SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Valor de la ultrasonografía abdominal en la enfermedad inflamatoria pélvica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.27 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2001

 

Ginecología

Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

Embarazo Ectópico. Su comportamiento en los años 1989-1999

Dra. Marta Lucía Cutié Bressler,1 Dra. Cap. SM. Mariela Figueroa Mendoza,2 Tte. Cor. Dr. Constantino Lestayo Dorta3 y tte.Cor. Dr. Osmandy Cubero Menéndez4

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva longitudinal y retrospectiva de 343 casos con diagnóstico de embarazo ectópico en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, en el período comprendido entre los años 1989-1999. La incidencia del embarazo ectópico fue de 21 x 100 y la mortalidad de 0,6 x 10 000 nacidos vivos. La edad predominó entre los 25 y 29 años, y fueron el aborto y la enfermedad inflamatoria pélvica, los antecedentes más frecuentes; se utilizó la salpingectomía como tratamiento más empleado, precedido por un diagnóstico precoz. Se encontró una tendencia secular ascendente de esta entidad en los últimos 3 años.

DeCS: EMBARAZO ECTOPICO/cirugía; EMBARAZO ECTOPICO/diagnóstico; CAUSALIDAD; INCIDENCIA; FACTORES DE RIESGO; TROMPAS DE FALOPIO/cirugía; MEDICINA MILITAR.

 

Pretender realizar un trabajo sobre embarazo ectópico, puede parecer de entrada una insistencia innecesaria en asuntos altamente conocidos, sin embargo, el incremento de su incidencia afirma lo contrario.1

El embarazo ectópico es una afección muy frecuente en Ginecología y constituye, a pesar de la preocupación con que se atiende y de los recursos dedicados para su diagnóstico, causa de muerte, inclusive en los países desarrollados.

En nuestro país, ocupa el 5-12 % dentro de las causas de muertes maternas ocurridas.2 Así vemos que, en 1996 se produjeron 6 muertes maternas por este motivo, con una incidencia de 1 por cada 200 embarazos con esta localización. En 1997 se elevó la cifra a 7 muertes; 1998 y 1999 transcurrieron sin fallecimientos, pero es altamente significativo que en los primeros meses del año 2000, ya hubiesen ocurrido 3 muertes maternas por embarazo ectópico.3,4

Como vemos, existe actualmente una elevada y progresiva incidencia del embarazo ectópico en relación con los nacidos vivos,2,3,5 por lo cual decidimos realizar un estudio retrospectivo, para analizar el comportamiento de la afección en este hospital y de las siguientes variables: edad, paridad, antecedentes patológicos o factores predisponentes, diagnóstico (precoz o tardío) y tratamiento realizado.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de los casos atendidos por embarazo ectópico en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", en el período comprendido entre los años 1989-1999, para lo cual se confeccionó una planilla-encuesta donde se recogían los datos primarios de las historias clínicas de las pacientes con este diagnóstico y que nos fueron suministradas por el Departamento de Registros Médicos (Sección estadística y Archivo clínico) de dicho instituto, con las variables: edad, paridad, antecedentes patológicos o factores predisponentes, diagnóstico (precoz o tardío) y tratamiento realizado.

Una vez recogidos los datos se procesaron de forma automatizada y se obtuvieron los valores absolutos y relativos (razones, porcentajes y tasas), necesarios; además, medidas de tendencia central, de dispersión y de análisis cronológico (tendencia secular y canales endémicos). Se aplicaron pruebas de significación estadística (prueba de Chi cuadrado, prueba Q de porcentaje, prueba exacta de Fisher y comparación de promedios, así como tablas de contingencia 2 x 2 con una confiabilidad del 95 % (p 0,05).

Finalmente se construyeron tablas y gráficos estadísticos que facilitaron el análisis de los resultados alcanzados.

Resultados

La tasa de incidencia del embarazo ectópico fue de 2,1 x 100. En la figura se mostró el comportamiento por años y su aumento en los 3 últimos. La edad predominó entre los 25 y 29 con 128 casos, para el 37,3 % (tabla 1).

Tabla 1. Edad de las pacientes con embarazo ectópico

Edad (años)
No.
%
< 20
15
4,4
20 - 24
96
27,9
25 - 29
128*
37,3
30 - 34
81
23,6
> 35
23
6,8
Total
343
100.0

p 0,05.
Nota: La edad promedio es de 27,3 años (S:5,3)

En relación con la paridad, las nulíparas y las primíparas obtuvieron significativos porcentajes (53,4 y 85 %, respectivamente) (tabla 2).

Tabla 2. Paridad de las pacientes diagnosticadas con embarazo ectópico

 
Casos
Paridad
No.
%
Ninguno
183
53,5
Primero
136
85,0
Segundo
21
13,1
Tercero o más
3
1,9

La tabla 3 muestra los antecedentes patológicos de las pacientes con embarazo ectópico y se observa que el aborto en el 62,7 % es la causa fundamental y el aborto provocado el 86,5 % de ellos. Seguido por la enfermedad inflamatoria pélvica aguda (EIPA) 46 %.

Tabla 3. Antecedentes patológicos personales en las pacientes diagnosticadas con embarazo ectópico.

 
Casos
Antecedentes patológicos personales
No.
%
Abortos
215
69,7
Inflamación pélvica aguda
158
46,1
Intervención quirúrgica abdominal
25
7,3
Infertilidad
15
4,4
Embarazo ectópico
9
2,6
Microcirugía tubárica
7
2,0
Cirugía mínimo acceso
3
0,9
Endometriosis
2
0,6
Enfermedad de transmisión sexual
2
0,6
Ninguno
33
9,6

Nota: De los abortos, el 86,5 % fue provocado (p 0,05) y sólo el 13,5 % fue espontáneo.

El diagnóstico fue realizado precozmente en el 68,4 % de las pacientes (tabla 4). La cirugía convencional fue el tratamiento que se realizó en el 92,2 % de ellas, como se observa en la tabla 5, y dentro de ésta la salpingectomía total en el 96,2 %. La tasa de mortalidad fue de 0,6 x 10 000 y la letalidad de 0,3 x 100.

Tabla 5. Tratamiento empleado en las pacientes con embarazo ectópico

Tratamiento
No.
%
Cirugía convencional
340
99,3
· Salpingectomía
330
96,2
· Microcirugía
5
1,5
· Histerectomía
5
1,5
Cirugía de mínimo acceso
3
0,8
Total
343
100,0

p< 0,05.
Nota: La tasa de mortalidad materna fue de 0,6 p/10 000.
La tasa de letalidad fue de 0,3 %
Hubo 1 muerte materna (ectópico abdominal).

En la tabla 6 se observa que en los últimos 3 años el promedio de embarazos ectópicos fue de 62,3, mayor que el promedio de 20,1 por años anteriores.

Tabla 6. Tasa de incidencia y edad promedio en los años estudiados en las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico

Año
Nacidos vivos
Embarazos
ectópicos/años
Edad promedio
en pacientes
con emb.ectópico (años)
Tasas incidencia.emb
ectópico
Relación
emb. eutópico:
ectópico (%) emb.
1989
1 494
18
30,3
1,2
82:1
1990
1 511
28
30,3
1,8
53:1
1991
1 518
14
26,4
0,9
107:1
1992
897
21
30,0
2,3
42:1
1993
1 637
28
28,9
1,7
58:1
1994
1 846
26
27,1
1,4
70:1
1995
1 747
16
24,6
0,9
108:1
1996
1 469
10
23,9
0,7
146:1
1997
1 369
53
27,6
3,9
25:1
1998
1 305
59
27,3
4,5
21:1
1999
1 520
75
27,0
4,9
19:1
Total
16 313
343
27,3
2,1
47:1

Nota: En los últimos 3 años, el promedio de embarazos ectópicos fue de 62,3 por año,
mayor que el promedio de 20,1 por año anterior (p 0,05).

Existe un incremento de la tasa de incidencia de 1,2 en 1989 a 1,4 en 1984 y 4,9 en 1999 y una disminución de la relación embarazo eutópico: embarazo ectópico de 82:1 en 1989, a 70:1 en 1994 y 19:1 en 1999, o sea, 4 veces más frecuentes.
Se observa además una tendencia secular ascendente (figura) y unos canales endémicos, donde está presente la mayor cantidad de casos en los meses de febrero a junio, y en particular, en abril y mayo.

Discusión

El embarazo ectópico constituyó el 2,1 x 100, de frecuencia de aparición en nuestra casuística, lo cual concuerda con la literatura mundial donde se reporta que el 2 % de todos los embarazos son ectópicos2,5,6 y se comprueba que en los últimos 3 años existe aumento de su frecuencia en la serie cronológica analizada (figura).

 

Fig. Tendencia secular de los embarazos ectópicos diagnosticados.

Esta entidad aparece en los años de mayor actividad sexual y reproductiva de la mujer, pero llama la atención que hay una relación inversa en cuanto a la paridad, ya que su incremento ocurre con la primiparidad y tiene su mayor exponente en la nuliparidad, lo que puede estar relacionado con que a mayor paridad, existen menos posibilidades o afecciones asociadas que condicionan o explican la aparición de embarazos ectópicos, y muchas de estas pacientes de baja o nula paridad, pudieran presentar factores asociados a la infertilidad, con alteraciones funcionales y anatómicas de las trompas, que condicionan esta presentación y la favorecen.5-8

El incremento cada vez mayor de las intervenciones ginecológicas, las enfermedades de trasmisión sexual, el aborto provocado, así como los procesos inflamatorios pélvicos, ocasionados fundamentalmente por gérmenes como Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorroheae, que por lo general cursan de forma asintomática y con dificultades para su diagnóstico desde el punto de vista bacteriológico en nuestro medio, conjuntamente con tratamientos inadecuados basados en la clínica, propician la posibilidad de ulteriores secuelas, pues alteran la anatomía y fisiología del hiatus tubo-ovárico.2,5-10 Estudios en Suecia y Estados Unidos encontraron evidencias serológicas de anticuerpos positivos de Chlamydias en más del 50 % del total de mujeres con embarazos ectópicos.5

La infertilidad como antecedente aparece en el 4,4 % de nuestros casos, lo cual se asocia al incremento de riesgo de embarazos ectópicos por instrumentaciones, histerosalpingografía, uso de proovulatorios (por trastornos en el transporte del óvulo), procederes quirúrgicos sobre las trompas, etcétera.

Se plantea que del 3 al 10 % de los casos con cirugía reconstructiva de trompas tienen riesgo de embarazo ectópico, en dependencia del daño tubario.10-12.

En nuestros casos, el 7,3 % tuvo el antecedente de intervenciones quirúrgicas abdominales anteriores que afectaron los genitales internos y el peritoneo circundante las cuales condicionan un factor tuboperitoneal.12

Es importante el antecedente de embarazo ectópio anterior, que en nuestra serie le siguió en frecuencia.

Se plantea que el riesgo de repetir un ectópico está entre el 13 y el 28 %. Después de un segundo ectópico existe el 30 % de posibilidades de un tercero.5

La repercusión en la morbilidad y la mortalidad de esta afección está relacionada directamente con la posibilidad de su diagnóstico precoz, el cual fue realizado en el 68,4 % de nuestros casos, favorecidos por el hecho de contar en nuestro medio con un servicio de laparoscopia de urgencia, que disminuye el tratamiento del ectópico complicado, por la mayor educación de la población, que concurre con rapidez al médico y por la calidad cada vez mayor de la atención médica primaria y ginecológica.2

Como muestra la tabla 5, el 99,2 % de las pacientes recibió tratamiento quirúrgico de tipo convencional, y fue la salpingectomía total la de elección en el 96,2 %.

La introducción actual de la cirugía de mínimo acceso ha influido positivamente en el diagnóstico precoz, así como en conductas quirúrgicas conservadoras, debemos recordar que esta entidad ocurre con frecuencia en mujeres que aún no han parido y en muchos casos, en pacientes infértiles de varios años y por supuesto contribuye a disminuir la morbilidad en esta enfermedad.2

A pesar de señalarse otros procederes terapéuticos como es el tratamiento médico con metrotexate, no tuvimos ningún caso reportado en nuestro estudio.2,13

Nuestras cifras muestran resultados muy satisfactorios con solo 1 muerte materna. Se trataba de una paciente con un embarazo abdominal que llegó a nuestro centro procedente de un área rural, en shock irreversible, sin diagnóstico. Esto nos da una tasa de mortalidad de 0,6 x 10 000 nacidos vivos y una tasa de letalidad de 0,3 % (tabla 5), lo que contrasta con reportes mundiales que ofrecen cifras del rango del 5-12 % de las causas de muerte.2

En Estados Unidos, el 15 % de todas las muertes maternas anuales son por embarazos ectópicos.5

Podemos concluir que la incidencia del embarazo ectópico fue de 2,1 x 100 y la mortalidad sólo de 0,6 x 10 000 nacidos (cifra exitosamente baja); la edad predominante osciló entre los 25 y 29 años, preferiblemente en primíparas; el aborto fue el antecedente más frecuentemente encontrado, seguido de la enfermedad inflamatoria pélvica; el diagnóstico se realizó precozmente, lo cual influyó en los resultados, con una disminución de la morbilidad y la mortalidad; salpingectomía total fue el tratamiento de elección más realizado y se observó existe una tendencia secular ascendente de embarazos ectópicos, así como una disminución de la edad promedio de las pacientes.

Summary

A retrospective longitudinal and descriptive study of 343 cases diagnosed with ectopic pregnancy was made in “Dr Luis Díaz Soto” Higher Institute of Military Medicine from 1989 to 1999. The incidence of ectopic pregnancy was 21 %, and mortality rate was 0.6 per 10 000 live births. The predominant ages in pregnant women ranged 25 to 29 years. Abortion and pelvic inflammatory disease were the most frequent history. Salpingectomy was the most used treatment preceded by early diagnosis. There has been an upward secular trend in this entity in the last three years.

Subject headings: PREGNANCY, ECTOPIC/surgery; PREGNANCY, ECTOPIC/diagnosis; CAUSALITY; INCIDENCE; RISK FACTORS; FALLOPIAN TUBES/surgery; MILITARY MEDICINE.

Referencias bibliográficas

  1. Rodríguez Lapuente M, Valdés Vivó P, Saavedra Vega J. Embarazo ectópico. Revisión casuística del hospital Ramón González Coro. Rev Cubana Obstet Ginecol 1976;2: 351-7.
  2. Rodríguez Hidalgo N. Embarazo ectópico. Rev Cubana Obstet Ginecol 1995;2 (1-2):3-7.
  3. Osa JA de la. El gran simulador anda suelto.Trabajadores 12 junio 2000.
  4. Registro Estadístico de la Dirección Nacional de Salud. MINSAP. La Habana, 2000.
  5. Penzias AS, De Cherney AH. Ectopic pregnancy. En: Wallach E, Zacur HA. Reproductive medicine and surgery. 1er ed. Phyladelphia: Mosby Year Book,1995:923-38.
  6. Kenneeth JP, et al. The Fallopian tubes and ectopic pregnancy. En: Kistner´s Gynecology. Principles and practice. 6 ed. 1996: 166-84.
  7. Corson SL, Batzer FR. Ectopic pregnancy, a review of the etiologic factors. J Reprod Med 1986;31:78-85.
  8. Marcchbanks PA, et al. Risk factors for ectopic pregnancy: a population based study. JAMA 1988;259:1823.
  9. Daling JR, Chow WH, Weiss NS, Metch BJ, Soderstrom R. Ectopic pregnancy in relation to previous induced abortion. JAMA 1985; 253:1005-8.
  10. Selezniova ND. Asistencia médica de urgencia en Ginecología. 2da. ed. Moscú: Editorial MIR,1990.
  11. Rodríguez Hidalgo N. Cirugía ginecológica y obstétrica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993;tl.
  12. Almaguer JA, Cutié ML. Nuestra experiencia en el tratamiento por microcirugía del factor tubo peritoneal en la infertilidad femenina. Rev Cubana Obstet Ginecol 1996;22(2):78-82.
  13. Ury SJ, Villanueva AL, et al. Conservative treatment of ectopic pregnancy with metrotexate. Am J Obstet Gynecol 1986; 154:1299.


Recibido: 11 de noviembre del 2000. Aprobado: 12 de marzo del 2001.
Dra. Marta Lucía Cutié Bressler. Edificio 92 A. Apto 3 Zona 4 Alamar. Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Asistente.
2 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructora.
3 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular.
4 Especialista de II Grado en Bioestadística.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons