Introducción
La alimentación con leche materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida es fundamental y necesaria para los recién nacidos. Realizarla adecuadamente garantiza beneficios a corto y largo plazo tanto para el recién nacido como para la madre, además de fortalecer el vínculo entre ambos.1
Los beneficios para el bebé incluyen mejoría del estado nutricional, desarrollo del sistema nervioso central y psicomotor, reducción del riesgo de padecer enfermedades crónicas, así como un mayor fortalecimiento del sistema inmune, por lo que lo protege contra enfermedades infecciosas, especialmente respiratorias y digestivas. En la madre que amamanta también reduce la posibilidad de desarrollar cáncer de mama y ovario posteriormente, disminuye el riesgo de padecer osteoporosis y diabetes.2,3
En América Latina y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente 40,0 % de lactantes de 0 a 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna. En Ecuador, en el año 2014, hasta el mes de vida, 52,4 % de los niños se alimentaron exclusivamente con leche materna; pero para el grupo de niños de 2 a 3 meses de edad, la proporción que se alimentaron exclusivamente con leche materna bajó a 48,0 %, y entre los niños de 4 a 5 meses, alcanzó solo 34,7 %.
Los niños del quintil 1 son los que más recibieron leche materna en forma exclusiva hasta los 6 meses, a diferencia de los niños que se ubican en el quintil 4 y 5; los niños indígenas en mayor proporción que los otros niños; los niños del área rural más que los niños del área urbana y los niños de madres con menor educación en relación con las mejores educadas.2
Entre los factores relacionados con la suspensión de la LME están: factores sociales, culturales, enfermedades, falta de información, así como falta de preparación por parte del personal de salud.3 Por lo tanto, es necesario promover y fortalecer esta práctica de alimentación ya que “Una lactancia materna (LM) óptima reviste tal importancia que permitiría salvar la vida de más de 820 000 menores de 5 años todos los años y alrededor de 20 000 muertes anuales de cáncer de mama en madres que dan de lactar”.4
El siguiente trabajo de investigación consistió en analizar los factores relacionados con la duración de la lactancia materna exclusiva en madres trabajadoras de una institución universitaria ecuatoriana.
Métodos
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal de carácter retrospectivo. El periodo de estudio fue de septiembre 2018 a junio 2019. La población estuvo constituida por madres trabajadoras de de una institución superior educativa, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), al sur del Ecuador. El universo ascendió a 316 madres trabajadoras, que constituyó, además, la muestra para este estudio. Se incluyó a todas las mujeres trabajadoras de la institución educativa que habían sido madres en los últimos 10 años. Se excluyó a aquellas mujeres sin antecedentes de embarazo, madres que no deseen participar en el estudio, y aquellas madres que se encontraban ausentes del campus universitario en el periodo de estudio.
Para la recolección de la información se empleó un cuestionario ad hoc diseñado a partir de la bibliografía previa.5,6 Estuvo conformado por preguntas sobre datos sociodemográficos: edad (expresada en años); número de hijos (expresado en números enteros); estatus marital (soltera, casada, unión libre, viuda, divorciada), ocupación (personal docente e investigador, personal administrativo); nivel de instrucción (superior, formación de tercer nivel, formación de cuarto nivel). Así como otras relacionadas con su experiencia de LM. Las preguntas incluidas fueron: forma de culminación del ultimo embarazo (parto normal, cesárea programada, cesárea de emergencia); fuente de información sobre LM (médico, enfermera, familiar, amigos, redes sociales); alimentación al seno la primera hora (sí, no); tipo de alimentación del recién nacido los seis primeros meses de vida (lactancia materna exclusiva, lactancia materna mixta, lactancia artificial), causas relacionadas de suspensión de la LM (pregunta abierta), motivaciones para optar por la LM (pregunta abierta).
El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS v22. Se realizó un análisis descriptivo de las variables de carácter cualitativo y sus resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes. Para las variables de tipo cuantitativo se aplicaron estadísticas de centralización y de dispersión. Se calcularon estimadores puntuales e IC95% para promedios y porcentajes. También se utilizó el test de Ji-cuadrada de Pearson. Para las variables numéricas, se realizó la prueba de la t de student de muestras independientes para la comparación de medias. Se utilizó la prueba de ANOVA (análisis de varianza). En todos los contrastes de hipótesis se ha considerado un nivel de significación de 0,05.
Las mujeres fueron invitadas a participar, previamente se les informó de los objetivos del estudio y se les hizo entrega del consentimiento informado para su firma. La información se gestionó de forma confidencial por las investigadoras y se utilizaron números codificados para identificar a las participantes. Este trabajo cumple con todas las declaraciones éticas para los estudios en humanos (Declaración de Helsinki)7) y sus siguientes renovaciones.
Resultados
Un total de 288 (91,1 %) participantes contestaron el cuestionario. El principal grupo de edad de las participantes fue entre 35 y 45 años y en su mayoría casadas (77,8 %). Las participantes del área de personal docente e investigador de la Universidad correspondieron a 60,8 %. El área más representada en la muestra fue la sociohumanística, seguida de la administrativa. 78,1 % cursa con formación de cuarto nivel (Tabla 1).
Se puede afirmar que 68,1 % de las participantes tuvieron antecedente de cesárea y en 24,7 % fue por cuestión de emergencia (Tabla 2).
Las mujeres que recibieron información previa sobre LM (62,8 %) fue superior que las que no y fue el médico, el profesional que la brindó (55,6 %), seguida de familiares (21,2 %).
Se pudo observar que 100 % de la muestra tenía intención durante el embarazo de brindar LM a su recién nacido tras el nacimiento, sin embargo, a la primera hora de vida afirmaron haber instaurado LM eficaz 63,9 %, con un leve incremento al mes de vida del recién nacido (72,2 %). Más de la mitad de las participantes afirmaron que dieron LM durante un periodo de seis meses (56,9 %), entre 2-5 meses (27,8 %) y 15,3 % solo pudo amamantar a sus bebés durante el primer mes de vida.
Las participantes dieron al bebé LM exclusiva en una media de [4,56 meses ± (DE 1,92)] y la leche de fórmula se incorporó a los [5,11 meses ± (DE 2,72)]. Los jugos se añadieron a los [6,38 meses ± (DE 1,15)].
El momento de incorporación de jugos en la alimentación del recién nacido fue, sobre todo, a partir del sexto mes (35,1 %), séptimo mes (35,8 %), octavo mes (13,9 %). Solo 15,3 % de las mujeres lo incorporaron antes de los 5 meses de edad del lactante.
Las mujeres que incluyeron leche de fórmula en el primer mes de vida de su hijo/a fueron 19,1 % y más de la mitad (55,3 %) las que introdujeron leche artificial pasado los 6 meses.
Las madres encuestadas refieren que la principal motivación que tuvieron para dar de lactar a sus bebés fue: una expresión de amor para con ellos (53,1 %), la mejor forma de establecer el vínculo materno-filial (15,6 %), es el mejor alimento que podían ofrecer a sus bebés (12,5 %), es una forma de transmitir sus propias defensas inmunitarias al recién nacido (12,8 %), es un acto de responsabilidad el dar lo mejor al bebé (2,7 %).
Los principales motivos identificados por las madres para el abandono de la LM fueron la hipogalactia o producción insuficiente de leche (26,9 %) seguido de la imposibilidad para armonizar LM y trabajo (19,2 %).
Factores relacionados con el éxito en la lactancia materna
Factores asociados al éxito de la lactancia materna en la primera hora de vida del recién nacido
Hubo diferencia significativa entre el tipo de parto que tuvo la madre y la LM en la primera hora de vida de recién nacido, 79,3 % de las mujeres que tuvieron parto vaginal dieron LM frente al 64,9 % de las que tuvieron cesárea programada y 45 % de las mujeres con cesárea urgente (p<0,000) (Fig. 1).
Se encontraron diferencias significativas entre que las madres que dieron LM en la primera hora de vida y que estuvieron dando el pecho de forma exclusiva durante más tiempo con una media de [4,89 ± (DE 1,72)] meses frente a los [3,98 ± (DE 2,12)] de las mujeres que no lo hicieron, p<0,000 (Fig. 2).
Por otro lado, las mujeres que recibieron información sobre LM en los controles prenatales (62,8 %) tuvieron mayor éxito en la LM tras el parto (69,02 %) si comparamos con aquellas que consiguieron dar seno materno sin información previa (19,8 %), (p= 0,004). El perfil del profesional que brindó la información no influye en mejores resultados, no obstante, no se observaron diferencias en relación con la situación laboral de las trabajadoras de la Universidad y sin influencia de la vinculación profesional (64,0 % vs 63,7 %, p > 0,05).
Por último, no se observaron diferencias según estatus marital, grupo de edad, área donde trabaja en la UTPL o nivel de instrucción de la madre para que haya un mayor éxito en la instauración de la LM en la primera hora de vida.
Factores asociados al mantenimiento de la lactancia
Se observa que aquellas mujeres que dieron LM en la primera hora de vida de su hijo/a, mantuvieron la LM durante el primer mes de vida del recién nacido con más frecuencia que aquellas que no (84,2 % vs 50,1 %, p= 0,000).
No hubo diferencias significativas en los casos de mujeres que habían recibido información previa sobre la LM durante los controles prenatales y la duración de la LME [6,46 ± (DE 1,17) vs 5,67 ± (1,11)], p> 0,05.
la información previa recibida sobre LM estuvo relacionada con el tiempo de mantenimiento de la LME; pues de las mujeres que habían recibido información previa sobre LM en las sesiones prenatales, estas mantuvieron durante más tiempo la LME [4,66 ± (DE 1,82) vs 4,39 ± (DE 2,08), p= 0,01)] (Fig. 3).
En esta línea, las mujeres que recibieron información previa brindaron en mayor proporción seno materno al recién nacido en la primera hora de vida (69,0 % vs 53,27 %, p= 0,004).
Se apreció que la media de LME en el grupo de las docentes e investigadoras [4,79 ± (DE 1,8)], fue mayor que en aquellas que pertenecen al grupo de administración y servicios [4,2 ± (DE 2,05)] con p= 0,012. Por tanto, la situación laboral de la mujer influye en el éxito del mantenimiento de la lactancia de las mujeres por más tiempo, pero el nivel de instrucción de las madres no determina que se mantenga la lactancia durante un período más extenso de tiempo (p= 0,71) o para la incorporación de leche de fórmula o jugos.
El tipo de parto que tuvo la mujer no influyó en que la lactancia se extendiera durante más tiempo. La media de LME entre las mujeres que tuvieron un parto normal fue [4,68 ± (DE 1,74)], mientras que en aquellas que tuvieron cesárea programada fue [4,7 ± (DE 1,87)] meses o de urgencia que fue [4,15 ± (DE 2,19)], con un valor de p= 0,126.
Se observa que, según el motivo de abandono de la LM, las mujeres que estuvieron menos tiempo ofreciendo seno materno a sus hijos fueron aquellas con problemas de salud materna o del bebé, tuvieron insuficiente leche con una media de LM de [2,48 meses ± (DE 2,48)], seguidas de aquellas que manifestaron algún problema con los pezones y abandonaron a los 3 meses y las que no pudieron compatibilizar su horario laboral con la lactancia que lo hicieron a los [3,04 meses ± (DE 1,41)].
Discusión
Este trabajo de investigación pretendía establecer los factores asociados al mantenimiento de la LM en una muestra de trabajadoras de una universidad privada de Ecuador con el fin de establecer las políticas oportunas para el fomento y mantenimiento de la LM, hasta los 6 meses, tal como recomienda la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño pequeño.8) y de manera institucional, contribuir al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 2, como es la protección, promoción y apoyo de la LM.
Según los indicadores publicados, 54,6 % de los recién nacidos en el Ecuador son amamantados durante el primer mes de vida, y esta cifra disminuye hasta 43,8 % al sexto mes. Este resultado se encuentra en línea con los hallazgos de nuestra investigación donde 72,2 % de las participantes tenían instauradas eficazmente la LM al mes de vida y 56,9 % al sexto mes, cifras algo superiores a las medias nacionales.2
En relación con los factores asociados a la instauración de la LM en la primera hora de vida del recién nacido, encontramos el tipo de parto como determinante para el éxito.
Al igual que en otros estudios, el nacimiento mediante parto natural augura tasas más altas de LM observándose cifras mayores que en los partos distócicos.9,10 Asimismo, se ha observado que aquellas mujeres que consiguen implementar la LM en la primera hora de vida, luego tienen períodos más extensos de LM, tal como observamos en nuestro estudio.5
Las madres que recibieron información durante el embarazo sobre LM tienen más facilidad para la adhesión posparto y durante más tiempo de la LM.6 Estos resultados están en consonancia con los descritos por otros investigadores,11) que constataron la influencia de la educación maternal sobre el inicio precoz de la LM y su mantenimiento hasta los dos meses de vida del recién nacido.
No observamos diferencias en nuestro estudio relacionada con el profesional que ofreció esta información, a pesar de que en otros sí se observó que es un factor determinante.12
El perfil sociodemográfico de las madres y su influencia en el tipo de alimentación al recién nacido ha sido ampliamente estudiado. En nuestra investigación observamos cómo el perfil profesional de la madre no influye en la LM en la primera hora de vida, pero sí en el mantenimiento de la LM por más tiempo.
Las mujeres que pertenecen al colectivo de personal docente e investigador mantienen la LM por más tiempo que las que son del colectivo de administración y servicios. Esto ya ha sido explorado en colectivos de trabajadoras universitarias en las que se determina que las docentes encuentran más fácil realizar descansos para extracciones de leche una vez se incorporan tras el permiso por maternidad, lo que favorece el mantenimiento de la LM por más tiempo.13 En parte, este resultado puede estar motivado por la singularidad del puesto ocupado ya que las docentes suelen tener acceso a una oficina y más tiempo disponible a discreción para las extracciones de leche, lo que contribuye a la extensión de la LM. Por otro lado, cuando se exploraron otros factores como la edad materna, el estatus marital, el nivel de instrucción o el área donde desempeñan sus funciones profesionales, no se encontraron diferencias.
Cuando estudiamos los factores asociados al abandono de la LM en los primeros meses de vida, observamos que las causas son similares a las identificadas por otros autores, entre ellas, la hipogalactia y la incorporación laboral de la madre.14,15 Estas causas podrían estar sujetas a políticas de apoyo que impidieran su presencia. Así la hipogalactia podría ser evitada con programas de apoyo a la LM que empoderaran a la mujer y resolvieran sus dudas en torno a la LM y al amamantamiento, lo que favorecería el éxito de la LM y la eficiente producción láctea.16,17
En países donde los permisos de maternidad se extienden por más de seis meses se han observado que las tasas de LM son más extensas.18,19,20) Otra medida a tener en cuenta en las empresas y el fomento de la LM es contar con una política de apoyo que permita a la trabajadora realizar descansos para la extracción de leche,21 así como tener acceso a una sala de lactancia que le permita la extracción segura e higiénica de la leche y su conservación durante el período laboral.22,23) Tal como se ha estudiado, el que existan estas medidas de apoyo ayudan a que se extienda durante más tiempo la alimentación del infante con leche materna.24
En la Universidad Técnica de Loja Ecuador, se creó un lactario institucional destinado a fortalecer la continuidad de LM tras la licencia posparto de las madres trabajadoras.
Las limitaciones de este estudio están relacionadas con el tipo de diseño empleado, al ser un estudio transversal, no se pueden establecer causalidades, Por otro lado, en algunas participantes se pudo dar el sesgo de olvido al haber pasado bastante tiempo desde que vivieron su experiencia de maternidad y lactancia materna.
Concluimos que entre los factores que favorecen la lactancia materna están la información durante el embarazo, así como instaurarla en la primera hora de vida. La situación laboral de la mujer influye en el mantenimiento por más tiempo, siendo una causa de abandono prematura, aunque la más frecuente son los problemas de salud de la madre o del recién nacido.
Se recomienda la preparación de talleres de formación y asesoramiento previo al parto sobre LM pues tal como se ha constatado, las mujeres informadas previamente tienen mejores resultados de LM en la primera hora de vida del recién nacido y durante más tiempo, por lo que contribuyen a cumplir la recomendación de alimentar a los recién nacidos hasta los 6 meses exclusivamente con leche materna.
A la luz de los resultados alcanzados en este trabajo, es recomendable también instrumentar una política de apoyo a la LM que sirva de sostén a las madres que se incorporan a su vida laboral tras el parto, así como un espacio que permita la extracción de leche para una prolongación de la LM.