Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Pediatría
versión impresa ISSN 0034-7531
Rev Cubana Pediatr vol.85 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2013
IN MEMÓRIAM
Dr. Enrique Guzmán Rodríguez
 
      
Aunque fue cubano  de corazón, y por ciudadanía, en realidad el doctor Enrique Guzmán  Rodríguez nació en Muras, Lugo, Galicia, el 28 de agosto  de 1931. Un poco antes de cumplir 5 años comenzó en España  la asonada fascista con el nombre de falangismo. Su padre, republicano como toda  su familia, había sido nombrado teniente coronel del ejército de  la república en armas, por lo que fue apresado por las tropas falangistas  para ser masacrado junto a otros tres compañeros, pero pudo escapar al  saltar de la camioneta donde lo llevaban y adentrarse en el monte. A los pocos  días la guardia civil falangista atacó la casa de la familia, y  ahí mismo -el más pequeño de los hermanos Guzmán,  que era Enrique- tuvo que participar en la defensa de los suyos junto a su madre.  Así llegó a Cuba, como refugiado político junto a su madre  y su madrina. Se reunifica así la familia en La Habana, y en 1937 comienza  la enseñanza primaria en una escuelita de barrio, que logra terminar en  el Colegio Bautista. Se hace bachiller a los 17 años.       En el Instituto  de Segunda Enseñanza se destacó como luchador por los derechos humanos  de los estudiantes y la juventud. Fue detenido en tres ocasiones, y participó  como delegado al I Congreso Nacional de Juventudes y Estudiantes. Una vez graduado  de bachiller, ingresa en la Escuela de Medicina y comienza a trabajar en la Casa  de Socorro de Regla como practicante en el horario nocturno. Tiene que perder  3 años de estudio por problemas económicos, y ante la necesidad  de incorporarse a trabajar como cobrador de la clínica privada conocida  como Centro Castellano de La Habana.             Como  un dato interesante -y  quizás premonitorio de lo que sería su mayor logro en la vida profesional,  ser el padre de los cuidados intensivos en el país-  a él confiaron el cuidado y manejo de un ventilador mecánico marca  Edison en el año 1953. Este era portátil y permitía regular  la frecuencia respiratoria, solo administraba oxígeno puro. Estos ventiladores  habían sido ubicados en las casas de socorro que estaban próximas  al litoral de la ciudad capital.             Durante  su vida de estudiante universitario siempre participó en las actividades  convocadas por la FEU, pero al cerrarse la universidad por la dictadura de Batista  en el año 1956, tuvo que abandonar nuevamente los estudios, y entonces  trabajó también como cobrador en la clínica Santa Isabel.              Al  triunfo de la Revolución se reincorpora a la carrera de Medicina, y forma  parte en 1960 del primer grupo de estudiantes que llega a su querido Hospital  Pediátrico "William Soler" de Altahabana. Allí también  hizo su internado vertical de Pediatría en 1961, y desde entonces estuvo  vinculado a la enseñanza de la especialidad, pues dio clases en esa asignatura  a los estudiantes del 5to. año de Medicina.            En  marzo de 1962 se graduó de Doctor en Medicina e hizo su servicio social  como médico rural. Después empezó la residencia de Pediatría  en el Hospital "William Soler", y entonces fue docente de los estudiantes  de 5to. y 6to. años de Medicina.             Junto  al profesor doctor Joaquín Pascual Gispert, padre del Neuropediatría en  Cuba, participa en la puesta en marcha del primer servicio de esa subespecialidad  que fue creado en el mismo hospital en el año 1963, del cual fue subjefe  asistencial y docente. Posteriormente, en 1965, el doctor Enrique Guzmán  fue el autor intelectual y material de la fundación de la primera escuela  de enfermería pediátrica en Cuba. Hizo para ella los primeros programas  de estudio y allí también fue profesor de diversas asignaturas.  En 1967 concluyó el primer grado de la especialidad en Pediatría,  y en la segunda mitad de los años 70 fundó  en el Hospital  Pediátrico "William Soler" la primera Unidad de Terapia Intensiva  de toda Iberoamérica, de la cual fue su jefe y profesor principal durante  varias décadas.       Trabajó  durante más de 60 años por la salud de su pueblo, y ejerció  la docencia de pre y posgrado en la carrera de Medicina, en la especialidad de  Pediatría, por más de 50 años. Fue, igualmente, formador  de intensivistas pediátricos desde el año 1972, vicedirector docente  del Hospital "William Soler" en la década 1973-1982, en 1985  obtuvo el título de especialista de segundo grado en Pediatría,  desde 1980 hasta 1995 presidió la Comisión Nacional de Terapia Intensiva  en Pediatría, fue miembro activo de los grupos Provincial y Nacional de   Pediatría desde 1981, responsable docente de la Comisión Provincial  y Nacional de Terapia Intensiva Pediátrica desde ese mismo año,  y en  1997 fue nombrado Profesor Consultante de Pediatría de la Universidad  de las Ciencias Médicas de La Habana.             Durante  su vida profesional recibió decenas de reconocimientos, premios  y  condecoraciones, entre los que pueden citarse: Reconocimiento al Mérito  por la Sociedad Boliviana de Pediatría (1987), Premio Anual al Mejor Trabajo  Científico del CENIC (1988), Premio Anual al Mérito por haber participado  en la obtención de resultados de mayor aporte al desarrollo social del  trabajo del MES (1988), Distinción "La Giraldilla de la Ciudad de  La Habana" (1994), Medallas de la Alfabetización, "Manuel Fajardo",  "José Tey", por el 40 Aniversario de las FAR, "Frank País",  y otras tantas más cuya lista sería interminable.       Falleció  en La Habana el 22 de marzo de 2013. El profesor doctor Enrique Guzmán  fue, sin dudas, no solo uno de los más célebres pediatras del país,  sino un digno y destacado profesional de la salud infantil de nuestros tiempos,  cuya vida y obra servirá siempre de inspiración y paradigma a la  actual y futuras generaciones de pediatras cubanos. 
Recibido:  7 de julio de 2013.     
 Aprobado:  8 de julio de 2013. 
Fernando Domínguez Dieppa. Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro". Calle 21, entre 4 y 6, El Vedado, municipio Plaza. La Habana, Cuba. Correo electrónico: fddieppa@infomed.sld.cu

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

