Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Cuadernos de Historia de la Salud Pública
versión impresa ISSN 0045-9178
Cuad Hist Salud Pública n.95 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2004
Breves apuntes en relación con los orígenes de la psicología y la psiquiatría infantiles en Cuba*
No puedo dejar de agradecer a los organizadores del presente Congreso Panamericano de Psiquiatría, Psicología Infanto-Juvenil y Profesiones Afines, en nombre de los miembros de esta mesa redonda "Historia y Salud Mental" y del mío propio como coordinador de la misma, el que incluyeran entre los temas a debatir en él, uno relacionado con el aspecto histórico de la psicología y psiquiatría infantiles en Cuba y que nos invitara a participar en esta mesa redonda para desarrollarlo.
En mi breve intervención trataré de identificar el momento histórico en que comienza a manifestarse en nuestro país el interés por la infancia desvalida, para continuar con el origen de la práctica de la pediatría y su enseñanza en Cuba, así como el origen de la enseñanza de la psicología y la psiquiatría en general y dentro de ellas de la enseñanza de la psicología y psiquiatría infantiles en particular, apoyándome para ello principalmente en programas de estudios y bibliografía de esas especialidades producidas en el país en cada época.
Todo hace pensar que la muerte de un niño recién nacido, abandonado por sus padres y devorado por perros, según una versión1 o por un cerdo, según otra,2, impresionó de tal forma al obispo de Cuba, don Diego Evelino Hurtado de Compostela, que mandó a construir a sus expensas un asilo donde recoger a esos infelices, lo que parece que se hizo un tiempo después de su arribo al país en 1687.
Este asilo va a ser sustituido en 1711 por la Casa de Niños Expósitos o Casa Cuna de La Habana, construida por el obispo don Jerónimo de Nosti y de Valdés, la cual con modificaciones, incorporaciones, nuevos locales y con el nombre de Casa de Maternidad y Beneficencia de La Habana llegará hasta poco después del triunfo revolucionario en 1959.3
Grandes figuras de la medicina cubana como los doctores Tomás Romay Chacón, iniciador del movimiento científico en el país; Nicolás J. Gutiérrez Hernández, fundador de la primera Academia de Ciencias de Cuba y Antonio Mestre Domínguez, académico y catedrático, laborarían en ella con tanto amor y dedicación, que nunca dejarían de hacerlo. Sobre la calidad del trabajo y la preocupación por la salud mental de la infancia del doctor Mestre, a quien se considera cronológicamente como el primer pediatra cubano, nos dejaría escrito el doctor Gonzalo Aróstegui del Castillo, también pediatra, que lo conoció, lo siguiente:
"Hacía un estudio concienzudo de la parte mental del niño, de su carácter, de sus actitudes, etc.
Cada examen suyo era una obra de método, de paciencia, de bondad. Su amor a la niñez fue desarrollándose cada vez más en su trato cotidiano".4
Fue en esa misma institución donde comenzó la enseñanza práctica de la pediatría en Cuba, cuando con la reforma universitaria de 1842 se creó en la Facultad de Medicina la nueva asignatura "Obstetricia, enfermedades infantiles, del sexo y sifilíticas" y su primer profesor el doctor Joaquín Guarro y Serra, que era a su vez médico de la entonces nombrada Real Casa de Maternidad, llevaba allí a sus discípulos y les mostraba las distintas afecciones infantiles que iban apareciendo y los adiestraba en su diagnóstico y tratamiento.
Esta docencia práctica, impartida solamente por los profesores que a su vez eran médicos de la institución de beneficencia, fue la única que recibieron los estudiantes de medicina cubanos hasta 1900, en que se lograron algunas camas dedicadas a este fin en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de La Habana.
En 1887 se creó, como un desprendimiento de la anterior cátedra, la asignatura "Curso especial de las enfermedades de la infancia" y su primer profesor en propiedad, el doctor Antonio Jover Puig, quien en 1893 publicó el primer libro de texto sobre pediatría escrito en Cuba, Lecciones de enfermedades de los niños, desarrolla en dicha obra y en su programa, en la parte segunda o de Patología Especial, un breve capítulo sobre afecciones nerviosas, incluyendo las psicopatías.5
En 1906 se hace cargo de la asignatura, ya con el nombre de "Patología y Clínica Infantiles", la más alta figura de la pediatría cubana de todos los tiempos, el doctor Ángel A. Aballí Arellano quien incluyó en todos sus programas durante su larga etapa docente de 47 años y en sus libros de texto Lecciones de Patología y Clínica Infantiles (1924), un tomo y Lecciones de Patología y Clínica Infantiles (1940), dos tomos, el examen clínico del sistema nervioso y el estudio de sus principales afecciones, pero no menciona las psicopatías. Quizá esto se debiera a que en todo ese tiempo ya se impartía la cátedra "Patología y Clínica de las Enfermedades Nerviosas y Mentales".6
Fig.7. Dr. Enrique José Varona Pera (1849-1933).
La enseñanza de la psicología va a preceder en el tiempo a la de psiquiatría. En 1881 el doctor Enrique José Varona y Pera dicta en el local de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana su segunda serie de conferencias filosóficas dedicada a la psicología, en la que demuestra un conocimiento acabado sobre todas las corrientes del pensamiento psicológico en boga. Estas conferencias fueron publicadas en 1888 con el título Conferencias Filosóficas. Segunda Serie. Psicología y constituyen el primer libro sobre esta materia publicado en Cuba. La obra completa en tres tomos, que incluye Lógica, Psiclogía y Filosofía Moral, está considerada como que divide la historia de la filosofía en Cuba en dos partes, antes y después de ella.
El propio doctor Varona va a fundar en la Universidad de La Habana, siendo Secretario de Instrucción Pública, como parte de su reforma general de la enseñanza en 1900, la primera cátedra de Psicología en la Escuela de Letras y Filosofía, impartida por él personalmente hasta 1913; en la Escuela de Pedagogía la de Psicología Pedagógica, dictada por el médico y pedagogo Esteban Borrero Echeverría y en la enseñanza preuniversitaria incluyó la asignatura "Nociones de Psicología". Por lo tanto no hay la menor duda que el gran filósofo y pedagogo camagüeyano es el Padre de la Psicología en Cuba.7
La enseñanza de la psiquiatría en nuestro país tendrá que esperar hasta 1906 en que se fundó en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, única en Cuba en la época, la cátedra "Patología y Clínica de las Enfermedades Nerviosas y Mentales" desempeñada por dos grandes figuras de la especialidad en nuestro medio, los doctores José Antonio Valdés Anciano, como titular y Armando de Córdova de Quesada como auxiliar.
Posteriormente otro Profesor Titular jefe de la cátedra, el doctor Rodolfo J. Guiral González, llamaría la atención sobre el absurdo pedagógico de la enseñanza de la psiquiatría sin ir precedida por el aprendizaje de la psicología médica y aún cuando logrará en la década de los años 1930 que se aprobara por la Facultad de Medicina esta mejora, la misma no se llevó a cabo hasta después del triunfo revolucionario, cuando a finales de 1959 o principios de 1960 se creó la asignatura de Psicología Médica impartida por el doctor José Galigarcía Hernández.8
Referencias bibliográficas
1. Pezuela J. Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba. Imp. Banco Industrial y Mercantil. Madrid, 1863. Tomo 3. p. 169.
2. Pezuela J. Historia de la Isla de Cuba. Imp Banco Industrial y Mercantil. Madrid, 1868. Tomo 2. pp. 289-290.
3. Le-Roy LF. Fray Jerónimo Valdés. Obispo de Cuba. Su vida y su obra. Impresos Vida Habanera. La Habana, 1963.
4. Aróstegui G. Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana. En: Homenaje a la memoria del Dr. Antonio Mestre. Imp. Lib. "La Propagandista". La Habana, 1936.
5. Delgado G. Apuntes para una historia de la pediatría en Cuba. Rev. Cub. Pediatría. La Habana, 1979; 51(5):381-389.
6. Delgado G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba (1900-1962).Obra inédita.
7. Vitier M. Enrique José Varona, su pensamiento representativo. Ed. Lex. La Habana, 1949.
8. Delgado G. Desarrollo histórico de la cátedra Patología y Clínica de las Enfermedades Nerviosas y Mentales de la Universidad de La Habana (1906-1962). En: Delgado G. En los Dominios de Esculapio. Cuad. Hist. Sal. Pub. No. 84. Ed. Cien. Med. La Habana, 1998:79-100.
* Trabajo leído en mesa redonda "Historia y Salud Mental" del Congreso Panamericano de Psiquiatría, Psicología Infanto Juvenil y Profesiones a Fines. Palacio de las Convenciones. La Habana. Marzo 5 de 2002.