SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Vaginosis bacteriana en mujeres con leucorreaEmbarazo ectópico cervical tratado con metotrexate: Reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.26 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2000

 

Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" Camagüey

Caracterización de las mujeres con riesgo preconcepcional controladas con anticoncepción hormonal

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá,1 Dra. Yipsy Hernández Cuesta2 y Dra. Lourdes Gómez García2

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar epidemiológicamente a las mujeres con alto riesgo preconcepcional controladas con anticoncepción hormonal y que fueron atendidas en la consulta de planificación familiar perteneciente al policlínico docente "Tula Aguilera" de la ciudad de Camagüey, en el período comprendido del 1ro. de enero al 31 de diciembre de 1998. El universo de estudio estuvo constituido por 185 mujeres. El registro primario lo constituyó una encuesta confeccionada según revisión bibliográfica. Los factores de riesgo más relevantes fueron: desnutrición materna III o IV (60,68 %), antecedentes de asma bronquial (58,33 %) y antecedentes de bajo peso anterior (42,86 %). El anticonceptivo más usado fue la tableta (71,35 %), y fue el inyectable el de más efectos secundarios (amenorrea). Se consideró como eficaz el uso de los anticonceptivos hormonales.

Descriptores DeCS: PLANIFICACION FAMILIAR; ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES.

La medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención. Se hace necesario brindarle a la población en edad fértil y con algún factor de riesgo, el modo de controlar la fecundidad pues muchos no tienen la motivación suficiente para llevar adelante este control o no conocen cómo realizarlo. Se crea así la actividad de planificación familiar y de anticoncepción, que es un instrumento fundamental de trabajo en el programa de riesgo preconcepcional y que con la participación del médico y la enfermera de la familia adquiere su mayor dimensión, para convertirse en una estrategia de salud, que tiene como finalidad proteger y mejorar la salud de la familia y de la comunidad.1 Se entiende como riesgo preconcepcional a la existencia de factores de diversa índole, que constituyen un peligro potencial para la salud reproductiva, identificados en mujeres comprendidas en edad fértil no gestantes.2

Los métodos anticonceptivos usados y son múltiples y variados. Uno de los más difundidos es la anticoncepción hormonal.3

El objetivo de este trabajo es caracterizar a las mujeres con riesgo precon-cepcional que utilizan el método hormonal de anticoncepción.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar a las mujeres con riesgo preconcepcional, controladas con anticoncepción hormonal y que fueron atendidas en la consulta de planificación familiar del policlínico comunitario docente "Tula Aguilera" de la ciudad de Camagüey, durante el año 1998.

El universo de estudio estuvo constituido por las 185 mujeres consideradas como riesgo preconcepcional, atendidas durante ese período en la consulta de planificación familiar.

El dato primario fue extraído de la tarjeta de riesgo preconcepcional existente en la consulta y el interrogatorio a la mujer. Se realizó una encuesta según revisión bibliográfica que fue llenada por el autor de la investigación y que constituyó el registro primario.

Los datos obtenidos se procesaron en una microcomputadora IBM compatible mediante el paquete estadístico Microstat. Los métodos estadísticos utilizados fueron: estadística descriptiva, distribución de frecuencia y test de hipótesis de proporciones.

Los resultados se muestran en 5 tablas de distribución de frecuencia o de contingencia.

RESULTADOS

En la tabla 1 se analiza la distribución según el riesgo preconcepcional y encontramos que dentro de los riesgos preconcepcionales biológicos predominaron las desnutridas III - IV con 71 casos (60,68 %), mientras que la afección asociada que prevaleció fue el asma bronquial con 42 casos (58,33 %). La prevalencia en cuanto a los malos antecedentes obstétricos fue en los partos pretérminos o de bajo peso previos, con 9 casos (42,86 %), lo cual tuvo significación estadística respectivamente. Los porcentajes se obtuvieron uniendo por grupos los factores de riesgo biológicos, enfermedades asociadas, malos antecedentes obstétricos y socioambientales y dentro de cada grupo se saco el total de mujeres que presentó riesgo. Hubo quien tuvo más de un factor de riesgo.

TABLA 1. Distribución según el riesgo preconcepcional de las mujeres
Riesgo preconcepcional 
No.
%
Biológico  
Desnutrición III-IV 
71
60,68*
Menores de 18 años 
15
12,82
Mayores de 35 años 
12
10,26
Anemia 
12
10,26
Talla inferior a 150 cm 
7
5,98
Afecciones asociadas  
Asma bronquial 
42
58,33**
Hipertensión arterial 
11
15,28
Disfunción tiroidea 
7
9,72
Epilepsia 
5
6,94
Diabetes mellitus 
3
4,17
Cardiopatías 
2
2,78
Nefropatías 
2
2,78
Malos antecedentes obstétricos  
Partos/ bajo peso 
9
42,86***
Defunciones neonatales o fetales anteriores 
4
19,05
Toxemia gravídica 
4
19,05
Incompetencia cervical 
2
9,52
Aborto del segundo trimestre 
1
4,76
Retardo de crecimiento intrauterino
1
4,76
Socioambientales  
Condiciones de vida y/o trabajo adversas 
4
57,14
Relaciones sexuales inestables 
3
42,86
Fuente: Encuesta
* p-3.873 E-14 ** p-2,259 E - 07 *** p-1,532 E - 05

La distribución según el anticonceptivo utilizado se muestra en la tabla 2, donde predominan las tabletas anticonceptivas con 132 casos para el 71,35 % lo cual es significativo. La indicación de los métodos anticonceptivos en la consulta estuvo influida por la disponibilidad de éstos y por las características de las necesidades anticonceptivas de las personas.

TABLA 2. Distribución según el anticonceptivo utilizado
Anticonceptivo 
No.
%
Tabletas
132
71,35 *
Inyectables
53
28,65
Total
185
100,00
Fuente: Encuenta
p-1,290 E - 11

Al analizar la relación, el tiempo de utilización y el tipo de anticonceptivo reflejado en la tabla 3, podemos plantear que el período que más se estaba utilizando en ese momento fue de 6 meses a 1 año con 68 casos, para el 36,76 %.

TABLA 3. Relación entre el tiempo de utilización y el tipo de anticonceptivo
Tiempo de utilización 
Tabletas
Inyectables
Total
 
No.
No.
No.
%
Menos de 6 meses
47
12
59
31,89
De 6 meses a 1 año
49
19
68
36,76
Más de 1 año hasta 3 años
36
22
58
31,35
Fuente: Encuesta

La relación entre los efectos secundarios y anticonceptivos utilizados se recoge en la tabla 4, en la cual encontramos como más relevante que los efectos secundarios predominaron en los inyectables con 50 casos.

TABLA 4. Relación entre efectos secundarios y anticonceptivos utilizados
Efectos secundarios 
Tabletas
Inyecciones
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
Amenorrea
-
-
22
56,42
22
44,00 *
Sangrado
1
9,09
9
23,08
10
20,00
Cefalea
3
27,27
3
7,69
6
12,00
Aumento de peso
4
36,36
-
-
4
8,00
Hipertensión arterial
2
18,19
1
2,56
3
6,00
Dolor pélvico
-
-
2
5,13
2
4,00
Depresión
-
-
1
2,56
1
2,00
Cambio de la libido
-
-
1
2,56
1
2,00
Vómitos
1
9,09
-
-
1
2,00
Total
11
100,00
39
100,00
50
100,00
Fuente: Encuesta
* p-0,0122 E - 02

Dentro de los efectos colaterales presentados con el uso de las tabletas anticonceptivas encontramos con más frecuencia el aumento de peso (36,36 %), mientras que con el inyectable se presentó la amenorrea (56,42 %). En general se encontró que la amenorrea (44 %) y el sangrado (20 %) fueron los más frecuentes. Hubo quien tuvo más de un efecto secundario.

La tabla 5 muestra la distribución según la eficacia del anticonceptivo (se consideró como anticonceptivo eficaz cuando se utilizó durante 2 años o más sin embarazos accidentales ni efectos secundarios importantes que afecten a la mujer) y demuestran que fue eficaz en 180 casos para un 97, 29 %, lo cual es significativo. En 5 casos fue necesario la interrupción del uso del anticonceptivo por la aparición de efectos secundarios que obligaron a cambiar de métodos y fueron: hipertensión arterial (3 casos), depresión (1 caso) y cambios en la libido (1 caso), para el 2,71 %.

TABLA 5. Distribución según la eficacia del anticonceptivo
Eficacia 
No.
%
Eficaz
180
97,29 *
No eficaz
5
2,71
Total
185
100,00
Fuente: Encuesta
* p-0,000 E + 00

DISCUSIÓN

La desnutrición materna como factor de riesgo preconcepcional biológico fue el de mayor incidencia en la evolución desfavorable en el primer año de vida del grupo de estudio de Cervera y otros4 donde el 43,4 % tienen una valoración nutricional inferior a la que correspondía según la talla y el peso.

La presencia de antecedentes de prematuridad constituye un factor predisponente del nacimiento de niños prematuros en próximas gestaciones. El peso al nacer inferior a 2 500 g es una de las causas más importantes de la mortalidad infantil y perinatal. Se considera que la mortalidad en el primer año de vida es 40 veces mayor en niños de bajo peso al nacer que en aquellos que nacen con peso normal a término.5

Herrera y otros6 coinciden que los anticonceptivos más utilizados fueron las tabletas (137 para el 79,19 %).

Finger7 plantea que los principales motivos de que se haya extendido el uso de píldoras han sido su gran eficacia como método anticonceptivo, la facilidad con que se emplea y distribuye y la preferencia que han manifestado las mujeres, por éstas.

Prendes y otros 8 afirman que los anticonceptivos orales fueron los segundos en presentar efectos colaterales y la causa más frecuente fue el sangrado (21,4 %). Comentan que tuvieron poca disponibilidad de Depoprovera y que en los casos en que la utilizaron el 25 % presentó amenorrea.

Herrera y otros6 al analizar los efectos colaterales que incidieron sobre el grupo poblacional de estudio, observaron que las tabletas, por ser el método más empleado por las usuarias, reportaron más complicaciones asociadas y, dentro de ellas, el aumento de peso constituyó el mayor porcentaje (16,06 %).

La mayoría de las mujeres que usan anticonceptivos orales lo hacen de forma segura, con protección contra el embarazo y libre de efecto colaterales de importancia para la salud y el bienestar.9

Podemos concluir que la desnutrición de la mujer, así como el asma bronquial y los antecedentes de bajo peso anterior fueron los riesgos preconcepcionales más relevantes.

Se consideran como eficaces los anticonceptivos hormonales.

SUMMARY

A descriptive study was conducted in order to obtain an epidemiological characterization of those women at high preconceptional risk that are controlled with hormonal contraception and that received attention at the family plannig department of the "Tula Aguilera" Teaching Polylcinic, in Camagüey, from January 1, to December 31, 1998. The universe of study was composed of 185 women. The primary registry was a survey made according to bibliographic review. The most significant risk factors were: maternal malnutrition III or IV (60,68%), history of bronchial asthma (58,33%) and history of low weight (42,86%). The most used contraceptive was the pill (71,35%), whereas the injectable had the most side effects (amenorrhea). The use of hormonal contraceptives was considered as efficient.

Subject headings: FAMILY PLANNING; CONTRACEPTIVES, ORAL, HORMONAL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Lugones Botell M, Quintana Riverón T. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(2):112-6.
  2. Regueira Naranjo J, Rodríguez Ferrá R, Brizuela Pérez S. Comportamiento del riesgo preconcepcional. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(2):160-4.
  3. Padrón RS, Gómez H, Santana F. Contribución de Latinoamérica al desarrollo de los anticonceptivos orales y estado actual de sus efectos. Rev Cubana Endocrinol 1995;6(2):135-40.
  4. Cervera Estrada L, Brizuela Pérez S, Rodríguez Ferrá R. Riesgo preconcepcional y producto de la concepción. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(6):560-5.
  5. MINSAP. Cuba Programa para la reducción del bajo peso al nacer. 1989,1-3.
  6. Herrera Gómez V, Rodríguez Domínguez L, Quintero Santana M. Cardio Febles L. Anticonceptivo en la consulta de planificación familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(4):345-51.
  7. Finger WR. Los anticonceptivos orales son seguros y muy eficaces. Network FHI 1996;16(4):4-8.
  8. Prendes Labrada M, Lescay Megret O, Guibert Reyes W. Planificación de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(3):236-42.
  9. Organización Panamericana de la Salud. Anticonceptivos orales. Aspectos técnicos y de inocuidad. Washington DC, 1994:428.


Recibido: 28 de diciembre de 1999. Aprobado: 2 de abril del 2000.
Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá. Policlínico Docente "Tula Aguilera ", Camagüey, Cuba.
 
 

1 Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Asistente.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons