,001), para el IMC e ICC fue de 0,399 (p<0,001) y la correlación entre el ICC y % GC fue de 0,463 (p<0,001).
Discusión
En el estudio, según el porcentaje de grasa corporal, las 3/4 parte de los sujetos presentaban alteraciones con predominio del nivel de sobrepeso y obesidad. En relación con el índice de masa corporal, casi la mitad de los incluidos en la investigación fueron sobrepeso u obeso. Con respecto al índice de la circunferencia de la cintura y la cadera, más de la mitad de los sujetos presentaban obesidad abdominal. Todas las clasificaciones muestran que el nivel de sobrepeso y obesidad de los ciudadanos de Panzhihua presentó alta frecuencia, lo cual constituye un elemento de alto riesgo para la salud de esta población. Esto coincide con los estudios internacionales sobre la situación actual de sobrepeso y obesidad en China, su prevalencia actual es alta,10,11,12,13 lo que implica un llamado de atención al nivel primario de salud con el objetivo de tomar medidas y desarrollar actividades de educación para la prevención.
La mayoría de los sujetos expresaron capacidad de autopercepción, solo tres de ellos no tenían percepción definida sobre su estado, eso reflejó que la mayor parte de los sujetos del estudio tenían un nivel de conocimiento sobre la autopercepción.
Varios estudios señalan que las personas con sobrepeso y obesidad reportan una autopercepción inadecuada con mayor frecuencia que aquellas con peso normal31,32 y perciben su estado de peso corporal por debajo de la categoría real según el IMC y % GC.33,34,35 Se ha sugerido que una posible causa para la incapacidad de percibir correctamente el estado de peso podría ser un ajuste de la referencia visual de lo que constituye un peso “normal”,36,37 que puede estar influido por los cánones de belleza establecidos, por los mitos, las creencias y la idiosincrasia de cada región. Lo anterior demuestra que existe desconocimiento de las variables que integran el IMC y % GC por los individuos, pero también denota la falta de preparación del personal de salud en esta zona para la educación de la población en relación con categorías importantes para valorar el estado ponderal de la comunidad. Los resultados de este trabajo influyen de manera negativa en la capacidad de autopercepción de los incluidos en el estudio. El personal de salud que trabajan en la atención primaria debe explicar la importancia del conocimiento del IMC y % GC con más detalle para proporcionar mayor información la cual permita que los ciudadanos amplíen el conocimiento de factores más objetivos que pueden influir sobre la autopercepción corporal.
La AC para el sobrepeso y obesidad en los sujetos fue mejor cuando se comparó con el ICC, porque la obesidad abdominal puede observarse y sentirse de manera obvia, pero tampoco se precisó, esto puede atribuirse a que pocos sujetos conocían el concepto de la obesidad abdominal, siendo esta un factor de riesgo importante para salud. Se evidenció el desconocimiento sobre los riesgos que implica la obesidad abdominal, sobre todos para las enfermedades cerebrovasculares.38,39
El hecho de tomar medidas efectivas por el personal de salud favorece alcanzar metas de prevención y reducción de la prevalencia de obesidad. La educación oportuna sobre el conocimiento del sobrepeso, la obesidad y el cambio adecuado del estilo de vida no es solo una prevención para la salud del individuo, sino también para la familia.
Por lo tanto, el análisis demostró que la correlación entre el porcentaje GC y el IMC es más alta que la que existe entre el porcentaje GC y el ICC así como entre el IMC y el ICC, esto demuestra que la determinación o cálculo del porcentaje GC es más confiable, por lo que debería usarse de manera más frecuente en la atención primaria.
La autopercepción corporal de los sujetos incluidos en esta investigación no fue adecuada, lo que demostró que no existe conocimiento relacionado con el valor de los indicadores antropométricos como predictores de obesidad. La determinación del porcentaje de grasa corporal fue el indicador más confiable del estudio, en relación con el índice de masa corporal y el índice de cintura y cadera. En resumen, el porcentaje de grasa corporal es un indicador más objetivo, una definición más cercana al concepto de obesidad.