SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número1Comportamiento clínico-epidemiológico de los defectos congénitos en la Ciudad de La Habana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.77 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2005

 

Artículos originales

 

Hospital Pediátrico Docente “William Soler”

Migraña. Estudio clínico-genético en niños y adolescentes

Dra. Aida Cárdenas Guiraudy1, Dra. Débora A. García Martínez2, Dr. Desiderio Pozo Lauzan3, Dra. Albia Pozo Alonso4 y Dra. Martha Moroño Guerrero5

 

Resumen

Se estudiaron 50 niños y adolescentes menores de 15 años, de ambos sexos, atendidos entre mayo de 2002 y abril de 2003 en la consulta de Neurología del Hospital Pediátrico Docente “William Soler”, diagnosticados de migraña y que referían antecedentes familiares de la enfermedad. Una vez clasificada la migraña, se remitieron a la consulta de Genética del hospital, donde se investigó la genealogía y se determinó en cada paciente, el patrón de herencia y la vía de origen, materna o paterna, de la enfermedad. Hubo un ligero predominio de hembras (56 %) en la muestra estudiada. La migraña común fue la más frecuente (86 %). Hubo 6 pacientes con migraña clásica (12 %) y un paciente (2 %)con migraña hemipléjica familiar. Los factores desencadenantes, referidos por el 92 % de los casos, fueron similares a los reportados en la literatura. El patrón hereditario en la mayoría de los pacientes e independientemente del tipo de migraña, fue el autosómico dominante (98 %), y se observó en el 14 % una penetrancia reducida. En un paciente, la herencia fue multifactorial (2 %). La vía de origen materna fue la más común (84 %).

Palabras clave: Migraña común, migraña clásica, migraña hemipléjica familiar, herencia autosómica dominante, herencia poligénica o multifactorial, herencia mitocondrial.

 

Los primeros reportes de migraña se remontan a más de tres mil años a.n.e., época en que su tratamiento consistía en la trepanación del cráneo. 1

La migraña es una enfermedad de prevalencia familiar, que afecta tanto a adultos como a niños y adolescentes y es causa común de consulta con el médico, por la presencia de ataques recurrentes, muy variables en cuanto a intensidad, frecuencia y duración,(Oliva IR. Diagnóstico clínico de las migrañas y otros tipos de cefaleas y algias faciales. [Simposio Internacional Avances Recientes en la Neurología] Ciudad de La Habana;1998)2 que son motivo de ausencias escolares y laborales reiteradas, y por ende, con repercusión social y económica.1

Es más frecuente en el sexo femenino y puede aparecer desde edades tan tempranas como entre 1 y 4 años,3,4 pero es más común a partir de la pubertad,5,6 hecho que ha motivado el estudio de las hormonas sexuales en la enfermedad.7

Se describen factores disparadores o desencadenantes de las crisis de migraña, entre estos, los fármacos,8 el estrés,9 las bebidas alcohólicas10 y algunos alimentos,11 entre otros.

El 3 a 11 % de los menores de 15 años padece de migraña6 y el 60 a 80 % de los familiares de un niño migrañoso, también lo son, por lo que se plantea que existen factores genéticos que incrementan el riesgo de padecer la enfermedad cuando existen otros familiares afectados.12,13 Este antecedente es de gran importancia en la valoración de la migraña, especialmente en la población infantil, ya que influye en la aparición de esta en edades muy tempranas.14 Los estudios llevados a cabo en familias y en gemelos, sugieren que la susceptibilidad genética juega un papel importante en la recurrencia de los ataques.15,16

La Clasificación Internacional de Cefaleas6,17 reconoce varios tipos de migraña: común (la más frecuente, sin aura), migraña clásica (con aura) y la migraña hemipléjica familiar (MHF).

El patrón hereditario autosómico dominante se describe en el 91 % de los casos de migraña y con cierta frecuencia se reporta una penetrancia reducida.18,19

La mayoría de los autores coincide en que en la MHF, la herencia es autosómica dominante20 y que el modo de transmisión de otras variantes frecuentes de migraña es más complejo.21-23 También se reporta la herencia poligénica en la migraña (con o sin aura)20 y en algunas familias se describen modos menos frecuentes de herencia autosómica recesiva y ligada al cromosoma X.18

El predominio de hembras en la migraña familiar ha hecho plantear la herencia ligada al cromosoma X y la herencia mitocondrial, debido a que la mayor parte de los pacientes migrañosos tienen más madres que padres afectados.24-26 Todos estos datos sugieren la necesidad de profundizar aún más en el estudio de los patrones hereditarios de esta enfermedad.

Los estudios de ADN en los diferentes tipos de migraña familiar han permitido identificar varios genes implicados en esta, en los brazos cortos de los cromosomas 19 y 6, y en el brazos largos de los cromosomas 1, 4, 14 y X .18

La identificación de mutaciones relacionadas con los canales del calcio27,28en el cromosoma 19 (19CACNA.1A) en el 75 % de la MHF y en el 1q31(29) han hecho que la migraña se considere una canalopatía .

La mayor precisión en la clasificación de los diferentes tipos de migraña y de su patrón hereditario, así como el descubrimiento, en un futuro próximo, de nuevos genes relacionados con la enfermedad, sin lugar a dudas permitirá un mejor enfoque diagnóstico, terapéutico y preventivo de esta.

Los objetivos de este trabajo son clasificar el tipo de migraña en niños y adolescentes con antecedentes familiares de la enfermedad , identificar la existencia o no de factores desencadenantes de las crisis en estos pacientes y determinar el patrón de herencia y la de vía de origen materna o paterna en cada caso.


MÉtodo

Se realizo un estudio prospectivo y transversal, de mayo de 2002 a abril de 2003 en 50 niños y adolescentes, 27 hembras y 23 varones, menores de 15 años, diagnosticados de migraña en la consulta de Neurología del Hospital Pediátrico Docente “William Soler” y que refirieron antecedentes familiares de la enfermedad. La migraña se clasificó según lo establecido por la Sociedad Internacional de Cefaleas6,17 y se indagó además, por la presencia o no de factores desencadenantes de las crisis. Una vez clasificados, los pacientes se remitieron al servicio de Genética del hospital, para el estudio de su genealogía, con el objetivo de determinar el patrón de herencia en las diferentes variedades de migraña e identificar la vía de origen, materna o paterna, de la enfermedad. Los datos fueron recogidos en una planilla confeccionada al efecto.


Resultados

-Hubo un ligero predominio de hembras (54 %) en la muestra estudiada.
-Los tipos de migraña hallados fueron: migraña común en 43 pacientes (86 %) , clásica en 6 (12 %) y migraña hemipléjica familiar en 1 paciente (2 %) (tabla 1).

Tabla 1. Variedad de migraña y herencia

Variedad de migraña

Dominante

Multifactorial

No.
%
No.
%

Común

42

84

1

2

Clásica

6

12

0

0

Hemipléjica familiar

1

2

0

0

Total

49

98

1

2

Fuente: Hospital Pediátrico Docente “William Soler”


-El 92 % (46) de estos pacientes refirieron uno o más factores predisponentes o desencadenantes de las crisis: trastornos psicológicos (estrés, depresión, ansiedad), exposiciones prolongadas al sol, exceso de ejercicios físicos e intolerancia a alimentos como el chocolate, el tomate, los enlatados y los embutidos (figura 1).

Fig. 1. Migraña: factores predisponentes y desencadenantes de las crisis

Fuente: Hospital Pediátrico Docente "William Soler"


-El estudio del árbol genealógico mostró una herencia autosómica dominante en 49 casos (98 %) (figura.2), y se observó en 6 de estos (12 %), una penetrancia reducida (figura 3).

Fig. 2. Herencia autosómica dominante


Fig. 3. Migraña: herencia autosómica dominante con penetrancia reducida

 

-En un paciente la herencia fue multifactorial (2 %) (figura 4).

Fig. 4. Herencia multifactorial


-La migraña se trasmitió por vía materna en 42 pacientes (84 %); por vía paterna en 5 casos (10 %) y por ambas vías en 3 (6 %) (tabla 2).

Tabla 2. Herencia y vías de transmisión

Vías de transmisión

No.

%

Materna

42

84

Paterna

5

10

Ambas

3

6

Total

50

100

 

Fuente: Hospital Pediátrico Docente “William Soler”


DiscusiÓn

De los 50 pacientes con antecedentes familiares de migraña hubo 43 con migraña común (86 %) lo que coincide con lo reportado que describe este tipo de migraña como la más frecuente.1,4,30,31

De modo similar a lo descrito en la literatura8-11 se comportaron los factores desencadenantes o disparadores de la migraña en el grupo de estudio (fig. 2).

En 49 pacientes (98 %), el estudio del árbol genealógico mostró una herencia autosómica dominante, en 6 de ellos (12 %), con penetrancia reducida , lo que ha sido descrito con anterioridad.18,19

En este estudio, la herencia autosómica dominante se observó en los tres tipos de migraña: común, clásica, y MHF. En esta última, se ha señalado este tipo de herencia por diferentes autores.20,22 Kors23 reporta el patrón de herencia mendeliano en la migraña, aunque refiere que en algunos tipos, es más complejo.

Algunos reportes de familias migrañosas describen otra clase de herencia, entre ellas, la autosómica recesiva, la ligada al cromosoma X y la poligénica o multifactorial. En nuestro estudio se encontró herencia multifactorial en un solo paciente cuya migraña se clasificó como común.

La mayor frecuencia de transmisión a la descendencia por vía materna hallada en este trabajo, coincide con lo descrito en la literatura.25 Existen varios reportes que sugieren una posible herencia mitocondrial, que explicaría este hecho.24,26

Los progenitores del paciente diagnosticado de migraña hemipléjica familiar que se reporta en este estudio, son ambos migrañosos. La severidad del cuadro clínico en este paciente, quizás pudiera estar condicionada por la doble carga genética.

A pesar de que las numerosas investigaciones realizadas en pacientes con migraña confirman la posibilidad de que esta sea heredable, se requiere profundizar aún más en los aspectos genéticos, para lograr mayor precisión en la identificación del modo de herencia correspondiente a cada tipo de migraña.

Del análisis de los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye, que la migraña común fue la más frecuente. La mayoría de los pacientes mostró un patrón de herencia autosómico dominante, en el que no es infrecuente la penetrancia reducida, y que se observa independientemente del tipo de migraña. Predominó la transmisión por vía materna.

 

MIGRAINE. CLINICOGENETICAL STUDY IN CHILDREN AND ADOLESCENTS

50 children and adolescents under 15 of both sexes that received medical attention at the Neurology office of “William Soler” Teaching Pediatric Hospital from May 2002 to April 2003, were studied. They were diagnosed migrane and had family history of the disease.Once migrane was classified, they were referred to the Genetics office of the hospital, where genealogy was investigated, and the inheritance pattern, as well as the source, maternal or paternal, of the disease were determined in each patient. There was a slight predominance of females (56 %) in the studied sample. Common migrane was the most frequent (86 %). There were 6 patients with classical migrane (12 %) and a patient with familial hemiplegic migrane. The precipitating factors referred to by 92 % of the cases were similar to those reported by literature. The hereditary pattern in most of the patients and independently of the type of migrane, was the dominant autosomal (98 %). A reduced penetrance was observed in 14 %. In a patient, inheritance was multifactorial (2 %). The maternal source was the commonest (84 %).

Key words. Common migrane, classical migrane, family hemiplegic migrane, dominant autosomal inheritance, polygenic or multifactorial inheritance, mitochondrial inheritance.

 

Referencias bibliogrÁficas

1. Yusta A. Tratamiento de las cefaleas. Rev Clin Esp 2000 ; 200 (12):28 -31.

2. Carro A. Migraine without aura and migrainous disorder in children. International Headache Society (HIS) and reviser HIS criteria. Cephalalgia 2000;20(4):617-20.

3. Vahlquist B, Hazkell G. Migraine of early first appeared between one an four years of age. Acta Paediatr Scand 1949; 38: 622-36.

4. Sillampoa M. Prevalence of headache in prepuberty. Headache 1983; 23: 10 -14.

5. Maytal J. Pediatric migraines and the International Headache Society (HIS) criteria. Neurology 1997; 48: 602-07.

6. Winner P. Multicenter prospective evaluation of proposed pediatric migraine revisions to the ISH criteria. Headache 1997;37: 545-8.

7. Silberstein SD. The role of sex hormones. Neurology 1992; (Suppl 2):37-42.

8. Askmark H, Lundberg PO, Olsson S. Drug-related headache. Headache 1989; 29: 441-4.

9. Silberstein SD , Lipton RB, Sliwinski M. Classification of daily and neardaily headache: a field study of reviewed IHS criteria. Neurology 1996; 47:871-5.

10. Peatfield RC. Relationships between food, wine, and beer-precipitated migranous headaches. Headache 1995; Jun 35 (6):355-7.

11. Leira R, Rodriguez R. Diet and migraine.Rev Neurol 1996;24(129): 4-8.

12. Ottaman R, Hong S, Lipton RB. Validity of the family history data on severe headache and migraine. Neurology 1993;43:1954-60.

13. Russell MB, Olisen J. Increased familial risk and evidence of genetic factors in migraine. BMJ 1995; 311:541-4.

14. Hernández Latorre MA, Roig Quilis M. Migraña en la infancia. En:Titus F, Acarin N, Dexeus N, ed. Cefalea. Madrid: Harcourt; 1997. p. 87-94.

15. Stewart W I, Staffa J, Lipton R B, Outman R. Familial risk of migraine: a population based study. Ann Neurol 1997; 41:166-72.

16. Ulrich V, Gervil M, Kyvik KO, Olesen J, Russell MB. Evidence of a genetic factor in migraine with aura: a population-based danish twin study. Ann Neurol 1999;45: 242- 6.

17. Linder SL , Winner DO. Pediatric Headache. Med Clin North Am 2001;85(4):50-8.g

18. Mc Kusick V. Mendelian inheritance in man. [en línea][28 de noviembre 2004] Disponible en: www.ncbi.nih.gov/entrez/Quero.Fcgi?CMD=search & DB=OMIM_

19. El medico interactivo. Migraña [en línea] [20 de agosto 2004] Disponible en: www.medynet.com/elmedico/aula/tema 16/migraña2.htm

20. Ducros A. Genetics of migraine. Pathol Biol 2000; 48(7): 658-62.

21. Peroutka SI, Howell TA. The genetic analysis of migraine: clinical database requirements. En: Rose F, ed. Toward migraine 2000. New York :Elsevier;1996. p. 35.

22. Siow HC, Young WB, Peres MF, Rozen TD, Silberstein SD. Hemiplegic cluster. Headache 2002 42 (2): 136-9.

23. Kors E, Haan J, Ferrari M. Migraine genetics. Curr Pain Headache Rep 2003; 7(3): 212-7.

24. Lanteri Minet M,Desnuelle C. Migraine and mitochondrial dysfuntion. Rev Neurol(Paris) 1996; 152: 234-8.

25. Di Gennaro. Assesing the relative incidence of mitochondrial DNA A32436 in migraine without aura with maternal inheritance. Headache 2000; 40(7): 568-71.

26. Yusta Izquierdo A. Biological bases of migraine. Rev Clin Esp 2001; 201(4):16-22 Ophoff RA. Involvement of a Ca channel in familial hemiplejic migraine and migraine with and without aura. Headache 1997; 37(8):479-85.

27. Hagen K Genetic aspects of migraine. Tidsskr nor Laegeforen 2003;123 (19): 2727-30.

28. Gardner K, Barmada M, Ptacek LJ, Hoffman EP.A new locus for hemiplejic migraine maps to Chromosome 1 q31.Neurology 1997;49(5):1231-7.

29. Rasmussen BK, Olesen J. Migraine with and without aura: an epidemiological study. Cephalalgia 1992;12:221-228.

30. Hoan J, Tuwindt GM, Ferrari MD. Genetics of migraine. En: Mathew NT, ed. Advances in headache. Philadelphia : WB Saunders;1997.

 

Recibido: 25 de noviembre de 2004. Aprobado: 15 de enero de 2005.
Dra. Aida Cárdenas Guiraudy. Hospital Pediátrico Docente “William Soler”. Avenida San Francisco y Perla, Altahabana. Ciudad de La Habana. Cuba
E-mail: docencia@hws.sld.cu


1Profesora Asistente de Pediatría. Especialista de I Grado en Pediatría.
2Profesora Titular de Pediatría. Especialista de II Grado en Neonatología. Jefe del Departamento de Genética.
3Profesor Titular de Pediatría. Especialista de II Grado en Pediatría. Jefe del Servicio de Neurología.
4Profesora Auxiliar de Pediatría. Especialista de II Grado en Pediatría y Neurología.
5 Profesora Auxiliar de Pediatría. Especialista de II Grado en Pediatría.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License