Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Pediatría
versión On-line ISSN 1561-3119
Rev Cubana Pediatr v.76 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2004
Trastornos psicopatológicos comórbidos en la migraña
Dra. Aida Cárdenas Giraudy, 1 Dra. Maritza Llanes Cepero, 2 Dra. Martha Moroño Guerrero 3 y Dr. Desiderio Pozo Lauzan 4
Resumen
Se realizó un estudio de 37 niños que fueron atendidos en la consulta de Neuropediatría del Hospital William Soler, por presentar migraña y remitidos a la consulta de Psiquiatría por sospechas de trastornos psíquicos. Existen factores que pueden ser precipitantes o desencadenantes de la migraña como son la ansiedad, depresión, estrés, etc. El objetivo de nuestro trabajo es identificar la comorbilidad psicopatológica en niños y adolescentes con migraña. En este estudio el 94 % de los casos clasificó como migraña común. El sexo femenino predominó en los adolescentes. La hiperquinesia y los trastornos del sueño constituyen las alteraciones comórbidas de la migraña que se observaron con mayor frecuencia.
Palabras clave: Trastornos psíquicos, migraña, factores precipitantes, comorbilidad.
La migraña es una causa frecuente de consulta médica en la edad pediátrica junto a la cefalea de tensión, la migraña representa el 90 % de las cefaleas primarias.
Los pacientes migrañosos tienen una historia familiar de cefalea en parientes de primer grado entre el 70 y el 80 %. 1 Se señala que en su mayoría la herencia es autosómica dominante. 2
Es una enfermedad de gran impacto no solo médico, sino también social y económico, dado que a su alta prevalencia se añade el deterioro en la calidad de vida, la ausencia de los padres de los pacientes al trabajo y ausentismo escolar de los niños y adolescentes que la padecen. 3
Es más frecuente en las mujeres a partir de la pubertad porque hasta entonces la prevalencia es ligeramente superior en los varones.
Los datos conocidos hasta ahora sugieren que la base de esta enfermedad es un trastorno molecular en ciertos canales iónicos de las membranas neuronales. 1
El mecanismo patogénico de las crisis asienta en el sistema trigémino vascular.
Según el grupo internacional que estudia las cefaleas, la migraña presenta variantes como: migraña común la más frecuente (no se acompaña de aura), migraña clásica (se acompaña de aura), migraña hemipléjica familiar y migraña de la vía visual anterior. 4
La cefalea de la migraña puede ser precipitada o agravada por factores tales como: ansiedad, depresión, insomnio, exceso de sueño, alimentos, ejercicios, estrés, etcétera.
El potencial genético determina de alguna manera un equilibrio emocional y su conducta, estructurando las bases de la personalidad que estarán representadas por el temperamento y carácter.
Los objetivos de este trabajo son determinar variedad de migraña, grupo etáreo, sexo y ambiente familiar en niños con trastornos psicopatológicos accionando como factores predisponentes y desencadenantes de la migraña e identificar la comorbilidad psicopatológica en estos pacientes.
MÉtodos
Realizamos un estudio prospectivo y transversal, en el período de un año (mayo 2002abril 2003) y en 114 niños y adolescentes de ambos sexos con diferentes tipos de migraña cuyo diagnóstico se realizó en la consulta de Neuropediatría del Hospital Pediátrico Docente William Soler.
El tipo de migraña se clasificó según lo establecido por el grupo Internacional de Cefalea 1988, revisada en el año 1997. 4
De los 114 pacientes que presentaban migraña se seleccionaron 37 casos con sospecha de trastornos psíquicos y se remitieron a consulta de psiquiatría del propio hospital para su valoración por esa especialidad con el objetivo de determinar la alteración comórbida de la migraña.
Los datos fueron recogidos en un formulario diseñado al efecto y los resultados se mostraron en tablas.
Resultados
De los 114 pacientes atendidos en consulta de Neuropediatría por padecer migraña, un total de 37 (32 %) presentaron alteraciones psicológicas (una o varias) y 10 casos de este grupo presentaron manifestaciones neurovegetativas.
En el análisis de las variantes clínicas de migraña, 35 casos (94 %) lo constituyó la migraña común, 1 paciente (3 %) presentó migraña clásica y migraña hemipléjica se observó solo en 1 caso (3 %) (tabla 1).
Tabla 1.
Variedad | Total de casos | % |
Migraña común | 35 | 94 |
Migraña clásica | 1 | 3 |
M. hemipléjica familiar | 1 | 3 |
Total | 37 | 100 |
Fuente: Hospital Pediátrico Docente William Soler.
En relación con el grupo etáreo de 6 a 10 años hubo 12 pacientes lo que representó el 32 % y en el grupo de 11 a 15 años hubo 25 casos (68 %) del total (tabla 2).
Tabla 2.
Grupo etáreo | Total | % |
5 - 10 años | 12 | 32 |
11 15 años | 25 | 68 |
Total | 37 | 100 |
Fuente: Hospital Pediátrico Docente William Soler.
Se observó diferencia en cuanto a etapa del desarrollo puberal y sexo donde las hembras constituyen en la etapa prepuberal 5 (42 %) los menos afectos, los varones fueron 7 casos (58 %).
Encontramos que las hembras púberas, 16 (64 %), fueron en esta etapa las de mayor incidencia y los varones 9 (36 %) (tabla 3).
Tabla 3.
Sexo | Prepúber | Prepúber | Púber | Púber |
Total | % | Total | % | |
Femenino | 5 | 42 | 16 | 64 |
Masculino | 7 | 58 | 9 | 36 |
Total | 12 | 100 | 25 | 100 |
Fuente: Hospital Pediátrico Docente William Soler.
El estudio del ambiente familiar mostró los siguientes resultados: padres juntos 26 (70 %), de ellos con buenas relaciones 19 (51 %), regular 2 (5 %) y malas 5 (14 %). Separados 11 (30 %), de ellos 7 (19 %) con buenas relaciones y 4 (11 %) con malas relaciones (tabla 4).
Tabla 4. Ambiente Familiar
Relaciones | B | B | R | R | M | M |
Total | % | Total | % | Total | % | |
Padres juntos | 19 | 73 | 2 | 7 | 5 | 19 |
Separados | 7 | 63 | 0 | 0 | 0 | 37 |
Fuente: Hospital Pediátrico Docente William Soler.
Del total de la muestra analizada se identifico la comorbilidad psicopatológica de la manera siguiente: hiperquinesia 10 casos (27 %), trastornos del sueño en 9 pacientes (19 %), agresividad en 6 (16 %), ansiedad en 6 pacientes (16 %), déficit atentivo en 5 (14 %), 4 pacientes (11 %) con timidez y depresión solo en un caso (3 %) (tabla 5).
Tabla 5. Migraña. Factores predisponentes / descadenantes
Trastornos psiquiátricos | Total | % |
Hiperquinesia | 10 | 27 |
Trastorno del sueño | 7 | 19 |
Agresividad | 6 | 16 |
Ansiedad | 6 | 16 |
Déficit atentivo | 5 | 14 |
Timidez | 4 | 11 |
Enuresis | 4 | 11 |
Depresión | 1 | 3 |
Fuente: Hospital Pediátrico Docente William Soler.
DiscusiÓn
La migraña es una de las cefaleas primarias más frecuentes. Muchos migrañosos sufren cambios en su estado mental y psicológico durante el ataque; pero hay que tener en cuenta que la migraña se puede acompañar de enfermedades comórbidas, entre ellas las psiquiátricas. 5
En nuestro estudio el 94 % de los pacientes presentó migraña común, estos resultados coinciden con otros trabajos, donde se plantea que la común es la variedad más frecuente de migraña en el niño. 6 En más del 90 % de los casos, una detallada anamnesis y una cuidadosa exploración sistémico y neurológicas son los 2 pilares que apoyan el diagnóstico. 7
La aparición de la migraña se incremento con la edad y fue más frecuente en las adolescentes, como se ha observado en otros estudios. 6
Existen evidencias que algunas características se trasmiten con alta frecuencia de padres a hijos. Enuresis después de 7 años, hiperquinesia, migraña, insomnio, reacciones explosivas y otros. La maduración psicológica depende de una continua interacción entre demandas del niño y las reacciones del medio ambiente.
La carencia afectiva de los padres hacia sus hijos (crisis matrimoniales) se manifiesta en una falta de atención en el cuidado del niño; que necesita del vínculo afectivo que nutre su desarrollo emocional.
La crisis familiar con padres ausentes puede llevar a trastornos de origen psicógenos, como la migraña, crisis neurovegetativas, enuresis, etcétera.
En nuestra investigación observamos que 26 padres estaban juntos y de estos el 73 % mantenían buenas relaciones.
Otro problema que plantea el fenómeno de alteraciones comórbidas es la etiología.
No es posible negar que el dolor puede causar depresión, no obstante también es posible asumir que la depresión puede facilitar el dolor como un síntoma debido a un descenso en la tolerancia de este. Breslan y Andreskie identificaron una muestra clínica donde solo el 25 % de los pacientes presentaban migraña, el resto mostraban complicaciones psicopatológicas como depresión o ansiedad. 8
En muestra casuística el 27 % de los pacientes migrañosos presentaron hiperquinesia, también se observó en los casos restantes, trastornos del sueño, agresividad, ansiedad, timidez y depresión. En otros trabajos de comorbilidad la depresión y la ansiedad alcanzaron porcentaje más elevado que los nuestros. 9
La comorbilidad psicopatológica constituye un importante factor predisponente y desencadenante de la migraña.
summary
37 children that received attention at the neuropediatrician's office of William Soler Hospital for presenting migraine and that were referred to the psychiatrist's office for suspecting psychical disorders were studied. There are factors such as anxiety, depression, stress, etc., that may precipitate migraine. The objective of this paper was to identify psychopathological comorbidity in children and adolescents with migraine. In this study, 94 % of the cases classified as common migraine. Females predominated among the adolescents. Hyperkinesia and sleep disorders were the most commonly observed comorbid alterations of migraine.
Key words: Psychical disorders, migraine, precipitating factors, comorbidity.
Referencias bibliogrÁficas
1. Yusta A. Tratamiento de la cefalea Revista clínica española. 2000, vol. 200 No.12. 667
2. Sánchez R. Estudio descriptivo de migraña en una población rural. Rev Neurología 1998. Vol. 18 No.4, 373 376
3. Mena F. Cefalea en el niño, manual de Neurología Pediatrica. Mediterráneo 1994, 163 172
4. Headache Clasification committer of the international Headache Society.Clasification and diagnostic criteria for Headache disorders craneal. Neurologia and facial pain. Cepfhalalgea 1988,8 (suppl 7), 1-96
5. Lipton R.B. Silberstein S.D. why study the comorbidity of migrain.?Neurology 1994 ; 44 (17) 4-5
6. Carrizona J. Migraña en niños y adelescentes. Headache 2001:41;693-697
7. Rojas L, Espinola M. Profilaxis de la migraña infantil. Rev. Paraguay de Pediatria 2000 vol 27 No.1, 23 -27
8. Breslan N. Merikangas K. Comosbidity of Migraine and major affective disorders. Neurology, 1994; 44 (supp 7), 17-22
9. Zermeño F., Miranda M. Comorbilidad de la cefalea tensional y la migraña en la poblacion abiertsa del distrito federal. Arch Neurocien (Mex) 2000, vol 5 (2): 51-54
Recibido: 31 de mayo de 2004. Aprobado: 8 de junio de 2004
Dra. Aida Cárdenas Giraudy. Hospital Pediátrico Docente William Soler. Avenida San Francisco y Perla.
E-mail: docencia@hws.sld.cu
1 Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Asistente de Pediatría.
2 Especialista de I Grado en Psiquiatría Infantil.
3 Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar de Pediatría.
4 Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Titular de Pediatría. Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Pediátrico Docente William Soler.