SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Síndrome de Guillain- Barré - Strohl y embarazo: Presentación de 1 caso y revisión de la entidadValoración Nutricional de la gestante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.27 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2001

 

Facultad de Ciencias Médicas Filial Bayamo

Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal más frecuentes

Dra. Ángela Vázquez Márquez,1 Dr. Carlos Guerra Verdecia,2 Dra. Valentina Herrera Vicente,3 Dra. Francisca de la Cruz Chávez4 y Dr. Ángel M. Almirall Chávez4

Resumen

Se realizó un estudio de casos y controles de las 2 055 madres menores de 20 años, que tuvieron su parto en el Hospital Provincial docente “Carlos Manuel de Céspedes“ de Bayamo, Provincia Granma, en el período comprendido desde el 1ro. de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre de 1997. Se establecieron comparaciones con igual número de madres de 20 a 30 años. Se estudiaron diferentes variables y se encontró que en las adolescentes predominaron, dentro de los antecedentes obstétricos, el bajo peso que fue superior en este grupo y durante el embarazo presentaron mayor desnutrición por defecto, amenaza de parto pretérmino y enfermedad hipertensiva gravídica. Además, partos distócicos, con un 35,7 % de cesáreas, cuyas primeras causas fueron la desproporción céfalo pélvica, el sufrimiento fetal agudo y la inducción fallida. Las complicaciones neonatales más frecuentes encontradas fueron bajo peso al nacer, distrés transitorio e hipoxia; en las madres hubo la mayor morbilidad puerperal y las tasas de mortalidad fetal tardía y neonatal precoz aumentaron en este grupo.

DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; FACTORES DE RIESGO; COMPLICACIONES DEL EMBARAZO; MORTALIDAD INFANTIL; EDUCACION SEXUAL; PROCESOS BIOLOGICOS.

A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar las condiciones educativas, económicas y sociales de la mujer. En el caso de las jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz limitan en alto grado las oportunidades de educación y empleo (Centro Nacional de Educación Sexual, Adolescencia, Sexología y Sociedad 1995;1(1):12-13).

El embarazo en la adolescencia es una de las preocupaciones médicas más importantes derivadas de la conducta sexual de las jóvenes, como resultado de la precocidad en las relaciones sexuales, sin el uso adecuado de los anticonceptivos, lo cual aumenta considerablemente los embarazos en adolescentes en las últimas décadas.1,2

En los últimos tiempos se ha multiplicado el interés de las ciencias biomédicas y sociales, en el logro de un estilo de vida sano por parte de los adolescentes, especialmente, en lo que se refiere a su SALUD REPRODUCTIVA, ya que existe el supuesto erróneo, del enfoque dado a querer “PLANIFICAR LAS FAMILIAS” de los adolescentes que no se identifican con este concepto.3,4

El embarazo en la adolescencia implica alto riesgo para la salud de la madre, del feto y del recién nacido, que puede incluso llevarlos hasta la muerte. Los riesgos derivan de 2 situaciones: Una de tipo biológica y la otra condicionada por factores psicosociales. En lo biológico, los peligros están determinados por la inmadurez de las estructuras pélvicas y del sistema reproductor en general.5

Con una política orientada a la educación sexual y sanitaria de las nuevas generaciones, podría lograrse en el futuro mejorar los indicadores relacionados con la incidencia de embarazos en la adolescencia, para mejorar así los resultados perinatales.6

La maternidad en adolescentes constituye un riesgo potencial de alteraciones biológicas, ya que existe inexperiencia en el cuidado de los niños, modelos parenterales inadecuados y la existencia de disfunción familiar que determinan un contexto que se asocia con alteraciones tanto maternas como perinatales.7

Por tratarse de un tema importante para la mujer, el niño, la familia y la sociedad en general, decidimos realizar este trabajo para conocer los factores biológicos maternos y perinatales más frecuentes en la aparición de estas complicaciones y de esa forma contribuir a su disminución.


Métodos

Se realizó un estudio de casos y controles de 2 055 embarazadas de 12-19 años, que tuvieron su parto en el Hospital Provincial Docente “ Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, provincia Granma, en el período comprendido desde el 1ro de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre de 1997. Como grupo control se escogieron las paridas de 20-30 años, del mismo municipio, que siguieron en orden consecutivo a las adolescentes.

Las variables estudiadas fueron las siguientes: antecedentes obstétricos, morbilidad durante el embarazo, tipo de parto, Apgar al minuto, peso al nacer, morbilidad y mortalidad neonatal y morbilidad puerperal.

Los datos se obtuvieron del libro de registro de partos del hospital, el carné obstétrico, la historia clínica de la madre y del recién nacido, el informe operatorio, las actas del Comité de Mortalidad Perinatal del hospital y del libro de registro de partos de la Dirección Municipal de Salud.

Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas (porcentajes y tasas) y de inferencias (diferencias de proporciones de muestras independientes). Para la tabulación de los datos se realizó el paquete DBASE III plus, auxiliado por una computadora marca Suri Wave.

Los resultados fueron presentados en tablas de doble entrada.

Resultados

En la tabla 1, que se refiere a los antecedentes obstétricos, se encontró en las adolescentes que solo el bajopeso al nacer tuvo mayor porcentaje (9,6 %); el resto de los resultados se incrementaron en el grupo control.

Tabla 1. Antecedentes obstétricos

Antecedentes obstétricos
Casos -20 años
Controles 20 años y más
 
No.
(%)
No.
(%)
Partos previos795(38,6)903(43,9) **
Cesáreas364 (17,7)390(18,9)ns
Bajo peso198 (9,6) 151 (7,3) **
Abortos espontáneos 193(9,3) 200 (9,7) **
Fórceps65 (3,1)77 (3,7)**
Interrupciones de causa genética20(0,9) 27
(1,3) **
Fetos muertos9 (0,4) 14 (0,6)**
Neonatales 6 (0,2)7 (0,3)*

*Significativo a < 0,05.
** Muy significativo a < 0,01.
ns: No significativo.

 

La tabla 2 refleja la morbilidad durante el embarazo, y muestra las mayores diferencias de las adolescentes en relación con el grupo control en la desnutrición por defecto (24,2 %), la amenaza de parto pretérmino (9,0 %) y la enfermedad hipertensiva gravídica (4,2 %).

Tabla 2. Morbilidad durante el embarazo

Morbilidad
Casos
Controles
 
No.
(%)
No.
(%)
Anemia 634 (30,8)601 (29,2) ns
Sepsis urinaria502(24,4)531 (25,8) ns
Desnutrición por defecto499(24,2)435 (21,1) **
Amenaza parto pretérmino187(9,0)90(4,3) **
Enfermedad hipertensiva gravídica87(4,2) 63(3,0) **
Gestorragia23(1,1)36 (1,7) **
Rotura prematura de membranas13(0,6) 9 (0,4) **
Otras10(0,4)7 (0,3) *

*Significativo a < 0,05.
** Muy significativo a < 0,01.
ns: No significativo.

El tipo de parto (tabla 3) que predominó en ambos grupos fue el eutócico, con incremento en las de 20-30 años (66,8 %); pero fueron las adolescentes las que tuvieron mayor porcentaje de partos distócicos (38,6 %) y de ellos, el 35,7 % fueron cesáreas. La distocia se comportó en el otro grupo en el 33,2 %.

Tabla 3. Tipo de parto

Tipo de parto
Casos
Controles
 
No.
(%)
No.
(%)
Eutócico1 261(61,4)1 372(66,8) **
Cesárea733(35,7) 631(30,7) **
Fórceps54(2,6) 39(1,9) **
Pelviano7 (0,3) 13(0,6) **
Total2 055 (100) 2 055(100)

** Muy significativo a < 0,01.

Los recién nacidos deprimidos fueron más frecuentes en las adolescentes (8,5 %), que en el grupo control donde fue de 6,9 %.

Los fetos muertos tuvieron poca diferencia en ambos grupos (1,3 y 0,9 %), respectivamente.

Los recién nacidos del 10,9 % de las jóvenes tuvieron bajopeso al nacer y de ellos, el 6,9 % era de 2 000- 2 499 g. En los controles, el bajo peso fue de 9,6 % por debajo del anterior (tabla 4).

Tabla 4. Peso al nacer

Peso (gramos)
Casos
Controles
 
No.
(%)
No.
(%)
- 1 500 49 (2,4)16 (0,8) ns
1 500 - 1 99932 (1,6)19 (0,9) ns
2 000 - 2 499142(6,9)163 (7,9) **
Sub-total223 (10,9)198(9,6) **
2 500 - 2 999 890(43,3) 813(39,6) ns
3 000 - 3 499552(26,9)618(30,1) *
3 500 y más390(18,9)426 (20,7) ns
Sub - total 1 832 (89,1) 1 857(90,4) **
Total2 055 (100) 2 055(100)

* Significativo a < 0,05.
** Muy significatico a 0,01.
ns: No significativo.

 

Se presentan los resultados de la morbilidad y la mortalidad neonatal en la tabla 5, donde el bajo peso (10,9 %), el distrés transitorio (10,3 %), la hipoxia (8,5 %) y la aspiración de líquido amniótico meconial (BALAM) (4,4 %), fueron las complicaciones más frecuentes en los recién nacidos de ambos grupos, pero superiores en los productos de las adolescentes, al igual que en el resto de las complicaciones, incluyendo los fallecimientos.

Tabla 5. Morbilidad y mortalidad neonatal

Morbilidad y mortalidad neonatal
Casos
Controles
 
No.
(%)
No.
(%)
Bajo peso
223
(10,9)
198
(9,6) **
Distrés transitorio
212
(10,3)
124
(6,0) **
Hipoxia
175
(8,5)
143
(6,9) **
Broncoaspiración del líquido amniótico meconial
90
(4,4)
85
(4,1) ns
Membrana hialina
48
(2,3)
39
(1,8) ns
Sepsis
34
(1,6)
22
(1,0) ns
Íctero
12
(0,5)
8
(0,3) ns
Fallecidos
12
(0,5)
6
(0,2) ns

** Muy significativo a 0,01.
ns: No significativo.

De las complicaciones puerperales encontradas, la anemia fue la que ocupó el mayor índice en ambos grupos (29,0 y 22,1 %, respectivamente). La anemia, el sangrado y las otras complicaciones, se encontraron con valores superiores en las adolescentes.

Discusión

Los antecedentes obstétricos expuestos en la tabla 1, muestran que el bajopeso fue el más significativo en el grupo de las adolescentes y los valores más altos encontrados en los controles se explican por el hecho de que estas mujeres tuvieron más embarazos previos que las de menor edad y, por tanto, mayor riesgo de presentar algunos de estos antecedentes.

En la tabla 2 se observa que la mayor desnutrición por defecto, amenaza de parto pretérmino y enfermedad hipertensiva gravídica se halló en las adolescentes. En el resto no existen grandes diferencias.

Aunque la información a la paciente y el tratamiento de todas estas complicaciones pueden tener una repercusión positiva en los resultados de la gestación, la atención prenatal precoz es el factor más importante para mejorar los resultados globales.

Borghi,8 encontró en su estudio el 69 % de embarazadas adolescentes desnutridas por defecto.

Resultados similares se compararon con otros autores.9,10 (Figueroa Urquiso VE. Incidencia y factores de riesgo perinatales asociados a morbi-mortalidad del recién nacido de madres adolescentes en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Arequipa, UNSA,1996:87).

Los resultados expresados en la tabla 3 sobre el tipo de parto, reflejan que el 38,6 % de las adolescentes tuvieron partos distócicos y de ellos, el 35,7 % fueron por cesárea. Los diagnósticos preoperatorios más frecuentes fueron: desproporción céfalo pélvica, sufrimiento fetal agudo y la inducción fallida.

El índice de cesáreas primitivas fue de 17,7 en las adolescentes y 11,5 en el grupo control.

Haida11 encontró que el 21 % de las adolescentes tuvieron partos distócicos y Uzc Tegui,12 una alta incidencia de fórceps y cesáreas.

Resultados similares a los de este estudio fueron encontrados por otros autores.12-14

Los recién nacidos hijos de madres adolescentes presentaron hipoxia al nacer (8,5 %), mientras que en el grupo control se encontró el 6,9 %.

Al analizar estos resultados en las adolescentes, se encontró que la hipoxia estaba relacionada con el peso inferior a los 2 500 g, edad materna menor de 17 años y el parto distócico. La mortalidad fetal tardía tuvo un discreto incremento en las adolescentes; pero en el grupo de 20 años y más hubo 12 fallecidos fetales (0,6 %) que eran hijos de madres entre los 20 y 24 años de edad, o sea, que a pesar de encontrarse en la edad óptima para el parto eran las más jóvenes. Hubo una muerte fetal (1 360 g) en una madre de 13 años de edad.

La tasa de mortalidad fetal tardía en este trabajo fue de 12,6 en los casos y 9,2 en los controles. Resultados similares encontraron otros autores.1,11,15

La tabla 4 refleja el peso al nacer, donde el 10,9 % de las adolescentes tuvieron hijos menores de 2 500 g y de ellos, el 4 % con menos de 2 000 g.

Al relacionar el bajopeso con la edad de las adolescentes, encontramos que el 6,7 % eran menores de 17 años.

El índice de bajopeso en el estudio fue de 10,9 y 9,6, respectivamente, para ambos grupos.
Galletta15 y Miller16 obtuvieron resultados que se corresponden a los encontrados en este trabajo.

La morbilidad y la mortalidad neonatales se presentan en la tabla 5, donde se observa, en los hijos de las adolescentes, un incremento de bajopeso, distrés transitorio e hipoxia. El resto de los parámetros analizados predominaron negativamente en las adolescentes.

Hubo 12 muertes neonatales precoces en los casos (0,5 %), de ellos, 4 (0,1 %) pesaron menos de 2 000 g y 7 (0,3 %), entre 2 000 y 2 500 g.

La tasa de mortalidad neonatal precoz encontrada en el estudio fue de 5,9 en los casos y 2,9 en los controles por 1 000 nacidos vivos.

La tasa de mortalidad perinatal I se comportó en 18,5 para los casos y 12,1 en el otro grupo.

Narváez y otros llegaron a la conclusión en su estudio, de que el 35,8 % de los recién nacidos hijos de madres adolescentes tenían afectaciones (Narváez Gómez X, Gavilanez Silva J, Vaca P, Quinde M, Granda R. Recién nacido de madre adolescente. Hospital Pablo Arturo Suárez. Quito FCM,1995:13).

La elevada incidencia de morbilidad y mortalidad del neonato fue encontrada también por otros autores.12,14,20 La morbilidad puerperal con mayor porcentaje correspondió a las adolescentes y fueron la anemia y el sangrado las complicaciones más significativas.

No hubo que lamentar ningún caso de muerte materna.

La sepsis en las adolescentes pudo estar relacionada con un mayor número de cesáreas de urgencias y la práctica frecuente de episiotomía en las nulíparas, además del antecedente de anemia que predispone a la infección quirúrgica.

Estos resultados se pudieron comparar con los encontrados por otros autores.13,17

Se concluye que en los antecedentes obstétricos, los porcentajes más altos correspondieron al grupo control, excepto el bajo peso que fue superior en las adolescentes, estas presentaron durante el embarazo mayor desnutrición por defecto, amenaza de parto pretérmino y enfermedad hipertensiva del embarazo, y fueron también las de mayor frecuencia de parto distócico, fundamentalmente por cesárea, con diagnóstico de desproporción céfalo pélvica, sufrimiento fetal agudo e inducción fallida.

Las complicaciones encontradas más frecuentemente en hijos de adolescentes fueron el bajopeso al nacer, distrés transitorio e hipoxia. La mayor morbilidad puerperal se encontró en las menores de 20 años, así como las tasas más incremen-tadas de mortalidad fetal tardía y neonatal precoz.

Summary

A case-control study of 2 055 mothers under 20 years, that gave birth at “Carlos Manuel de Céspedes” Provincial Teaching Hospital of Bayamo, Granma Province, from January 1st, 1993, to December 31st, 1997, was conducted. Comparisons were made with the same number of mothers aged 20-30. Different variables were studied and among the adolescents it was found, within the obstetric history, a predominance of low weight that was higher in this group, as well as a more deficient nutrition, threatened preterm delivery and gravidic hypertensive disease during pregnancy. There were also distocic deliveries, with 35.7 % of cesarean sections, whose first causes were the cephalopelvic disproportion, the acute fetal suffering and the failed induction. The most frequent neonatal complications found were low birth weight, transitory distress and hypoxia. The highest puerperal morbidity was observed in the mothers and the late fetal and early neonatal mortality rates increased in this group.

Subject headings: PREGNANCY IN ADOLESCENCE; RISK FACTORS; PREGNANCY COMPLICATIONS; INFANT MORTALITY; SEX EDUCATION; BIOLOGICAL PROCESS.

Referencias bibliográficas

  1. Pelaez Mendoza J. Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol 1996;22(19):11-5.
  2. Wolk LI, Rosembaum R. The benefits of school-based condom availability: cross sectional analysis of a comprehensive—high school-based program.JAdolescent Health 1996;17(3):184-8.
  3. Calero JL. Salud reproductiva. Sexología y Sociedad 1999;5-(13):33-35.
  4. Monroy A. El embarazo en la adolescencia. En: Salud Reproductiva en las Américas.Washington; OPS/OMS,1992.
  5. Cervantes Bergazo R. Aspectos biológicos del embarazo precoz. Lima: UNICEF/Consorcio mujer.1993:191-8.
  6. Pelaez Mendoza J. Adolescente embarazada: Características y riesgos. Rev Obstet Ginecol 1997;23 (1):13-7.
  7. Arcos Griffiths E, Alberdi Lag M, Molina Díaz C, Uarac Uarac M. Madres adolescentes solteras, relaciones familiares y desarrollo psicomotor del hijo. Rev Chil Cienc Med Biol 1996;-6(2):87-92.
  8. Borghi R, Baxter Iara C, Galletta MA. Mudancas no comportamento alimentar em gestantes adolescentes. Rev Ginecol Obstet-FMUSP 1997;8(1):20-2.
  9. Valdés Banda F, Valle Virgen O. Prevalencia y factores de riesgos para complicaciones obstétricas en la adolescente. Comparación con la población adulta. Ginecol Obstet México— 1996;64(5):209-13.
  10. González F, Brito M, Maneiro P. El embarazo en adolescentes: Un problema de alto riesgo obstétrico. Rev Obstet Ginecol Venezuela 1997;57(1):13.7.
  11. Haida TA, Masoz FR, Hochstetter AE. Embarazo y adolescencia. Rev Soc Chil Obstet Ginecol Infant Adolesc 1996;3(1):9-12.
  12. Uzc Tegui O. Embarazo en la adolescente precoz. Rev Obstet Ginecol Venezuela 1997;57(1):19-27.
  13. Vázquez Márquez A, Cruz Chávez F de la, Almirall Chávez AM,-Sánchez Pérez M, Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana Obstet Ginecol 1995;21(1-2):40-4.
  14. Palacios E, Pozo J, Rivera L, Viez R, Zumba W. Implicaciones médicos sociales del embarzo en madre adolescente y su hijo. Rev Fac Cienc Med Univ Cuenca- Ecuador 1996;21(3):-50-64.
  15. Galletta MA, Lippi Adriana de Toledo A, Giribola A, Miguelez J, Zugaib M. Resultados obstétricos perinatales en gestantes adolescentes atendidas en prenatal especializado. Rev Ginecol Obstet FMUSP 1997;8(1):10-9.
  16. Miller HS, Lesser KB, Reed KL. Adolescence and very low-birth weight: a disproportionate association. Obstet Ginecol 1996;87(1):83-8.
  17. Peláez Mendoza J, Sarmiento Barceló JA, Osa Cornesa R de la, Zambrano Cárdenas A. Cesárea en la adolescencia: Morbilidad materna y perinatal. Rev Cubana Obstet Ginecol 1996;22(1):45-52.

Recibido: 26 de diciembre del 2000. Aprobado: 17 de junio del 2001.
Dra. Ángela Vázquez Márquez. Facultad de Ciencias Médicas, Filial de Bayamo, Gramma, Cuba.

 

1 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar. Jefa del Departamento de Posgrado de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.
2 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor. Jefe del Departamento de Obstetricia del Hospital Provincial Docente “ Carlos Manuel de Céspedes.”
3 Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Instructora. Jefa del Departamento de Salud de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.
4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons