Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Cuadernos de Historia de la Salud Pública
versión impresa ISSN 0045-9178
Cuad Hist Salud Pública n.95 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2004
Apuntes históricos sobre el antiguo municipio de Esperanza y sus médicos*
Según el historiador y Comandante del Ejército Libertador Ricardo    V. Rousset, Esperanza se fundó en 1809 en los terrenos conocidos como    Sitios de Acevedo, muy fértiles y con abundante agua, en el centro de    la provincia de Santa Clara.    
 
En esa fecha, señala el acucioso historiador, empezaron a edificarse    las primeras viviendas, pero su verdadero progreso no ocurre hasta 1814 en que    el señor José de la Cruz Marrero establece un oratorio en su hacienda    "Nombre de Dios", situada junto a Sitios de Acevedo y dona una caballería    de tierra para incrementar el área del poblado, que ya se conocía    con el nombre de Puerta del Golpe.    
 
Para el historiador Gerardo Castellanos García "el punto no pudo    ser mejor escogido, no solo por la riqueza del suelo, propicio a toda clase    de cultivos, sobre todo la caña y el tabaco, sino muy especialmente porque    desde allí se domina, como desde el centro de un círculo, todos    los caminos: por el este Santa Clara, la capital y Santo Domingo por el oeste    que es la ruta que conduce a La Habana; por el norte Sagua, Remedios y Caibarien    y por el sur la rica Cienfuegos con su magnífico y comercial puerto".    
 
Los primeros que arribaron al lugar para establecerse con dinero y trabajo    personal y por tanto sus fundadores, fueron: Leonardo Tejeda, Gabriel Martínez,    Juan de Jesús Chaviano y el Licenciado en Medicina José Francisco    Lleonard.    
 
Por tradición oral que ha llegado hasta el presente la que afirma el    historiador Castellanos, el nombre de Esperanza le viene de una hija del licenciado    Lleonard y esto parece, por lógico, real. El 16 de abril de 1818 se inauguró    la iglesia parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de    la Esperanza, porque ya tenía el pueblo dicho nombre y tal importancia    iba tomando, que un año más tarde el Obispo de La Habana, nada    menos que el ilustrísimo monseñor Juan José Díaz    de Espada y Fernández de Landa, en persona, iba a bendecir la iglesia,    cuyo primer párroco lo fue don Gaspar de la Puente. La hija del licenciado    Lleonard, Esperanza Genoveva Lleonard y Castellón, nació el 3    de enero de 1818 en Santa Clara y por ser su padre la persona más importante    y querida de la nueva localidad, es muy probable que por esa fecha se le diera    su nombre al poblado, el que por otra parte constituye también todo un    símbolo.    
 
El licenciado José Francisco Lleonard Burgeiro nació en Sevilla    (¿1753?), hijo de José Francisco Lleonard, Comisario de Guerra    Ordenador de Marina y de su esposa Teresa Burgeiro. Hombre muy generoso y humanitario    ejerció la carrera de medicina durante 66 años. Al quedar ciego    era tanta su práctica y sabiduría que se le permitió seguir    ejerciendo en esas condiciones por más de 25 años, según    el historiador Castellanos en su libro Panorama histórico (1934),    pero el propio autor en su obra Soldado y conspirador (1923), afirma    que fue por casi 44 años. Su popularidad era enorme en toda la jurisdicción    de Esperanza y otras limítrofes, las que recorría en su mula con    botiquín e instrumentos médicos en las alforjas. El cariño    de su pueblo aureoló su recuerdo con anécdotas que lo han convertido    en una verdadera leyenda en la historia de la medicina cubana. Falleció    en Esperanza a los 96 años de edad el 30 de mayo de 1849, dos meses después    que su eminente compañero de profesión doctor Tomás Romay    Chacón. El Ayuntamiento de Esperanza, el 8 de marzo de 1908, perpetuó    su nombre en el lugar al ponérselo a la calle en que vivió.    
 
El 1ro de octubre de 1825 un ciclón destruyó casi toda la población,    la que se reedificó con casas de muy buen gusto, con portal a su frente    y situadas muy regularmente. En el censo de 1846 se sumaban 146 casas, con 980    habitantes y establecimientos de todas clases.    
 
En 1840 fue elevada Esperanza a Capitanía Pedánea y poco después    se fundó el primer colegio, solo para varones, por el bachiller don Juan    Bautista Fernández. En 1844 se construyó un buen cementerio y    en 1851 fueron rotuladas sus calles y numeradas sus casas.    
 
Durante la Guerra de los Diez Años no fueron pocos los vecinos que acudieron    al llamado de la Patria, entre ellos el después Comandante del Ejército    Libertador Gerardo Castellanos Lleonard, de la familia del licenciado Lleonard.        
 
El legendario médico se casó tres veces y dejó 8 hijos.    Su tercer matrimonio fue con María Sabina Castellón, de la que    nació su famosa hija Esperanza Genoveva, la cual casó con el rico    trinitario Gabriel Castellanos Macías, de cuya unión nacieron    12 hijos, seis varones y seis hembras: Gustavo, Abelardo, Adolfo, Eduardo, Carlos,    Gerardo, Ángela, Micaela, Ana, Lutgarda, Adela y Antonia. El sexto hijo    Gerardo Arístides Castellanos Lleonard, que nació en Esperanza    el 20 de mayo de 1843, peleó valientemente en la Guerra de los Diez Años,    en la que alcanzó el grado de comandante. Emigrado a Cayo Hueso realizó    tan importante labor junto a José Martí, que éste lo envió    a Cuba a coordinar la acción de todos los grupos revolucionarios en la    Isla, lo que cumplió el Comandante Castellanos con tanta eficiencia,    que su labor fue determinante en el levantamiento armado del 24 de febrero de    1895 con el que se inició la guerra. Patriota de vida limpia fue un ejemplo    impar de austeridad en la república liberal burguesa.    
 
Casado con Carmela García Videiro, de familias de emigrados revolucionarios,    tuvieron 5 hijos: Gerardo, Ángela, Adolfo, Abelardo y Virginia. Adolfo    fue un destacado pedagogo y escritor, pero la más importante figura de    esta rama familiar lo fue, indiscutiblemente, el mayor de sus hijos Gerardo    Castellanos García, el más patriota y prolífico historiador    cubano, con más de 30 libros importantes sobre historia de Cuba, entre    ellos: Panorama histórico (1934), Relicario histórico(1948),    En busca de San Lorenzo (1930), Pensando en Agramonte (1939),    Tierras y glorias de Oriente (1927), Francisco Gómez Toro.    En el surco del Generalísimo (1932), Un paladin, Serafín Sánchez    (1926), Trinidad la secular y revolucionaria (1942), Juan Bruno    Zayas, médico y soldado (1924), Adolfo del Castillo en la paz    y en la guerra (1927), Arangúren. Del ciclo mambí    (1926), Hacia Gibara (1933) y otros. En tres de sus más acabadas    obras situó históricamente la figura de su padre: Soldado y    conspirador (1923), Misión a Cuba (1944) y Motivos de Cayo    Hueso (1935). Una de sus hijas, la menor, lleva el nombre de Esperanza y    uno de sus sobrinos, hijo de Adolfo, Carlos Castellanos Blanco, médico    como su tatarabuelo, vive jubilado en Pinar del Río y es un estudioso    de la historia de la medicina.    
 
Otra rama de esta familia, aunque de Esperanza, es también muy importante.    Una hermana de María Sabina Castellón, tercera esposa del licenciado    Lleornad, Rosa Castellón es la madre del Coronel del Ejército    Libertador de las tres guerras de independencia Gerardo Machado Castellón,    padre de Carlos Machado Morales, Coronel del Ejército Libertador, Coronel    del Ejército Nacional, Representante a la Cámara y Senador de    la República por Las Villas y de Gerardo Machado Morales, General de    Brigada y Jefe de la Brigada de Las Villas del Ejército Libertador, Teniente    Coronel jefe fundador del regimiento de Las Villas de la Guardia Rural, primer    alcalde de Santa Clara por elección (1900), General de Brigada en la    guerra civil de 1906, General de Brigada Inspector General y Jefe del Ejército    Nacional, Secretario de Gobernación, presidente de la República    (1925-1933) y uno de los dictadores más sangrientos de la historia de    América.    
 
En sesión ordinaria celebrada por la Cámara Municipal de Esperanza    el 17 de septiembre de 1923 se tomó el siguiente acuerdo: "Acuerdo    número cinco.- A propuesta del concejal señor José S. García,    la Cámara acuerda por unanimidad, que a la calle de Máximo Gómez,    en lo sucesivo, se le cambie el nombre, desde la calle Antonio Maceo, hasta    la vía férrea, por el de Gerardo Castellanos Lleonard, como respeto    y consideración al patriota, hijo de este pueblo; y que desde la calle    Maceo, hasta la de San Jerónimo, conserve el nombre del Generalísimo    Máximo Gómez".    
 
Fue creado el Ayuntamiento de Esperanza el 1ro de enero de 1879 siendo su primer    alcalde el señor Gregorio Ramírez García. El ayuntamiento    era de 3ra clase, con 15 concejales.    
 
Por la orden número 35 de fecha 8 de febrero de 1902 se suprimió    el Término Municipal de San Diego del Valle, anexándose con sus    barrios al Término Municipal de Esperanza, menos el barrio de Jicotea    que se anexó a Santo Domingo.    
 
Por Ley del Congreso de 15 de marzo de 1913 fue creado nuevamente San Diego    del Valle como Término Municipal, reintegrándose de los barrios    que le anexaron a Esperanza.    
   Desde entonces contó Esperanza con los siguientes barrios: Esperanza    (pueblo cabecera), Asiento Viejo, San José, Purial, Nuevas, San Vicente    y Jabonillar, el primero urbano y los demás rústicos o rurales    . Tenía en 1918 una superficie de 512,5 km2.    
 
A una de sus calles se le puso por nombre Padre Barnada, después de    la muerte de tan importante figura de la iglesia católica en Cuba. Al    finalizar la Guerra Independentista de 1895-1898 el Arzobispo de Santiago de    Cuba, Mons. Dr. Francisco Sáenz de Urturi y Crespo, muy mal física    y mentalmente renunció a su mitra a la que había sido propuesto    por el Patronato Regio Español. Para sustituirlo la Santa Sede, que quería    atemperar su imagen a los nuevos tiempos en Cuba, nombró a un sacerdote    nacido en la Isla para ocupar tan importante cargo eclesiástico.    
 
El escogido lo fue el canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de la capital oriental Dr. Francisco de Paula Barnada y Aguilar. El padre Barnada, de antecedentes patrióticos y muy querido por el pueblo por su espíritu humanitario y desprendimiento sin igual, nació en Santiago de Cuba el 24 de abril de 1840, se graduó de presbítero en el Seminario de San Basilio el Magno, de la propia ciudad natal y de doctor en teología en España. Tomó posesión de su Arzobispado el 24 de julio de 1899 y murió en el desempeño del mismo el 8 de junio de 1913. Está enterrado en la catedral de Santiago de Cuba.
Médicos que ejercieron en Esperanza en diferentes épocas
En 1864 ejercían los licenciados Dionisio Pérez y Mediano, Juan    Carreras y Castel, Pedro José Aday (Cirujano Romancista) y Antonio González    Chávez.    
 
En 1880 los licenciados Juan Carreras Castel, Eduardo Cortés, Francisco    María Machado y Antonio González Chávez. La Junta de Sanidad    estaba integrada por el alcalde municipal como presidente, secretario el licenciado    Juan Carreras Castel, y vocales el cura párroco, los licenciados Eduardo    Cortés y Antonio González Chávez, y los señores    Delfín Díaz Capirod, Santos Ruidiar y Tranquilino García.    
 
En 1916 los doctores José Álvarez Agüero, Gustavo Cué    y Valentín Rojas Piñeiro, Jefe Local de Sanidad.    
 
En 1937 los doctores Julián Álvarez de Armas (pediatra, graduado    en 1901), Raúl Gómez Herrera (1926), Luis Francisco Pichardo (1934)    y Guillermo Rodríguez López (1926).    
 
En 1949 los doctores Alfredo Fernández Bombino y Raúl Gómez    Herrera.    
   En 1951 los doctores Raúl Gómez Herrera, Juan Iznaga Mora, Miguel    B. Jorge Gómez y Casimiro López de Vivigo.    
 
En 1958 los doctores Alfredo Fernández Bombino, Raúl Gómez    Herrera, Juan Iznaga Mora, Miguel B. Jorge Gómez, Armando Mora González    y Luis J. Vázquez García.    
 
En Esperanza nació el doctor José A. Gutierrez Muñiz, el 7 de diciembre de 1924. Se graduó de Bachiller en Ciencias, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara (1944) y de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana (1951) con la tesis "Tratamiento de la neuralgia del trigémino". Ejerció la carrera en la ciudad de Guantánamo hasta 1958 en que se alzó en armas contra la dictadura del general Fulgencio Batista en el II Frente Oriental "Frank País", Sierra Cristal, donde laboró en los hospitales de campaña de Casimba y Majimiana. Fue director de salud pública en la antigua provincia de Oriente. Realizó estudios de especialización en pediatría, para alcanzar el título de especialista de segundo grado (superior). Ocupó el cargo de Ministro de Salud Pública de diciembre 18 de 1972 a diciembre 13 de 1979. Sus investigaciones en el campo del desarrollo y crecimiento de la infancia en Cuba le merecieron el Premio Anual al Mejor Trabajo Científico. Es Doctor en Ciencias e Investigador Titular y sin lugar a dudas el médico más destacado nacido en Esperanza.
Fig.17. Dr. José A. Gutiérrez Muñíz (1924).
Relación de alcaldes de Esperanza desde el final de la dominación española hasta el triunfo de la Revolución (1899-1958)
-  1899: Nombrado por la primera intervención norteamericana: Gregorio      Ramírez García.    
 Electos
- 1900: Gregorio Ramírez García.
- 1901: Gregorio Ramírez García.
- 1908-12: Aurelio Cabezas Cabrera (P. Conservador Nacional).
- 1912-16: Valentín Hernández Ortiz (Conjunción Patriótica).
- 1916-20: Juan Díaz Gallardo.
- 1920-22: Joaquín M. Fernández (P. Conservador).
- 1922-26: Joaquín M. Fernández (P. Conservador).
- 1926-32: Abelardo Ríos (P. Liberal).
- 1932-33: Remigio Bravo (P. Liberal).
- Designados de 1933 a 1936: José R. Cabezas y Antonio Ginori.
- 1936-40: Ángel del Valle Jiménez (Conjunto Nacional Democrático).
- 1940-44: Ángel del Valle Jiménez (Coalición Socialista Popular).
- 1944-46: Octavio Díaz Toledo (Coalición Socialista-Democrática).
- 1946-50: Joaquín Zurbano Lasheras (P. Revolucionario Cubano).
- 1950-54: Rubén González de las Heras (fue ratificado el 10 de marzo de 1952) (Partido Republicano).
-  1954-58: Rubén González de las Heras (P. Unión Radical).    
 
Con la nueva división político-administrativa del país al ponerse en vigor la Constitución Socialista de 1976 Esperanza dejó de ser municipio.
Bibliografía consultada
1. Castellanos García, Gerardo: Soldado y conspirador. Ed. Hermes. La Habana, 1923.
2. Castellanos García, Gerardo: Panorama histórico. Ensayo de cronología cubana (Desde 1492 a 1933). Ucar, García y Cá. La Habana, 1934, 3 tomos.
3. Directorio Médico Cubano; Ed. Zarcotipos. La Habana 1949-1950.
4. Directorio Médico Social de Cuba. Imp. La Milagrosa, La Habana, 1951.
5. Directorio Médico Social de Cuba. Imp. La Milagrosa. La Habana. 1958.
6. Guas Inclan, Rafael: El general Gerardo Machado y Morales. Ed. Gil. La Habana, 1956.
7. Guía de Forasteros en la siempre fiel Isla de Cuba para el año 1864. Imp. Gob. Gen. Habana, 1864.
8. Guía de Forasteros de la siempre fiel Isla de Cuba para el año económico de 1880-81. Imp. Gob. y Cap. Gen. Habana, 1880.
9. Leiseca, Juan Martín: Apuntes para la historia eclesiástica de Cuba. Tall. Tip. de Carassa y Cia. La Habana, 1938.
10. Pérez Cabrera, José M. Serie cronológica de los Obispos de Cuba. En. Almanaque de la Caridad. 1968. Un.Prod. Mario Reguera Gómez, La Habana, 1968: 196-205.
11. Primer Anuario Médico-Social de Cuba. Ucar., García y Cía. La Habana 1937.
12. Riera Hernández, Mario: Cuba Política. 1899-1955. Imp. Modelo S.A. La Habana, 1955.
13. Rodríguez Altunaga, Rafael: Las Villas (Biografía de una provincia). Imp. El Siglo XX. La Habana, 1955.
14. Rousset Rodríguez, Ricardo V. Término Municipal de Esperanza. En. Historial de Cuba. Tomo II. Libr. Cervantes. La Habana, 1918.
* Escrito en homenaje al Dr. José A. Gutiérrez    Muñíz, ex -Ministro de Salud Pública (1972-1979).     
 

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink


