SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número2Cateterismo de la vena yugular externa en el cardiópataParotiditis por Streptococcus Pyogenes: Presentacion de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.67 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1995

 

REPORTE DE CASOS

Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez"

Distrofia neuroaxonal infantil. Presentación de un caso

Dra. Josefina L. Quintero Arenas1 y Dr. Joaquín Pascual Gispert2
  1. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora de Pediatría. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez".
  2. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular de Pediatría. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

RESUMEN

Se presenta un caso de distrofia neuroaxonal infantil, enfermedad heredodegenerativa del sistema nervioso central, que requiere para su diagnóstico criterios clínicos y neuropatológicos. Se exponen datos clínicos, exámenes complementarios y resultados anatomopatológicos. Se revisa la literatura médica al respecto de dicha entidad.

Palabras clave: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/diagnóstico.

INTRODUCCION

La distrofia neuroaxonal infantil o enfermedad de Seitelberger fue descrita por vez primera en 1952. Se caracteriza por ser un trastorno progresivo que comienza al final del primer año, o comienzo del segundo año de vida, con deterioro mental y motor, signos bilaterales del haz piramidal, hipotonía y trastornos visuales precoces sin convulsiones, y la aparición de cuerpos esferoidales en axones especialmente en porciones distales y presinápticas. Aunque esta distribución se ha observado en una variedad de condiciones fisiológicas, así como en un número determinado de trastornos degenerativos del sistema nervioso central (SNC).1,2 La distinción entre estos tipos de enfermedades se basa fundamentalmente en criterios neuropatológicos como los descritos por Cowen y Olmstead:3
  • Atrofia de la corteza cerebelar, vías ópticas, haz piramidal fonículo posterior, núcleos, tallo cerebral y olivas inferiores.
  • Depósito masivo de material lipídico y desmielinización de ganglios basa les.
  • Gliosis fibrilar difusa de la sustancia blanca en los hemisferios.
En los casos típicos de esta enfermedad los cuerpos esferoidales se encuentran ampliamente distribuidos a través del SNC, y son numerosos en la corteza cerebral, médula espinal, tallo cerebral y ganglios basales. También han sido reconocidos en nervios periféricos.

Se expone un caso de esta enferme dad diagnosticado según criterios neuropatológicos y con la demostración de cuerpos esferoidales en biopsia de nervios periféricos mediante microscopia electrónica.

PRESENTACION DEL CASO

Paciente masculino de 4 años de edad, primer hijo de padres sanos no consanguíneos, su desarrollo psicomotor fue normal hasta la edad de 18 meses, cuando comienza a presentar alteraciones del lenguaje, dificultad para mantenerse de pie, caminar y pérdida del control esfinteriano (figura 1).

El deterioro neurológico continuó de forma progresiva y a la edad de 2 años no presentaba interés por el medio circundante, no le era posible sostenerse de pie, caminar, ni pronunciar palabras, por lo que se hizo evidente la hipertonía de miembros superiores con marcada flacidez e hipotonía de miembros inferiores, con reflejos osteotendinosos presentes. No se presentaron convulsiones, ni clonus; se evidenció nistagmo pendular.

En el examen oftalmológico se aprecia atrofia óptica, el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) se mostró normal, así como la velocidad de conducción motora y el electromiograma.

En el electroencefalograma (EEG) se hallaron elementos angulares lentos frontales izquierdo y en la tomografía axial computadorizada del cráneo se destacan signos de atrofia cerebelosa.

Los estudios enzimáticos para valorar fucosidosis, gangliosidosis y leucodistrofia metacromática se halla ron dentro de parámetros normales.

En el examen del nervio sural por microscopia electrónica se aprecian cuerpos esferoidales; estructuras laminares que forman haces alargados, algunos agrupados en estructuras tubulovesiculares o microquísticas que incluyen algunos neurofilamentos y mitocondrias en su interior, compatible con distrofia neuroaxonal infantil.

DISCUSION

El diagnóstico de la distrofia neuroaxonal infantil se basa clásicamente en una serie de hallazgos neuropatológicos3,4 que comprenden retraso o pérdida del desarrollo mental y motor, que comienza al final o durante el segundo año de vida, presentándose marcada hipotonía, trastornos visuales y alteraciones del haz piramidal. El desarrollo de la enfermedad puede ser progresivo con descerebración, demencia y muerte antes de la edad de 10 años.3-5

En ocasiones los síntomas comienzan antes de los 7 meses de edad, y se clasifican entonces, como una variedad precoz de distrofia neuroaxonal. En estos casos suelen existir manifestaciones epilépticas prominentes en forma de convulsiones generalizadas, ataques mioclónicos o en forma de espasmos.6,7

Nuestro paciente reúne algunas de las características descritas en la literatura médica, como la demostración de cuerpos esferoidales en biopsia de nervios periféricos (figuras 2, 3 y 4) y clínicamente presenta trastornos difusos del SNC, con deterioro del desarrollo psicomotor, trastornos visuales y marcada hipotonía en miembros superiores. La enfermedad desarrolló progresivamente y no se presentaron ataques epilépticos.

La constelación de alteraciones neurofisiológicas hace posible el diagnóstico diferencial de otros trastornos degenerativos; la hipotonía importante, los trastornos visuales precoces y la ausencia de convulsiones son los indica dores más útiles en estos casos, para sumarse a éstos la presencia de signos electrocardiográficos de denervación con velocidad de conducción normal y presencia de un ritmo rápido de alto voltaje en el EEG, con electrorretinograma normal con disminución o ausencia de potenciales evocados visuales.8,9

La leucodistrofia metacromática, que presenta manifestaciones clínicas similares a este trastorno, puede ser excluida por la ausencia de hiperproteinorraquia, velocidad de conducción normal y estudio enzimático en leucocitos y fibroblastos. Otras enfermedades tales como varios tipos de gangliosidosis especialmente la forma tardía de gangliosidosis generalizada (GM1) y la encefalomielopatía subaguda de Leigh, pueden causar serios problemas para establecer el diagnóstico diferencial, particularmente en la enfermedad de Hallervorden-Spatz, de la cual algunos consideran que es una variante infantil.7,9

Para la realización del diagnóstico de la enfermedad durante la vida se requiere del uso combinado de los criterios clínicos y patológicos. Otros elementos como la presencia de casos familiares,5 y su posible herencia autosómica recesiva deben tenerse en cuenta en estos casos. Así como las distintas formas de presentación precoz y tardía de esta entidad.

Arcardi y Castelein9 describieron 8 casos de distrofia neuroaxonal infantil en vivos; estos casos son representativos de la forma y evolución típicas de la enfermedad.

A pesar de todos estos estudios efectuados es necesario profundizar en la investigación de esta entidad de causa incierta.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer al doctor Carlos Domínguez Alvarez del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", por su valiosa ayuda en el estudio anatomopatológico de este caso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Jellinger K, Jirasek A. Neuroaxonal dystrophy in man. Character and natural history. Acta Neuropathol (Berl) 1971;(Supl 5):3-16.
  2. Torack R, Hughes C. Neuroaxonal dystrophy in subacute dementia. Case Report. Acta Neuropathol (Berl) 1972;(22):264-8.
  3. Cowen D, Olmsted Ev. Infantile neuroaxonal dystrophy. J J Neuropathol Exp Neurol 1963;(22): 175-236.
  4. Martin J, Martin L. Infantile neuroaxonal dystrophy. Eur Neurol 1972;(8):239-50.
  5. Huttenlocher PR, Gilles FH. Infantile neuroaxonal dystrophy. Clinical, pathologic and histochemical findings in a family with three affected siblings. Neurology 1967;(17):1174-84.
  6. Kamoshita S, Neustein HB, Landing B. Infantile neuroaxonal dystrophy with neonatal onset. Neuropathologic and electron microscopic observations. J Neuropathol Exp Neurol 1968;(27):300-23.
  7. Indravasu S, Dexter R. Infantile neuroaxonal dystrophy and its relationship to Hallervorden-Spatz disease. Neurology 1988;18:693-9.
  8. Seitelberguer F. Neuropathological conditions related to neuroaxonal dystrophy. Acta Neurol(Berl) 1971;(Supl 5):17-29.
  9. Aicardi J, Cautelein P. Infantile neuroaxonal dystrophy. Brain 1979;(102):727-48.
Recibido: 6 de julio de 1994. Aprobado: 20 de abril de 1995.

Dra. Josefina L. Quintero Arenas. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez". Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons