SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Gestantes desnutridas: correlación de algunos factores obstétricos-biosociales y su relación con el peso del productoLa mujer y la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.22 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1996

 

Ministerio de Salud Pública. Hospital Materno Infantil Docente "10 de Octubre". Facultad de Medicina 2. Ciudad de La Habana

Status de crecimiento en embarazadas adolescentes: su relación con indicadores antropométricos

Dra. Deisy Dueñas,1 Dra. Norma Silva Leal,2 Dr. José A. Sarmiento Barceló,3 Dr. Jorge R. Fernández Massó,1 Dra. Luisa Bustamante Frandenthaler4 y Téc. Julia Botana5
  1. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.
  2. Profesor Asistente, Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.
  3. Profesor Asistente, Especialista de I Grado en Bioestadística.
  4. Especialista de I Grado en Nutrición.
  5. Técnica en Antropometría.

RESUMEN

Se realiza un estudio prospectivo que tiene como finalidad conocer el status de crecimiento y su relación con la evaluación nutricional y antropométrica en gestantes adolescentes captadas antes de las 14 semanas de embarazo, que fueron atendidas en la Consulta de Nutrición del Hospital Materno Infantil "10 de Octubre" de Ciudad de La Habana durante el año 1994. La información fue recogida en modelo de encuesta y comparada con la obtenida en un grupo control de embarazadas adultas con evaluación nutricional normal. Se utilizó el análisis de la varianza con las pruebas de comparación a posteriori, con error máximo permisible de p < 0,01. Se determinaron adecuando promedios de talla, en tanto que existieron diferencias significativas (p < 0,01) al evaluar el peso concepcional y la circunferencia media del brazo. Este último indicador y la ganancia de peso de la segunda mitad de la gestación fueron buenos predictores del estado nutricional materno. Se comprobó mayor recuperación nutricional en las adolescentes con status de crecimiento incompleto, que repercutió muy favorablemente sobre la armonía neonatal. Se concluye que el seguimiento nutricional adecuado influye sobre el estado de salud de la gestante adolescente y de su hijo.

INTRODUCCION

Frisancho et al, han demostrado que los peores resultados durante el embarazo, referidos al bajo peso al nacer, morbilidad y mortalidad son más frecuentes en las adolescentes que en las mujeres adultas.1-3 Diversos autores consultados,4,5 aseguran que el estado nutricional materno es un importante factor que incide sobre el crecimiento prenatal de los descendientes de la mujer adulta; aunque no ha sido posible extrapolarlo a la gestante adolescente joven, pues al estar creciendo y no haber completado su madurez fisiológica, sus requerimientos nutricionales son mayores que los de la mujer adulta y éstos, a su vez, compiten con las necesidades de obtener nutrientes para el crecimiento de sus fetos.

Por otro lado, se ha determinado,4,5 que en la gestante adolescente que no ha completado su crecimiento, se hace necesaria una ganancia de peso superior a la de la embarazada adulta para lograr un neonato con peso adecuado. A su vez, existe correlación de la ganancia de peso con el estado nutricional preconcepcional, la paridad, el origen étnico, el estado socioeconómico, la ingesta calórica y el gasto energético; pues cada uno de estos factores actúa como covariante de la ganancia de peso de la madre y del producto de la concepción.

También se asegura que el estado o status de crecimiento,5,7 es un factor de riesgo en la embarazada adolescente, al comprobarse diferencias entre factores nutricionales maternos y el peso del neonato en adolescentes que no han completado su crecimiento al compararlas con aquellas que lo han hecho.6,8 Estos antecedentes y la posibilidad de ofrecer seguimiento nutricional adecuado durante el embarazo a la gestante menor de 20 años, hacen posible el abordaje de un problema tan importante como es conocer la influencia que ejerce el status de crecimiento sobre algunos indicadores antropométricos en este grupo de riesgo.

METODO

Características generales de la investigación.

Se realizó una encuesta prospectiva, de caso-control con la finalidad de determinar en embarazadas adolescentes (de 13 a 19 años), el papel del status de crecimiento sobre el desarrollo fetal y el resultado ulterior de la gestación. Para ello se atendieron en la Consulta Especial de Nutrición del Hospital Materno Infantil "10 de Octubre" en el período de un año, 67 embarazadas adolescentes procedentes de los Municipios "San Miguel del Padrón" y "10 de Octubre"; las que fueron seleccionadas teniendo en cuenta diferente criterios de inclusión.

- Criterios de inclusión

  1. Embarazadas con edad comprendida entre 13-19 años.
  2. No tener gestaciones anteriores.
  3. Con edad gestacional de captación mínima entre 12 y 14 semanas y máxima de 18 semanas.
  4. No tener enfermedades crónicas importantes, ni asociadas con el embarazo actual.
- Grupo estudio

Quedó conformado por 67 embarazadas adolescentes y fue dividido en 2 subgrupos:

  1. Adolescentes con status de crecimiento incompleto (n=25).
  2. Adolescentes con status de crecimiento completo (n=42).
A cada embarazada incluida en esta investigación se le realizó valoración ponderal según tablas de peso/talla de Berdasco et al. [Berdasco A, Romero JM. Antropometría nutricional del adulto joven. Instituto de Desarrollo de la Salud. Ciudad de La Habana, Cuba.]

Fue realizada una encuesta y evaluación antropométrica a cada gestante del grupo estudio (n=67), de acuerdo con las Normas Biológicas Internacionales,9 que incluyen la medición de 4 pliegues cutáneos preponderantes.

Para clasificar las gestantes adolescentes según status de crecimiento, se procedió a tomar la talla de la madre y del padre para determinar el Indice de status de crecimiento, quedando divididas en:

  1. Adolescentes con crecimiento completo: talla mayor que la madre o superior al 92 % de sus padres.
  2. Adolescentes que no han completado crecimiento: talla inferior a la de la madre o menor del 92 % de sus padres.
Esta metodología fue seguida para efectos de comparación con trabajos internacionales.2

- Grupo control

Estuvo conformado por 45 mujeres con edades comprendidas entre 20 y 29 años, de la misma población de embarazadas.

Estudios en el recién nacido

Se adicionaron los datos correspondientes a cada neonato (n=67), señalando que no tuvimos muertes fetales ni neonatales. A los recién nacidos se les efectuaron determinaciones antropométricas en las primeras 12 horas después del parto.

- Procesamiento de la información

La información primaria fue procesada en una microcomputadora Epson III+ con 640 k y disco duro de 40 mega, y se utilizó el programa EPI INFO 5.0, donde se obtuvieron tablas de contingencia estadística de 3 entradas.

Se calcularon los estadígrafos descriptivos (promedio y desviación típica) de las variables maternas y neonatales según los grupos conformados.

Una vez encontrada la fuente de variación en el ANOVA, se calcularon los estadígrafos t de Student para muestras pareadas e independientes y coeficiente de correlación simple. En todos los casos, el error máximo permisible fue p < 0,01.

RESULTADOS

En el período estudiado fueron seguidas 67 adolescentes (tabla 1), de las cuales, 25 tenían crecimiento ginecológico completo y las 42 restantes lo habían completado.

TABLA 1. Distribución de las embarazadas adolescentes según grupos de edades y status de crecimiento. HDMI "10 de Octubre", 1994
 

Grupos de
Grupos conformados
edades
Crec. Incom.
Crec. Comp.
Controles
Total
(años)
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
13-15
6
24,0
5
11,9
0
0
11
9,8
16-19
19*
76,0
37*
88,1
0
0
56
50,0
20-29
0
0
0
0
45
100,0
45
40,2
Total
25
100,0
42
100,0
45
100,0
112
100,0
* p < 0,01. Fuente: Encuesta de la Investigación. Nota: Grupo Control (n=45) gestantes normales.

Cabe señalar que se utilizaron 45 embarazadas con peso normal y edad entre 20 y 29 años como grupo control. Es evidente que en las adolescentes se agrupó la mayor frecuencia de gestantes en el intervalo de edad de 16 a 19 años; este hecho fue significativo estadísticamente (p < 0,01).

En la figura 1, se observa la evaluación nutricional de las adolescentes investigadas, en la que se advierte el predominio muy significativo estadísticamente (p < 0,01) de las que tenían peso bajo, tanto en el grupo con crecimiento completo como en aquellas con status incompleto.

Fig. 1

En las adolescentes con peso normal hubo mayor proporción de las que habían completado su crecimiento. En este sentido, la selección de nuestra casuística siempre tuvo en cuenta el status de crecimiento, independiente del factor puramente nutricional, como lo aconsejan otros autores.9

En la tabla 2 se agrupan algunas medidas antropométricas según el status de crecimiento, y se determinan promedios de talla muy similares, al igual que el peso preconcepcional; en tanto que el peso concepcional fue estadísticamente superior (p < 0,01) en las gestantes con crecimiento ginecológico incompleto. Estos resultados coinciden con los encontrados por Kramer10 en los Estados Unidos de Norteamérica y por Díaz Galán en Cuba. [ Díaz Galán, Ll. Características antropométricas de las gestantes en el primer trimestre. Su utilidad en la predicción del estado del recién nacido. Instituto Superior de Ciencias Médicas-Ciudad de La Habana, 1987].

TABLA 2. Comparación de las mediciones antropométricas de las adolescentes con status de crecimiento incompleto y completo. HDMI "10 de Octubre', 1994
 
Grupos conformados
Medidas antropométricas 
Crecimiento incompleto
Crecimiento completo
t
Talla (cm)
156,6
158,5
0,35
 
(5,4)
(6,6)
 
Peso preconcepcional (Kg)
48,7
50,76
0,997
 
(8,5)
(8,7)
 
Peso concepcional (Kg)
63,03
59,25
3,33*
 
(8,33)
(8,32)
 
Circunferencia media brazo (cm) 
25,42
24,23
2,53*
 
(2,05)
(2,37)
 
Edad gestacional (semanas) 
39,7
39,6
0,92
 
(1,1)
(1,2)
 
Peso recién nacido (g) 
3181,8
3233,6
0,48
 
(523,7)
(504,3)
 
* p < 0,01. Fuente: Encuesta de la Investigación.

En cuanto a la circunferencia media del brazo, se observa incremento en las adolescentes con status incompleto y en los controles; a pesar de que la edad gestacional al parto fue similar en los 3 grupos que se comparan.

Al respecto Frisancho1,2 y Alonso Ortíz,11 determinaron mayor promedio de circunferencia media del brazo en muchachas embarazadas con crecimiento ginecológico incompleto, como lo demuestran nuestros resultados. Estos autores le atribuyen a la edad gestacional y a la circunferencia media del brazo un papel de predictores de la corrección nutricional en este grupo de riesgo. También en la tabla 2, se establece la comparación de los indicadores antropométricos anteriormente comentados, específicamente en los 2 grupos de gestantes con edades inferiores a los 20 años, donde se identificaron diferencias muy significativas estadísticamente (p < 0,01), motivadas por el promedio de peso concepcional (63,0 Kg) y la circunferencia media del brazo (25,4 cm) obtenido en las embarazadas que no habían completado su crecimiento ginecológico. El resto de los indicadores no fueron significativos, incluido el peso neonatal, que en ambos grupos estuvo por encima de los 3 000 g.

La ganancia de algunos indicadores seleccionados de la primera y segunda mitad del embarazo (figura 2), revela que las gestantes que no habían alcanzado su crecimiento ginecológico fueron las que aportaron el menor promedio de peso en la primera mitad de la gestación; aunque la ganancia de este indicador en la segunda mitad fue estadísticamente muy superior (p < 0,01) en este grupo que en el resto; de igual forma se comportó la ganancia de circunferencia media del brazo que para algunos autores12 se asocia con la edad gestacional.

Fig. 2

Creemos que este hallazgo tiene su origen en la adecuada corrección nutricional ejercida desde la captación de estas embarazadas.

En cuanto al comportamiento de algunos pliegues cutáneos (figura 3), se muestra que en el grupo de las que tenían crecimiento incompleto fue el pliegue tricipital el de mayor incremento (p < 0,01) en la segunda mitad del embarazo: aunque en los 2 grupos de gestantes adolescentes que se comparan, se obtuvo ganancia en todos los pliegues cutáneos medidos.

Este resultado tiene una base endocrinológica, como lo refieren otros investigadores.13 No obstante, creemos que se requiere además, un adecuado aporte proteico-calórico para lograr el incremento encontrado en nuestra serie. Por último, en la tabla 3 se muestran las variables antropométricas de los recién nacidos. Cabe señalar que el peso neonatal aportó diferencias sustanciales (p < 0,01), que tuvieron su origen en el promedio de peso de los neonatos de las embarazadas del grupo control; sin embargo, la longitud supina, la circunferencia media del brazo y la cefálica fueron semejantes en los 3 grupos de niños.

TABLA 3. Variables antropométricas del recién nacido en embarazadas adolescentes según status de crecimiento. HDMI "10 de Octubre", 1994.

 
Grupos conformados
Medidas antropométricas 
Crecimiento incompleto
Crecimiento completo
t
Peso (g) 
3181,8
3233,9
6,986*
 
(523,7)
(504,3)
 
Longitud supina (cm) 
50,2
51,3
1,219
 
(1,9)
(2,8)
 
Circunferencia media brazo (cm) 
10,1
10,0
0,265
 
(0,9)
(0,8)
 
Circunferencia cefálica (cm)
34,4
34,4
0,145
 
(1,1)
(1,1)
 
Pliegue bicipital (mm) 
32,8
34,4
8,315*
 
(3,9)
(6,3)
 
Pliegue tricipital (mm) 
41,2
42,5
7,958*
 
(5,9)
(6,8)
 
Pliegue subescapular (mm) 
50,0
50,3
11,359*
 
(6,0)
(7,8)
 
Pliegue suprailiaco (mm) 
60,6
65,1
1,116
 
(14,1)
(9,4)
 
*p < 0,01. Fuente: Encuesta de la Investigación.

Esta evidencia presupone una adecuada armonía neonatal obtenida en los hijos de las adolescentes incluidas en esta investigación sin importar el status de crecimiento; este hallazgo se debió a las acciones de salud realizadas por nuestro equipo de trabajo.

Por tanto, podemos decir que en las gestantes adolescentes estudiadas predominaron las que tenían crecimiento ginecológico incompleto y edades entre 16 y 19 años; la evaluación nutricional de peso bajo fue elevada en estas adolescentes, sin importar el status de crecimiento; se determinaron promedios de talla adecuados, en tanto que existieron diferencias significativas al evaluar el peso concepcional y la circunferencia media del brazo, respectivamente; la circunferencia media del brazo y la ganancia de peso fueron buenos predictores del estado nutricional de las adolescentes en la segunda mitad de la gestación; se comprobó mayor recuperación nutricional en las adolescentes con crecimiento incompleto, lo que repercutió sobre las medidas antropométricas y la armonía neonatal.

El seguimiento nutricional adecuado repercutió favorablemente sobre el estado de salud de las gestantes adolescentes y de sus hijos.

SUMMARY

A prospective study is conducted aimed at knowing the growth status and its relationship with the nutritional and anthropometric evaluation in pregnant adolescents attended before the 14th week of pregnancy at the Department of Nutrition of the "10 de Octubre" Maternal and Children's Hospital, in Havana City, during 1994. Information was collected in a survey form and compared with that obtained in a control group of adult pregnant women with a normal nutritional evaluation. It was used the analysis of variance with the comparison tests a posteriori, and with a maximun permissible error of p < 0.01. Adequate size averages were determined, where as significant differences were observed (p < 0.01) on evaluating the conceptional weight and the mean circunference of the arm. This last indicator and the weight gain during the second half of pregnancy were good predictors of the maternal nutrional status. It was found a higher nutritional recovery among adolescents with an incomplete growth status, which repercuted favorably on neonatal harmony. It is concluded that an appropiate nutritional follow-up influences on the health status of the pregnant adolescent and her child.

Key Words: PREGNANCY IN ADOLESCENCE; NUTRITIONAL STATUS; BODY HEIGHT; BRACHIAL PERIMETER; BODY WEIGHT; SKINFOLD THICKNESS; WEIGHT GAIN; NUTRITION ASSESSMENT; FETAL DEVELOPMENT.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Frisancho RA, Matos J, Pam Flegel BA. Maternal nutritional status and adolescent pregnancy outcome. Am J Clin Nutr 1983;38:739-46.

2. Frisancho RA, Matos J, Bollettino L. Influence of growth status and placental function on birth weight of infants born to young still growing teenagers. Am J Clin Nutr 1984;40:801-7.

3. Frisancho RA, Klayman JE, Matos J. Newborn body composition and its relationship to linear growth. Am J Clin Nutr 1977;30:704-11.

4. Frisancho RA, Klayman JE. Influence of maternal nutrition status on prenatal growth in a Peruvian urban population. Am J Phis Antrop 1977;46:265-74.

5. Zlatnik FJ, Burmeister LF. Low "gynecological age": an obstetric risk factors. Am J Obstet Gynecol 1977;128:183-6.

6. Hollingsworth DR, et al. Gynecological age and its relation to neonatal outcome. Birth Defect 1981;17:91-5.

7. Frisancho RA. New norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutritional status. Am J Clin Nutr 1981;34:254-5.

8. Naeye RL. Teenaged and pre-teenaged pregnancies: consequences of the fetal-maternal competition for nutrients. Pediatr 1981;67:146-50.

9. Martínez E, et al. Peso para la talla en adultos menores de 20 años: ¿Qué valores de referencia usar?. Rev Cubana Aliment Nutr 1990;4(2):252-61.

10. Kramer MS. Determinants of intrauterine growth and gestational duration. Document 6780c;WHO;1985:28-31.

11. Alonso Ortiz, et al. Asistencia prenatal de la embarazada adolescente Estudio Comparativo. Toko Ginecol Pract 1988;47(6):317-21.

12. McEvoy AW, et al. Anthropometric indices in normal elderly subjects. Age Ageing 1982;11:97.

13. Esquivel M, et al. Algunas consideraciones acerca de los valores de las áreas de músculo y grasa del brazo en niños cubanos. Rev Cubana Aliment Nutr 1990;4(2):241-51.Recibido: 30 de octubre de 1996. Aprobado: 2 de noviembre de 1996.

Dra. Deysi Dueñas. Hospital Docente Materno Infantil "10 de Octubre". Nuestra Señora de Regla e/Quiroga y Remedio, municipio "10 de Octubre", Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons