SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número97MisceláneaCuadernos publicados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

versión impresa ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  n.97 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2005

 

Noticias de los pueblos del interior

En 1822, ejercían en Matanzas Manuel Calves y Tomás Sánchez; Antonio Pascual, M. Machín, Ramón Navarro, Juan Ruiz y los Farmacéuticos José Medina y otros.-En 1825, el Facultativo José Labadía en Guanajay. El Ciclón del 1º de octubre derribó el hospital de Trinidad.-1826, el 5 de agosto tuvo lugar la bendición del cementerio de Sta. Ana en Stgo. de Cuba.-El 24 de octubre de 1827 el Dr. José Fernández Cruzado pronunció un notable discurso en la Sociedad Patriótica de Trinidad.-1828, Claudio Martínez de Pinillos levantó el Hospital de Matanzas, de Caridad.

A fines del verano de 1838 se inauguró, el Hospital de Sta. Isabel de Matanzas. En octubre el Dr. Francisco Arbo, de Trinidad, publicó la Historia Médica y Geográfica de esa Ciudad. Francisco Encinoso de Abreu, médico del Hospital de Matanzas que erigió Pinillos, Conde de Villanueva. En Stgo. de Cuba, Francisco Bertrand, subdelegado de medicina con José Fernández Cruzado y Ángel Muñoz. Murió allí el Dr. Francisco Antonmarchi, el 3 de octubre, nació en Córcega en 1789, médico de Napoleón, víctima de la fiebre amarilla murió en casa del Brig. Juan Moya. En Stgo. de Cuba dos imprentas con el periódico "El Redactor"; en P. Príncipe, dos con el periódico "La Gaceta"; en S. Spíritus salía "El Fénix"; en Trinidad la imprenta de C. Mitra y el periódico "El Correo"; en Sta. Clara la imprenta de Manuel Sed y el periódico "El Eco", y en Matanzas, tres imprentas con los periódicos "La Aurora", "Registrador Mercantil" y "Yumurí".-En 1839, ejercía en el ingenio "Ninfa", La Catalina, Habana, el Dr. José Ma. Dau que escribía en el "Diario de La Habana" y trabajó en dicho ingenio cuando el cólera de 1833 con sus compañeros Calcagno y Juan Blanco. El Lcdo. Manuel Báez, trabajaba en Bejucal, en donde fue Alcalde e hizo que D. José Estévez analizara las aguas de un pozo sulfuroso que por entonces se descubrió.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons