SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Características maternas y resultados perinatales en el embarazo prolongado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.28 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2002

 

Obstetricia

Dirección Nacional Materno Infantil. Ministerio de Salud Pública

Mortalidad materna y perinatal en adolescentes

Dr. Evelio Cabezas Cruz1

Resumen

Se analizan las tasas de mortalidad materna y perinatal, durante la adolescencia, comparándola con lo planteado en la literatura internacional mediante los datos que aparecen en la Oficina Nacional de Estadísticas y en los Anuarios de la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP. Se estudiaron 1 559 398 nacimientos ocurridos en 10 años, de los cuales el 16,2 % fueron en mujeres menores de 20 años; se indica que este porcentaje es más bajo que en los países latinoamericanos comprendidos en el estudio de Demographic and Health Surveys. La tasa de mortalidad materna fue inferior en las adolescentes que en el grupo de mujeres de todas las edades. Igualmente la tasa de mortalidad perinatal I se mostró ligeramente inferior al grupo de mujeres de todas las edades, en contraposición con lo que se plantea en la literatura internacional, lo cual evidencia la atención especial que recibe la adolescente en Cuba.

DeCS: TASA DE MORTALIDAD; MORTALIDAD MATERNA; MORTALIDAD INFANTIL ; EMBARAZO EN ADOLESCENCIA / estadística & datos numéricos.

Desarrollo

Durante siglos, casarse y tener hijos a los 14 o 15 años de edad era algo común, pero en la actualidad esto tiene una significación muy diferente, pues evoca una anomalía social y numerosos riesgos sociales, psicológicos y biológicos.1

El embarazo y el parto durante la adolescencia acarrean importantes riesgos. Niñas de 15 a 19 años de edad paren alrededor de 15 millones de niños cada año en el mundo y por causas relacionadas con el embarazo, mueren en este grupo de edad más que por ninguna otra causa.2

Las adolescentes tienen el doble de probabilidad de morir en relación con el parto que las mujeres en los 20; en aquéllas por debajo de 15 años de edad aumenta en 5 veces el riesgo.

Las adolescentes también exponen a su descendencia a un alto riesgo.

Los niños nacidos de mujeres menores de 20 años tienen 1½ más riesgo de morir antes de su primer año de vida que los niños nacidos de madres con edades entre 20 a 29 años.

La inmadurez física coloca a la madre adolescente en mayor riesgo para la morbilidad y la mortalidad. La joven madre tiene mayor riesgo de presentar parto obstruido, parto prolongado, preeclampsia y eclampsia, entre otros.

Los riesgos del embarazo en la adolescencia se incrementan en los países en vías de desarrollo.

En reciente publicación,3 se señala que entre el 20 y el 46 % de las mujeres, en la mayoría de un grupo seleccionado de países en vías de desarrollo, tienen su primer hijo antes de los 18 años de edad y al llegar a los 20 años ya del 30 al 67 % ha tenido su primer parto. En los Estados Unidos de Norteamérica esto ocurre en el 8 % de la población adolescente.

En el estudio de Demographic and Health Surveys (DHS)4 aparecen porcentajes de mujeres de 25 a 29 años de edad que parieron antes de los 20 años en países Latinoamericanos.

Bolivia                             39 %,
Brasil                               35 %,
Colombia                         32 %,
República Dominicana      38 %,
Guatemala                        49 %,
Haití                                 36 %,
Paraguay                          36 % y
Perú                                 33 %, entre
                                        otros.

Aunque las consecuencias físicas y sobre la salud en general de la adolescente y sobre su niño son universalmente reconocidas como problemáticas,5 nadie discute que el mayor o menor daño estarían en relación directa con las particularidades culturales, sociales, económicas y de atención médica de un sitio determinado.

Estos antecedentes nos han motivado a investigar el estado de la mortalidad materna y perinatal en las adolescentes de Cuba.

Métodos

El material ha estado constituido por los datos que se encuentran en la Oficina Nacional de Estadísticas y en la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública. Procesamos los datos de 10 años y confeccionamos tablas de las cuales sacamos nuestras conclusiones.

Resultados

La (tabla 1) indica que en el decenio estudiado se produjeron en el país un total de 1 559 398 nacimientos, de los cuales 6 604 fue en mujeres menores de 15 años de edad, lo que equivale al 0,42 % del total; en el grupo de 15 a 19 años ocurrieron 252 799 nacimientos que significan el 16,2 % del total.

Tabla 1. Porcentaje de nacimientos en madres adolescentes según grupos de edad. Cuba 1990-1999

896
  
< 15
15 a 19
Años
Total de N.V
N.V.
% *
N.V.
% *
1990
186 658
1 092
0,59
40 245
21,6
1991
173 896
940
0,54
35 306
20,3
1992
157 349
696
0,44
29 543
1,8
1993
152 238
611
0,40
25 926
17,0
1994
147 265
578
0,39
24 072
16,3
1995
147 170
516
0,35
22 152
15,1
1996
140 27
487
0,35
18 864
13,4
1997
152 681
535
0,35
19 430
12,7
1998
151 080
537
0,36
18 303
12,1
1999
150 785
612
0,41
18 958
12,6
Total
1 559 398
6,604
0,42
252 799
16,2

* Porcentaje calculado contra el total de NV
Fuente: Oficina Nacional de Estadística

Si se separan los últimos 5 años del decenio (1995-99), el porcentaje del grupo de 15 a 19 años de edad desciende a 13,1 %.

A diferencia de lo que aparece en la literatura internacional, la tasa de mortalidad materna por causas directas en el grupo de 15 a 19 años de edad, en Cuba, (tabla 2), es inferior a la tasa en el grupo de todas las edades en cada uno de los años estudiados, con excepción del año 1997.

Tabla 2. Mortalidad materna directa según grupos de edad. Cuba 1990-1999

Edad de la madre
Años
< 15
15 a 19
Todas las edades
1990
91,6 ( 1 caso)
12,4
31,6
1991
-
22,7
36,2
1992
-
16,9
33,1
1993
-
27,0
26,9
1994
-
33,2
43,5
1995
-
26,4
32,6
1996
-
10,3
24,2
1997
187,0 (1 caso)
25,7
21,6
1998
-
10,6
27,1
1999
-
20,4
26,9

Tasa por 100 000 nacidos vivos
Nota: Muerte materna de 1990 (14 años), rotura uterina (espátulas)
Muerte materna de 1997 (14 años), eclampsia

En el grupo de menores de 15 años ocurrieron 2 muertes maternas, una en 1990 y otra en 1997. Estos resultados se relacionan con la atención especial que reciben las adolescentes embarazadas en nuestro país. En la (tabla 3) estudiamos la mortalidad perinatal I, la tasa en el grupo de 15 a 19 años de edad presenta tendencia al descenso en los últimos 5 años del decenio, lo mismo se observa en el grupo de todas las edades.

Tabla 3. Mortalidad perinatal I según grupos de edad de la madre. Cuba 1990-1999

Edad de la madre
Años
< 15
15 a 19
Todas las edades
1990
23,5
14,1
14,6
1991
21,0
13,8
14,4
1992
17,1
14,2
14,2
1993
16,2
13,0
13,7
1994
27,3
13,3
13,7
1995
11,5
13,1
13,1
1996
20,3
11,9
12,1
1997
18,5
13,3
13,4
1998
9,3
13,2
13,0
1999
8,2
12,1
12,0

Tasa por 1000 nacidos vivos y defunciones fetales de 1 000 g y más
Fuente: Dirección Nacional de Estadística. MINSAP.

El grupo menores de 15 años presenta un comportamiento muy inestable, aunque en los 2 últimos años ha tenido una disminución significativa. Al analizar la mortalidad perinatal I en sus 2 componentes, tenemos que la tasa de mortalidad fetal tardía (tabla 4), en el grupo de todas las edades ha disminuido el 7 % en los 10 años que comprende el estudio.

Tabla 4. Mortalidad fetal tardía según grupos de edad de la madre. Cuba 1990-1999

Edad de la madre
Años
< 15
15 a 19
Todas las edades
199013,68,6 10,1
199111,6 8,29,7
19925,78,7 9,7
19939,78,19,8
1994 15,3 8,59,7
19957,7 8,49,6
1996 10,2 8,4 9,2
1997 12,99,3 9,5
1998 3,7 9,4 9,5
1999- 8,9 9,4

Tasa por 1 000 nacidos vivos y defunciones fetales de 1 000 g y más
Fuente: Dirección de Estadística. MINSAP

En el grupo entre 15 a 19 años la mortalidad ha estado por debajo del grupo de todas las edades en cada uno de los años del estudio. El grupo menor de 15 años de edad presenta un comportamiento inestable, aunque debe señalarse que en 1998 la tasa fue de 3,7 y en 1999 no ocurrió ninguna muerte fetal tardía en este grupo de edad. En relación con la mortalidad neonatal precoz (tabla 5), en el grupo de todas las edades se observa una disminución del 40 % al comparar las tasas de 1990 con 1999.

Tabla 5. Mortalidad neonatal precoz según grupos de edad de la madre. Cuba 1990-1999

Edad de la madre (años)
Años
< 15
15 a 19
Todas las edades
1990
9,9
5,5
4,6
1991
19,5
5,6
4,7
1992
11,4
5,4
4,6
1993
6,5
4,8
3,9
1994
11,9
4,8
4,1
1995
3,8
4,7
3,9
1996
10,2
3,5
3,2
1997
75,5
4,0
3,0
1998
85,6
3,8
2,9
1999
8,2
3,2
2,8

Tasa por 1 000 nacidos vivos y defunciones fetales de 1 000 g y más
Fuente: Dirección Nacional de Estadística. MINSAP

La tasa en el grupo de 15 a 19 años fue superior al grupo de todas las edades en cada uno de los años del estudio, aunque también muestra tendencia a la disminución, que se hace marcada en los últimos 4 años (1996-99).

La tasa de mortalidad en el grupo menor de 15 años de edad ha sido superior a los demás grupos en cada uno de los años del estudio, con la única excepción del año 1995.

Discusión

Es cierto que el embarazo en la adolescencia conlleva numerosos riesgos; pero también las condiciones económicas, sociales, culturales y sobre todo de atención médica en el sitio en que se encuentra la adolescente pueden disminuir el daño de manera significativa.

En nuestro sistema de salud se le ofrece a la adolescencia en general y a la adolescente embarazada de modo particular una atención especial. Como resultado de esto tenemos que mientras a escala internacional se plantea que las adolescentes tienen el doble de probabilidad de morir en relación con el parto de las mujeres en los 20 y que aquéllas por debajo de los 15 años de edad aumentan en 5 veces el riesgo, hemos visto que en nuestro país la tasa de mortalidad materna por causas directas es inferior a la tasa de las mujeres de todas las edades.

En el grupo menor de 15 años sólo ocurrieron 2 muertes maternas en los 10 años de estudio.

En cuanto a la mortalidad perinatal I, en la literatura se plantea que los nacidos de mujeres menores de 20 años tienen más riesgo de morir que los nacidos de madres con edad entre 20 a 29 años, como se muestra en este estudio. Esta afirmación no se cumple en nuestro país, ya que la tasa perinatal I en las menores de 20 años no supera a la tasa en mujeres de todas las edades.

Summary

The maternal and perinatal mortality rates during adolescence are analyzed and compared with what is published in the international literature. Data registered in the National Statistics Office and in the Yearbooks of the National Statistics Division of the Ministry of Public Health are also reviewed. 1 559 338 births occurred in ten years were analyzed. l6.2 % of them corresponded to women under 20. It is stressed that this percentage is lower than in the Latin American countries included in the study of Demographic and Health Surveys. The maternal mortality rate was lower in the adolescents than in the group of women of all ages. The perinatal mortality rate I was slightly lower than that of the group of women of all ages, contrary to what is stated in international literature. This shows the special attention received by the female adolescents in Cuba.

Subject headings: MORTALITY RATE; MATERNAL MORTALITY; INFANT MORTALITY; PREGNANCY IN ADOLESCENCE/statistics & numerical data.

Referencias bibliográficas

  1. Deshamps JP. Embarazo y maternidad en la adolescente. Barcelona: Herder, 1979.
  2. UNICEF. Programming for safe motherhood. UNICEF Headquarters. Health, programme division 1999.
  3. Starting Sexual Relationships: Marriage and living together. Hopes and realities 1995.
  4. Mensch BS et al. The uncharted passage population council. 1999.
  5. Singh Susheela. Adolescent childbearing in developing countries: A global review. Studies in family planning. Vol. 29 no. 2, June 1998.
  6. Anuarios Estadísticos del Ministerio de Salud Pública de Cuba, 1990-1999.

Recibido: 15 de octubre del 2001. Aprobado: 14 de enero del 2002.
Dr. Evelio Cabezas Cruz. Calle H No. 15018 e/D y 7, Altahabana. Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Profesor Titular. Consultante de la Universidad Médica de La Habana. Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología. Jefe del Grupo de Asesores en Obstetricia y Ginecología del Ministerio de Salud Pública.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons