SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Embarazo ectópico: correlación de algunos factoresUna nueva opción anticonceptiva noristerat inyectable índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.22 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1996

 

Facultad de Medicina "10 de Octubre"

Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia

Dr. Jorge Peláez Mendoza1
  1. Profesor Asistente de Obstetricia y Ginecología. Presidente de la "Sección Infanto - Juvenil". Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

RESUMEN

Se hace un análisis de la problemática del embarazo en la adolescencia y de la anticoncepción como uno de los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de enfrentar este problema de salud; se valoran ventajas y desventajas de la anticoncepción y se relacionan con los peligros médicos y sociales del embarazo, concluyéndose que si se acompaña de una adecuada educación sexual, las ventajas de la anticoncepción son mayores a sus riesgos; por lo tanto, deben considerarse como un pilar fundamental en la lucha por la reducción de la incidencia del embarazo en las adolescentes y sus negativas consecuencias.

Palabras clave: ANTICONCEPCION; ADOLESCENCIA; EDUCACION SEXUAL; CONDUCTA SEXUAL; CONDUCTA ANTICONCEPTIVA

INTRODUCCION

La preocupación por la Salud de los Adolescentes ha ido ganando en interés y adeptos en el mundo entero en los últimos tiempos. En 1985 nace la Organización Cumbre del Mundo de lo que fuera la "Juventud Internacional Europea".1 en 1988 se producen en la OMS intensas discusiones técnicas sobre la juventud y posteriormente se desarrolla país tras país la toma de conciencia en relación con los problemas relacionados con los jóvenes.1

Es aceptado hoy que existe una asociación entre subdesarrollo y embarazos en adolescentes. En las sociedades que dependen de producciones agrícolas el embarazo en edades tempranas no constituye un conflicto para la sociedad; sin embargo en sociedades industrializadas con un predominio de población urbana ocurre todo lo contrario, con graves secuelas sociales.

Es por tanto comprensible la importancia de este problema en nuestros países de América Latina, donde se ha producido un violento cambio en la composición y ubicación de nuestra población, que de una mayoría rural y dedicada a la agricultura ha pasado en un período corto de tiempo a ser mayoritariamente urbana y dedicada a la producción y los servicios.

Los Estados Unidos de Norteamérica presentan una situación específica que los hace similares a nosotros y los diferencia de los países desarrollados de Europa Occidental.1 En estudios allí realizados han encontrado un aumento dramático del porcentaje de mujeres adolescentes entre 15 y 17 años, que mantienen vida sexual activa.2,3

Alrededor del 60 % de los estudiantes de la enseñanza media superior han tenido relaciones sexuales.2,4 También existe disminución en el promedio de la edad de las primeras relaciones sexuales (PRS).5 Si tomamos en cuenta que más del 50 % de los embarazos en adolescentes ocurren en los primeros 6 meses posterior a su primera relación sexual6-8 podremos comprender cuan importante es el conocimiento de la anticoncepción en este grupo poblacional.

En estudios revisados sólo el 23 % de las adolescentes embarazadas deseaban la gestación.9 Una de cada 5 que no deseaba el embarazo había utilizado en alguna ocasión métodos anticonceptivos y alrededor del 50 % era del criterio de que ellas no tenían la posibilidad real de embarazarse en una relación no protegida.

Finkel y Finkel10 en un estudio de adolescentes masculinos reportan el 90 % de conocimiento de la eficacia anticonceptiva del condón, pero sólo el 15 % lo utilizaba regularmente. Otros trabajos11 plantean que el 43,2 % de los varones entiende la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer; 63,4 % piensa que el aborto es una alternativa a la solución del problema del embarazo en su pareja y el 29,6 % se pronuncian contrarios al control de la natalidad por diversas causas. Por último, 3 de 5 adolescentes varones se creen con el derecho de exigir relaciones sexuales a su compañera y considera 1 de cada 5 como una prueba de masculinidad la producción de un embarazo. Como evidencian estos datos, el abordaje de la anticoncepción en el adolescente se torna complejo y va ligado indisolublemente a una bien orientada educación sexual. Los programas que han reportado más éxito en este sentido son aquellos que le dan habilidad al adolescente para hablar sobre sexualidad y para negociar con su pareja, la habilidad para decir "No" al igual que para decir "Si" y por otro lado tener acceso a la contracepción. El tener acceso a la planificación familiar hace la diferencia, reduce la tasa de embarazos en adolescentes. No es suficiente sólo con proveer de servicios de planificación familiar, pero es un ingrediente importante en la lucha por la reducción de los embarazos en este grupo poblacional.1

Anticoncepción: todo método destinado a evitar la gestación; pueden ser:

- Fisiológicos
- Mecánicos
- Hormonales
- Químicos
- Quirúrgicos
- Otros

Adolescencia: consideramos a la adolescencia como una etapa de la vida en sí misma, como la niñez o la edad adulta, y no como un período de transición de un estado a otro. Por lo tanto, y siguiendo los criterios de la OMS, la consideramos como "Etapa que transcurre desde la pubertad hasta los 19 años", dividiéndola en las siguientes etapas:

a) Adolescencia 15 años precoz o menos
b) Adolescencia intermedia 16-17 años
c) Adolescencia tardía 18-19 años

Debemos aclarar que algunos grupos de trabajo en países desarrollados consideran la edad tope de la adolescencia a los 24 años, pero esto se aleja de la realidad de nuestros pueblos.

El adolescente de hoy en día tiene mayores posibilidades de enfrentar el fenómeno de un embarazo, deseado o no, lo cual acarrea toda una serie de problemas entre los que se destacan:

- Embarazo de alto riesgo o temprana edad
- Concepciones prematrimoniales
- Matrimonio o unión precoz
- Indice mayor de separación marital
- Incremento del aborto y sus secuelas
- Deserción escolar y/o laboral
- Embarazo no deseado
- Incremento de la morbimortalidad perinatal, infantil y materna.

Para poder comprender mejor lo dramático de la situación debemos recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa, Blum plantea un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19.1 Por otro lado el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan y ocurren el 60 % de estas gestaciones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales.3,4,7 Por último, y no menos importante, debemos resaltar que alrededor del 35 % de las madres adolescentes son solteras y que el 50 % de las madres solteras son adolescentes; si añadimos a esto que el 60-70 % de estos embarazos no son deseados podemos comprender perfectamente los efectos psicosociales de este fenómeno, el cual se ha relacionado con el incremento del suicidio y la drogadicción.3

Existen criterios en relación con el uso de los anticonceptivos como favorecedores del incremento de la promiscuidad sexual, produciéndose un cuestionamiento moral de la difusión del uso de los mismos.3 Quienes defienden este criterio plantean que la pérdida del temor al embarazo provocada por la disponibilidad de anticonceptivos seguros y confiables, ha provocado un aumento en el número de adolescentes con relaciones sexuales activas, así como en la promiscuidad de estas relaciones, con el consiguiente incremento de las enfermedades de transmisión sexual.

Nosotros pensamos que antes de la era anticonceptiva existían 2 grupos bien definidos, los adolescentes sexualmente activos y aquellos que no lo eran. Con el advenimiento de los anticonceptivos la conducta del primer grupo no se afecta, salvo por la reducción del número de hijos y en la edad de las madres, pero el segundo grupo sufre modificaciones, pues un grupo de estos adolescentes conscientes de las ventajas de la anticoncepción pueden disfrutar de una actividad sexual variable sin el temor al embarazo. Lo que sí puede incrementar la promiscuidad con sus riesgos morales y médicos es que la anticoncepción no se acompañe de una adecuada y precisa educación sexual.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto es que nosotros planteamos que a la hora de la indicación o no de la anticoncepción en la adolescente debemos tener en cuenta tanto los peligros médicos del emba-razo3,12,13 como las ventajas y desventajas, efectos secundarios y peligros de los métodos anticonceptivos en esta etapa de la vida.

PELIGROS MEDICOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE

- Escaso y tardío control prenatal
- Complicaciones frecuentes: toxemia, anemia, ETS y desnutrición
- Mayor mortalidad infantil y perinatal
- Mayor mortalidad materna
- Incremento del aborto

- Mayor número de distocias: cesáreas, fórceps, etc.

- Multiparidad precoz.

En conclusión, nuestro criterio es que aún con todos los posibles riesgos en cuanto a aumento del número de adolescentes con actividad sexual y de la promiscuidad, y más aún si desarrollamos una correcta educación sexual, los riesgos de la anticoncepción son aún mucho menores que los que acarrea, tanto desde el punto de vista médico como social, el embarazo en la adolescencia. Por lo tanto, debemos enfrentar el reto de asumir la anticoncepción en este grupo poblacional como una política en la que la educación sexual es un pilar fundamental, debiendo profundizarse también en el conocimiento del arsenal anticonceptivo a nuestro alcance, así como sus ventajas y desventajas de acuerdo con las características del adolescente.

SUMMARY

An analysis is carried out about the major issue of pregnancy in adolescence, and about contraception as one of the elements that must be kept in mind at the moment of facing this health problem; the advantages and disadvantages of contraception are evaluated, and these are related with the medical and social perils of pregnancy, reaching the conclusion that the advantages of contraception are higher than its risks, if they go together with and adequate sex education; therefore, the should be considered as a fundamental pillar in the struggle for the decrease of the incidence of pregnancy among adolescents, and its negative consequences.

Key words: CONTRACEPTION; ADOLESCENCE; SEX EDUCATION; SEX BEHAVIOR; CONTRACEPTION BEHAVIOR.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Blum RW. Visión general de las conductas sexuales juveniles y sus consecuencias. Rev Sogia Chile. 1994;(1):31-4.

2. Blum RW, Resnick MD. Adolescent sexual decision-making: contraception, pregnancy, abortion, motherhood. Pediatr Ann 1992;11:10.

3. Ruoti AM. Planificación familiar y salud. Anticoncepción en la adolescencia. Asunción: EFACIM, 1994:255-62.

4. Zelnik M, Kantner J. Sexual activity, contraceptive use in pregnancy among metropolitan-area teenagers: 1971-1979.

5. Sorensen R. Adolescent sexuality in contemporary America New York: World Publishing, 1973:53.

6. Alan Gutmacher Institute. Teenage pregnancy: the problem that hasn't gone away. New York: Alan Gutmacher Institute, 1981.

7. American College of Obstetricians and Ginecologist. The adolescent obstetric-gynecologist patient "ACOG Tech Bull 1990;(45).

8. Zabin L, Kantner J, Zelnick M. The risk of adolescent pregnancy in the first months of intercourse. Fam Plann Perspect 1979;11(14):215.

9. Shah G, Zelnick M, Kantner J. Unprotected intercourse among go teenagers. Fam Plann Perspect 1975;7:39.

10. Finkel M, Finkel D. Sexual and contraceptive knowledge, attitudes and behavior of male adolescent. Fam Plann Perspect 1975;7:256.

11. Yankelovich M, et al. Family health in an era of stress, Minneapolis: General Mills, 1979.

12. Battraglia FC Frazier TM Hellegers AE. Obstetric and pediatric complications of juvenile pregnancy. Pediatrics 1963;32:902.

13. Stepto RC, Keith L, Keith D. Obstetrical and medical problems of teenage pregnancy. En: Zackler J, Brandstadt W, eds. The teenage pregnant girl. Springfield: Charles C. Thomas, 1975:83.Recibido: 13 de septiembre de 1995. Aprobado:

Dirección: Dr. Jorge Peláez Mendoza. Estrada Palma No. 412, entre D'Strampes y Figueroa, municipio "10 de Octubre". Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License