Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Pediatría
versión On-line ISSN 1561-3119
Rev Cubana Pediatr v.75 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2003
Policlínico "Héroes de Girón", Cerro    
 
Valoración logofoniátrica de niñas y niños antes de iniciar el círculo infantil
Dra. Telma Pazo Quintana,1 Lic. Ileana Viduera Tamayo,2 Lic. Niurka López Blanco,2 Dra. Florángel Urrusuno Carvajal3 y Dra. María Rosa Llanes Álvarez4
Resumen
El  lenguaje se adquiere con más facilidad en los primeros años de la  vida y constituye un instrumento importante para el aprendizaje. No existe en  Cuba una actividad generalizada que evalúe el estado de salud del lenguaje  previo a su ingreso a instituciones infantiles en la etapa preescolar. Se exponen  las experiencias al implementar la evaluación logofoniátrica como  parte del chequeo médico integral de 2 584 niñas y niños  antes de ingresar al círculo infantil, desde 1996 hasta 2001. Se reportó  una morbilidad logofoniátrica del 12 % y fueron la dislalia, el retraso  del lenguaje y la tartamudez, las alteraciones logofoniátricas más  frecuentes en los grupos etáreos de 60 meses y de 48 a 59 meses, con predominio  del sexo masculino. Esta evaluación constituye una alternativa para la  prevención de las alteraciones de la comunicación oral, la estimulación  del lenguaje y manejo del medio familiar para la profilaxis de la tartamudez y  disfonía.    
     
 DeCS: MORBILIDAD; TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN;  TRASTORNOS DEL HABLA/ prevención y control; FACTORES DE EDAD; DISTRIBUCIÓN  POR SEXO.    
 
El lenguaje, actividad básica en el desarrollo integral  del niño, se adquiere con más facilidad en los primeros años  de vida y constituye un instrumento para el aprendizaje.1,2  Este hecho y el que la mayoría de las afecciones de la comunicación  en el niño ocurren en la infancia temprana, hace que su diagnóstico  precoz y tratamiento oportuno, faciliten no solo la compensación y curación  según el caso, sino que evita también la posible afectación  del desarrollo psico-socioeducacional del niño, así como lo prepara  de manera óptima para su ingreso en la etapa escolar.3    
      
 El círculo infantil es una alternativa que garantiza la socialización  necesaria para adquirir un desarrollo normal del lenguaje; no obstante, las deficiencias  del lenguaje han alcanzado cifras significativas entre las necesidades educativas  especiales en el círculo infantil y grado preescolar.4    
      
 Desde la atención primaria de salud, la especialidad de Logopedia  y Foniatría desarrolla tareas de prevención de los trastornos de  la comunicación desde edades tempranas, acorde con los criterios de la  logopedia preventiva;5 pero aún se detectan  afecciones que influyen en el óptimo desarrollo de la comunicación  oral y un mal manejo por parte de la familia para evitar la tartamudez o la disfonía.    
      
 Ante esta realidad y conociendo que el niño ingresa en el círculo  infantil que es un medio donde se van a multiplicar sus habilidades lingüísticas,  nos proponemos implementar el chequeo logofoniátrico al niño que  ingresa a está institución, para evaluar su desarrollo verbal, detectar  tempranamente sus alteraciones, orientar su correcta estimulación según  etapas ontogénicas e iniciar tratamiento oportuno desde su comienzo en  el círculo infantil.
Métodos
Se seleccionaron todos  los niños que acudieron a consulta de Logopedia y Foniatría municipal  para realizar la evaluación logofoniátrica cuando se inician al  círculo infantil, de las 4 áreas de salud del municipio Cerro, desde  septiembre de 1996 hasta mayo de 2001; ésta se correspondía con  los cursos escolares establecidos por el MINED, comprendidos en la edad de 12  a 60 meses. Se les realizó la historia clínica logofoniátrica,  donde se precisó: nombre; edad, distribuidos en grupos de edades de 12  a 35 meses, 36 a 47 meses, 48 a 59 meses y 60 meses; sexo; antecedentes patológicos  perinatales, personales y familiares, donde se especificó en estos últimos,  trastornos del habla, mentales o psiquiátricos; edad de aparición  de las primeras palabras; desarrollo psicomotor, normal o patológico según  patrones de crecimiento y desarrollo; lenguaje expresivo cuantitativo donde se  precisaba cantidad de palabras que el niño usa acorde con la edad; lenguaje  expresivo cualitativo que informa sobre fluencia del habla, del léxico  y sintáctico acorde con la edad; lenguaje receptivo si la comprensión  era acorde con su edad; articulación general y aislada mediante la exploración  de los fonemas de los 4 niveles articulatorios según criterio de instauración  fisiológica; cualidades acústicas de la voz y examen físico  del aparato fonoarticulatorio, para culminar con el diagnóstico si era  no patológico o si presentaba alteraciones de la comunicación oral.  Los niños a los que se diagnosticaba una afección logofoniátrica  se les instauraba tratamiento y se continuaba el seguimiento en la consulta. Se  ofrecía orientación del desarrollo normal del lenguaje según  la etapa ontogénica en la que se encontraba el niño evaluado.    
      
 Para el procesamiento estadístico se confeccionó la base de  datos en el sistema de Base III donde se utilizaron las medidas de frecuencia  relativas para análisis de los resultados, los cuales se expresaron en  forma de tablas.
Resultados
En la tabla 1 se refleja el estado de salud logofoniátrica de los niños evaluados, donde se desglosan los resultados de los niños con afección logofoniátrica acorde con los períodos correspondientes a cursos escolares 96-97, 97-98, 98-99, 99-2000, 2000-2001 y se tomó la muestra en este último hasta mayo.
TABLA 1. Estado de salud logofoniátrico
| Años escolares examinados  | Total de niños  | Total  de niños con patología logofoniátrica  | % | 
| 96 - 97  | 428   | 63 | 14,7 | 
| 97 - 98  | 801   | 112  | 13,9 | 
| 98 - 99  | 431 | 57 | 13,2 | 
| 99 - 2000  | 532 | 48  | 9,0 | 
| 2000 - 2001  | 392 | 32 | 8,2 | 
| Total  | 2 584   | 312  | 12,0 | 
Se observa en la tabla 2 que la dislalia predominó dentro de los trastornos de la comunicación oral en las niñas y niños evaluados.
TABLA 2. Afecciones de la comunicación oral
| Patologías  logofoniátricas  | Total de niños  patológicos | % | 
| Dislalia  | 244  | 9,44 | 
| Retraso  del lenguaje  | 48  | 1,85 | 
| Tartamudez  | 18   | 0,69  | 
| Disfonía  | 2   | 0,07  | 
| Total  | 312  | 12 | 
La tabla 3 refleja que el sexo masculino fue el más afectado en correspondencia con una mayor composición de este en la muestra.
TABLA 3. Alteraciones de la comunicación oral según sexo
| Sexo  | Total de niños  evaluados  | %  | Total  de niños patológicos | % | 
| Femenino  | 1 188   | 45,97  | 124   | 10,43 | 
| Masculino   | 1 396  | 54,03 |  188  | 13,46 | 
Según el grupo de edades, la tabla 4 muestra mayor tanto por  ciento de alteraciones de la comunicación oral en el de 60 meses, y fue  más reducido respecto a los restantes, pues la mayoría transita  desde pequeño en el propio círculo infantil.    
 
TABLA 4. Alteraciones de la comunicación oral según grupos de edades
| Grupo  de edades | Total de niños evaluados  | %  | Total de niños  patológicos | % | 
| 12 - 35 meses  | 1 679  | 64,97 | 54  | 3,21 | 
| 36 - 47  meses  | 562  | 21,74 | 149  | 26,51 | 
| 48 - 59 meses  | 263   | 10,17 | 80   | 30, 41 | 
| 60  meses | 80  | 3,09 | 29  | 36,25 | 
Discusión
Se considera que es en la edad preescolar  donde el desarrollo del lenguaje se produce de forma abrupta y acelerada6,7  y por lo general es un reflejo del papel que han desarrollado los padres  en la enseñanza del lenguaje del niño. Por ello, detectar las alteraciones  del desarrollo verbal lo más tempranamente posible, posibilita que el niño  evaluado transite el círculo infantil con el adecuado tratamiento de su  enfermedad en caso de presentarla y que llegue a la etapa escolar con el mínimo  de dificultades.     
     
 Es preciso tener en cuenta que a partir de los 3 años  la mayoría de los niños domina casi todos los fonemas con excepción  del fonema R, que como es sabido es el fonema más difícil y más  tardío en ser incorporado en el idioma Español, por lo que coincidimos  que la dislalia sea la afección más frecuentemente reportada en  las edades de 4 a 5 años.     
     
 El predominio del sexo masculino coincide  con los planteamientos de que la niña es superior en tareas que involucran  el lenguaje y que tiene un vocabulario superior para la edad.    
     
 En cuanto  a los niños del grupo de 60 meses y 48 a 59 meses consideramos son los  que ya deben tener incorporado todos los fonemas a su articulación y son  ambos grupos de edades donde tiene mayor importancia instaurar un tratamiento  oportuno, pues lo necesitan para su aprendizaje.    
     
 En conclusión  podemos decir que la aplicación de la evaluación logofoniátrica  de niñas y niños antes de ingresar al círculo infantil como  parte del chequeo integral en el municipio Cerro, nos permitió identificar  el riesgo de esta población de presentar alteraciones de la comunicación  oral. La entrevista con los padres pretende concientizar a éstos con el  estado de salud logofoniátrica de sus hijos, y lograr una mayor cooperación  en la estimulación para desarrollar el lenguaje y minimizar los factores  de riesgo, así como orientar el manejo y sistematicidad del tratamiento  en el caso que presente enfermedad logofoniátrica.
Summary
Language is more easily acquired in the first years of life and constitutes an important tool for learning. In Cuba there is not a generalized activity that evaluates the status of language before the children entering the child institutions at the preschool stage. This paper presents the experience gained in the implementation of a logophoniatric evaluation as part of the comprehensive medical check-up of 2 584 girls and boys before going to the day care centers in the period ranging from 1996 to 2001. A logophoniatric morbidity rate of 12 % was reported, being dyslalia, speech retardation and stuttering the most frequent logophoniatric disorders found in the 60-month and the 48-59 month age groups, with predominance of males. This evaluation is an alternative for the prevention of oral communication disorders, the language stimulation and the management of family environment for dysphonia and stuttering prophylaxis.
Subject headings: MORBIDITY; COMMUNICATION DISORDERS; SPEECH DISORDERS/prevention and control; AGE FACTORS; SEX DISTRIBUTION.
Referencias bibliográficas
-  Azcoaga J, Derman B, Frutos W. Alteraciones  del Lenguaje en el niño. Argentina: Ed. Biblioteca, 1971.    
 
-   Vigotsky L. Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Ediciones Revolución,  1981.    
 
-  Mulvaney T. Mira quién habla. México: Ed. Diana,  1998.    
 
-  Martínez T. Algunas reflexiones acerca de la integración  en los círculos infantiles y la formación docente. En: Colectivo  de autores. Educación Especial e Integración Escolar y Social en  Cuba. Málaga: Ediciones Aljibe, 1999.    
 
-  García L. Logopedia  Preventiva. Ciudad de La Habana: 2da Conferencia Latinoamericana para la educación  especial, 1993.    
 
-  Terré O. La educación del niño  en edad temprana. Lima, Perú: Editextos, 1997.    
 
- Molina C. Desarrollar el lenguaje y pensamiento del niño. Trabajadores, 1993, octubre 4, P. 10 (Col. 3).
Recibido: 27 de enero de 2003. Aprobado: 18 de  abril de 2003.    
 Dra. Telma Pazo Quintana. San Joaquín 56, entre  Pedroso y Universidad, municipio Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.
1  Especialista de I Grado en Logopedia y Foniatría. Máster en Educación  Especial.     
 2 Licenciada en Defectología.      
 3 Especialista de I Grado en Medicina  General Integral. Máster en APS.     
 4  Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente en Pediatría.    
  

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

