SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Enfermedad hipertensiva gravídica: algunas consideraciones sobre su influencia en los indicadores de morbimortalidad perinatalComportamiento de la serología reactiva en gestantes durante 1997 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.25 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1999

 

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Ganancia de peso materno: relación con el peso del recién nacido

Dra. María Teresa Martínez Barroso,1 Dra. Gema Matienzo González Carvajal,2 Dra. Sandra Willians Serrano,3 Lic. Ramón Cruz Pérez4 y Dra. Marta Gómez Arcila2

Resumen: Se realiza un estudio prospectivo entre enero y diciembre de 1997, a 171 gestantes bajo peso que asistieron a la consulta de nutrición que se ofrece en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos con el objetivo de establecer diferencias de la influencia del peso de la madre sobre el feto. A las pacientes se les tomó el peso al inicio y final de la gestación y la talla, y al recién nacido, el peso al nacer. Se recogieron los datos primarios y se creó una base de datos mediante el paquete estadístico EPINFO. Al establecer la relación, encontramos una derecha dependencia entre la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido, con un chi cuadrado de 21,02 para una p < 0,0001, que nos ofrece el 95 % de confiabilidad. El riesgo relativo fue de 6,46 para las madres con ganancia de peso insuficiente. Concluimos que en la medida que la gestante tenga un incremento de peso de 8 kg o más, independientemente de su grado de desnutrición al inicio del embarazo, se obtienen mejores resultados en el peso del recién nacido.

Descriptores DeCS: AUMENTO DE PESO; EMBARAZO; TRASTORNOS NUTRICIONALES; PESO AL NACER.

El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice de mortalidad asciende a medida que disminuye el peso al nacer, para cualquier semana de la gestación, por lo que es un factor muy importante para la supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo saludables.1-3

Hay muchas causas que influyen en el crecimiento y desarrollo intrauterinos, pero es evidente por estudios realizados que son determinantes el desarrollo y funcionamiento placentario, factores de tipo fetales como son la gemelaridad, anomalías cromosómicas, malformaciones congénitas, factores ambientales, como lugar de residencia, uso de teratógenos, radiaciones, así como los maternos, donde encontramos las enfermedades asociadas con la gestación (anemia, sepsis urinaria, toxemia), hábitos tóxicos, paridad, edad materna, estado nutricional, etcétera.4-6

Los factores maternos han adquirido gran relevancia por ser el medio de origen y desarrollo del embrión y al mismo tiempo receptores de las características sociales y ambientales.2,5

Parece cierto que la malnutrición materna y la poca ganancia de peso durante la gestación, tiene entre otros factores implicaciones inmediatas y a largo plazo sobre la salud fetal.7

Es por eso que en este trabajo nos propusimos valorar la relación entre ganancia de peso materno y el peso del recién nacido, y de esta forma corroborar la necesidad e importancia de mantener la consulta de nutrición para el seguimiento de las gestantes malnutridas.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo en la consulta de gestantes malnutridas que se ofrece en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, durante el período comprendido entre enero y diciembre de 1997, a las pacientes que asistieron a la referida consulta. La muestra estuvo constituida por 171 gestantes bajo peso, que fueron clasificadas de nivel I al IV acorde con la clasificación cubana peso-talla de Berdasco.8 Se les tomaron los datos generales y las menstruaciones. Las mediciones efectuadas fueron: peso corporal en kg; la paciente con ropa interior y descalza se situó de pie y frente al eje central de la pesa, atentos a que mantuviera una posición estable9 en una pesa métrica metri-pond con aproximación de 0,1 kg.

A los recién nacidos se les colocó en una pesa para lactantes con aproximación máxima de 0,1 g. La talla fue determinada con tallímetro graduado en cm.

Se recogieron los datos primarios y se creó una base de datos mediante el paquete estadístico EPINFO, implementado en la microcomputadora de nuestra facultad.

Para el procesamiento estadístico, las 171 madres desnutridas se dividieron en 2 grupos: un primer grupo de madres que no alcanzaron los 8 kg durante el embarazo, y el segundo grupo de gestantes que alcanzaron u obtuvieron más de 8 kg. Para establecer las diferencias de la influencia del peso de la madre sobre su producto se utilizó la prueba de significación estadística para grupos independientes, la prueba de chi cuadrado y riesgo relativo. Se exigió un nivel de significación de a = 0,05.

Resultados

En la evaluación nutricional de las gestantes al inicio del embarazo, el mayor porcentaje de las gestantes malnutridas correspondió al grado II.

En la tabla 1 se observa la distribución del peso al nacer, donde solamente 19 recién nacidos tuvieron peso inferior a 2 500 g; de esta forma se demuestra que el aumento de peso materno fue suficiente para favorecer el buen desarrollo fetal.

Tabla 1. Distribución del peso al nacer


Peso del recién nacido (g) 
No.
%
Menos de 2 500
19
11,1
2 500 - 2 999
42
24,5
3 000 - 3 999
105
61,4
Mayor de 4 000
5
2,9
Total
171
100

Fuente: Consulta de nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

En la tabla 2 se presenta la distribución de los recién nacidos en relación con la ganancia de peso materno, y se observa que de 30 madres que tuvieron ganancia de peso insuficiente, sólo 11 recién nacidos fueron bajo peso para el 36,6 %. Al aplicar el chi cuadrado se encuentra una estrecha relación de dependencia entre la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido, y que este último será mayor a medida que lo es también la ganancia de peso materno, con chi cuadrado de 21,02 para una p < 0,0001 que nos ofrece el 95 % de confiabilidad de la muestra estudiada.

Tabla 2. Distribución de los recién nacidos en relación con la ganancia de peso materno


Ganancia 
Niños bajo 
Niños
 
de peso
peso 
normopeso
 
(kg) 
No. 
No. 
Total
Menor de 8
11
36,6
19
63,3
30
8 o más
8
5,6
133
94,3
141
Total
19
11,1
152
88,8
171

X2 : 21,02 P < 0,0001
Riesgo relativo de 6,46

El riesgo relativo fue de 6,46, esto quiere decir que las madres con ganancia de peso insuficiente tienen 6,46 veces mayor riesgo de tener niños bajo peso que las que alcanzan su peso ideal para la gestación.

Evidentemente, al analizar las medias del peso por grupos de estudio, el menor peso promedio recayó en las madres del grupo 1 (ganancia de peso menor de 8 kg), estableciéndose una diferencia de ganancia de peso que habla a favor de los normopesos.

Discusión

Al obtener de 171 recién nacidos, sólo 19 niños bajo peso, se demuestra que el aumento de peso materno fue suficiente para favorecer el buen desarrollo fetal, esto coincide con reportes de otros autores.10,11

Solo 8 niños bajo peso correspondieron con madres que tuvieron una ganancia de peso igual o mayor a 8 kg, lo que corrobora lo planteado por muchos autores, de que existen otros factores que afectan el peso del recién nacido.4-7

Quedan muchos aspectos sin resolver acerca de la nutrición durante la gestación, pero en lo que sí la mayoría de los autores coinciden es que la ganancia de peso durante la gestación es un factor determinante en el peso del recién nacido.

En la medida que la gestante, independientemente del grado de desnutrición en el cual está clasificada, incrementa su peso durante el embarazo en 8 o más kg, se obtienen mejores resultados en el peso del feto.

En el desarrollo de este trabajo, hemos comprobado que existen malos hábitos alimentarios en la población y no tienen una buena orientación higiénico-dietética, lo que conspira contra el desarrollo de una buena alimentación, por lo que consideramos que es importante que el médico de la familia en su comunidad realice una labor educativa en este sentido, mucho más profunda en relación con la dieta de la embarazada, haciéndole conocer que todo es a favor de tener un bebé saludable.

Summary: To set the differences in the effects of mother's weight on fetus, a prospective study of 171 low weight pregnant women who had visited the medical nutrition office in the Faculty of Medical Sciences of Cienfuegos province was performed from January to December, 1997. Weight and height of pregnant patients at the beginning and at the end of pregnancy together with their newborns birth weights were recorded. Primary data were gathered to create a database using an EPINFO statistical package. When establishing relationship among factors, we found that there was a direct relation between maternal weight gain and newborn weight gain, with square chi = 21.02, p< 0,0001 and confidence interval 95 %. Relative risk for inadequate maternal weight gain was 6.46. We concluded that as the pregnant woman increases her weight by 8 kgs or more, better results in birth weight will be obtained regardless of the level of malnutrition at the beginning of her pregnancy.

Subject headings: WEIGHT GAIN; PREGNANCY; NUTRITION DISORDERS; BIRTH WEIGHT.

Referencias bibliográficas

  1. Klaus J. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. La Habana Editorial Científico-Técnica, 1981.
  2. Jiménez EJ. El peso al nacer y su relación con factores maternos. Rev Cubana Pediatr 1985;41:242.
  3. Stusser R. Riesgo de bajo peso al nacer en el área plaza de la Habana. Bol Of Sanit Panam 1993;114(3):229-41.
  4. Sotolongo F. Prevención del bajo peso al nacer. Estudio de 5 años. Rev Cubana Obstet Ginecol 1984;10:530-5.
  5. Bisseder TC. The biochemistry of anmiotic fluid with poor fetal growth. Br J Obstet Gynecol 1986;86:540.
  6. Murillo S. Nutrición materna durante el embarazo. Estudio de mujeres en una zona rural de Costa Rica. Bol Of Sanit Panam 1991; 110(4):101-4.
  7. Hernández CJ. Gestantes desnutridas: correlación con algunos factores obstétricos, biosociales y su relación con el peso del producto. Rev Cubana Obstet Ginecol 1996;22(2):84-91.
  8. Berdasco A. Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo. Cuba. Valores de peso y talla para la edad. Rev Cubana Pediatr 1991;1(1):4.
  9. Jordán JR. Desarrollo humano en Cuba. La Habana: Ciencia y Técnica, 1979.
  10. Díaz AC, Roman I, Cueto L. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(3):224-30.
  11. Rodríguez DP. Influencia materna, presente en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1986;11(1):63-70.
Recibido: 29 de diciembre de 1998. Aprobado: 23 de marzo de 1999.
Dra. María Teresa Martínez Barroso. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.
 
  1 Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Asistente.
2 Especialista de I Grado en Anatomía Humana. Instructora.
3 Especialista de II Grado en Fisiología. Asistente.
4 Licenciado en Computación. Asistente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons