Dr. C. Albia Josefina Pozo Alonso
Directora
Revista Cubana de Pediatría
La Habana, Cuba
Apreciada doctora Pozo Alonso:
He leído con detenimiento el artículo de Fragoso y otros,1 publicado en el volumen 90 número 3 de julio-septiembre de este año en la Revista Cubana de Pediatría sobre “El síndrome de intestino irritable como causa de dolor abdominal crónico” y me permito hacer un par de comentarios. El primer comentario es para realzar la excelente y actualizada revisión del tema que realiza Fragoso y colaboradores,1 sobre la definición, fisiopatología, patogenia, diagnóstico, manejo y el algoritmo final adaptado a niños de Mearin y otros,2) propuesto para derivar los niños con síndrome de intestino irritable a la consulta de gastroenterología pediátrica y de otras especialidades.
Como lo relatan Fragoso y otros,1 el síndrome de intestino irritable en niños, no solo es una entidad frecuente en países industrializados, sino también en el tercer mundo;3,4 y es aquí, donde me permito realizar el segundo comentario relacionado con los datos epidemiológicos obtenidos por el Grupo FINDERS (Functional International Digestive Epidemiological Research Survey Group) en algunos países latinoamericanos (Latam) de habla hispana, compartirlos y compararlos con los interesantes resultados publicados por los autores,1 en niños cubanos.
En la tabla 1 se observa que en niños de El Salvador,5 Ecuador,6 Panamá,7 México,8 Nicaragua,9 Colombia10 y Argentina11 entre los 8 y 18 años de edad, la prevalencia para presentar al menos algún desorden gastrointestinal funcional (DGFs) según los Criterios de Roma III,12 está entre 13,3 y 28,7 %; y que la principal causa es el estreñimiento funcional, a excepción de los niños argentinos cuya principal causa es la migraña abdominal;11 y en todos estos países Latam, la segunda causa de presentar algún DGFs, es el síndrome de intestino irritable;5,6,7,8,9,10 lo que confirma la apreciación de Fragoso y otros,1 en su artículo, como uno de los DGFs más comunes en adolescentes.
Tabla 1 Desórdenes gastrointestinales funcionales en niños latinoamericanos
Autor/año | País | N | Edad años | Grupo* % | Sexo fem. % | DGFs presentes % | SII (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Zablah, 20155 | El Salvador | 399 | 11,8±1,6 | 36,8 | 58,9 | 20,3 | 3,8 |
Játiva, 20166 | Ecuador | 417 | 12,0±1,8 | 51,6 | 48,4 | 22,8 | 4,8 |
Lu, 20167 | Panamá | 321 | 10,3±1,8 | 84,4 | 61,1 | 28,7 | 5,6 |
Dhroove,20178 | México | 362 | 11,5±2,0 | 68,5 | 53,6 | 27,4 | 6,4 |
Mejía, 20179 | Nicaragua | 300 | 12,0±2,5 | 55,3 | 58,0 | 13,3 | 1,0 |
Saps, 201710 | Colombia | 4394 | 11,9±2,3 | 61,5 | 48,1 | 23,7 | 5,1 |
Nelissen,201811 | Argentina | 483 | 15,0±1,7 | - | 47,2 | 17,0 | 7,0 |
Fragoso, 20181 | Cuba | 343 | - | - | - | 11,0 |
*De 8-12 años de edad.
Fem: femenino; DGFs: desórdenes gastrointestinales funcionales; SII: síndrome de intestino irritable.
Finalmente, al revisar los datos de estos autores1 en 343 niños cubanos con dolor abdominal crónico y la presencia de síndrome de intestino irritable de 11,0 %, se observa que esta prevalencia es la más elevada al compararla con la de los otros países Latam, que está entre el 1,0 y 7,0 %.5,6,7,8,9,10,11 Lo anterior probablemente sea porque los resultados relatados por los autores cubanos,1 provienen de una consulta especializada de gastroenterología pediátrica versus los niños Latam que son escolares entrevistados en el colegio.5,6,7,8,9,10,11
En la tabla 2, se observa que el SII se presenta más frecuentemente en las niñas, a excepción de Cuba,1) El Salvador5 y México8 donde es más prevalente en el género masculino. En los niños cubanos se presentó en el 51,2 % de los casos entre los 5 y 9 años,1 a diferencia del resto de niños Latam, esto debido a que este último grupo de niños entrevistados son mayores de 8 años de edad.5,6,7,8,9,10,11 Finalmente, algo por dilucidar en futuras investigaciones, es el comportamiento de la sobreposición de tener 2 o más DGFs al mismo tiempo: en niños Latam está entre 10,0 y 37,4 %, y la más frecuente superposición es el SII con el dolor abdominal funcional.5,6,7,8,9,10,11
Tabla 2 Características generales y sobreposición en niños con síndrome de intestino irritable
Autor/país | Edad (años) | Sexo (%) | Sobreposición (%) | Cuál sobreposición |
---|---|---|---|---|
Zablah, El Salvador5 | 12,0±2,0 | 60,0 M | 32,1 | 13 SII DAF 2 SII MA |
Játiva, Ecuador6 | 12,5±1,6 | 63,2* F | 35,8 | 14 SII DAF 6 SII MA |
Lu, Panamá7 | 10,5±2,1 | 72,2* F | 19,4 | No |
Dhroove, México8 | 12,9±2,0 | 52,2 M | 35,4 | 17 SII DAF 6 SII MA |
Mejía, Nicaragua9 | 14,3±0,5 | 100 M | 10,0 | 3 SII DAF |
Saps, Colombia10 | 11,7±2,4 | 56,5%* F | 37,4 | 200 SII DAF 21 SII MA |
Nelissen, Argentina11 | 15,0±1,7 | 52,8 M | 30,5 | 7 MA + SII 1 IFNR 1 SVC 1 AE MA SII |
Fragroso, Cuba1 | 51,2% 5-9 años 5-15 años (media 9,5) | 53,7 M | - | - |
M: masculino; F: femenino; SII: síndrome de intestino irritable; DAF: dolor abdominal funcional; MA: migraña abdominal; IFNR: incontinencia fecal retentiva; SVC: síndrome de vómito cíclico; AE: aerofagia.
Asímismo, en la tabla 3, se muestran los posibles factores de riesgo en niños Latam para presentar SII,5,6,7,8,9,10,11 como es la presencia de náuseas, asistir a colegio público o privado, pertenecer al grupo de edad de los adolescentes entre los 13 y 18 años de edad y el género masculino.
Tabla 3 Posibles factores de riesgo para presentar síndrome de intestino irritable

*Público; **niños; *** no aplica.
Como bien lo relatan Fragoso y otros,1 los nuevos Criterios de Roma IV,13 recién establecidos, definen con más precisión algunos aspectos, y establecen la interrelación con otras entidades del ámbito funcional. Recientemente en un par de artículos en EE. UU.14 y en Colombia,15 han sido publicados datos que empiezan a notificar resultados controversiales; por lo que será necesario esperar otros trabajos para conocer más sobre los DGFs, específicamente sobre el SII con sus diferentes subtipos: a) SII con diarrea, b) SII con estreñimiento, c) SII con diarrea y estreñimiento y d) SII sin diarrea y sin estreñimiento.