Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
versión On-line ISSN 1561-3062
Rev Cubana Obstet Ginecol v.28 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2002
In Memoriam
Celestino Álvarez Lajoncherei in memoriam    
  
La Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología al cumplirse 86  años de su nacimiento y 3 de haber fallecido el 16 de julio de 1999, quiere  rendir homenaje al Profesor Celestino Álvarez Lajonchere.    
 
Al  asumir esta responsabilidad, comprendo que no es una tarea fácil por 2  razones: primero por haber escrito sobre el Dr. Lajonchere el distinguido  historiador del Ministerio de Salud Pública el Profesor Gregorio Delgado  García, que me obliga a repetir algunas cosas escritas por él,  y la segunda razón es que no es fácil escribir en unas cuartillas,  mucho de la larga y fecunda vida del Profesor Álvarez Lajonchere,  lo que obliga a dejar para otra oportunidad, mis vivencias con el distinguido  profesor.    
 
El Dr. Lajonchere solía decir a sus amigos  que él había nacido en un pueblecito allá por Villa Clara  nombrando Las Mozas, del municipio Manicaragua, el 21 de diciembre de 1916.    
  
Cursó estudios de bachillerato en el Instituto de Santa Clara, fue  interno y residente del Hospital General "Calixto García" y se  graduó de médico en 1944, en las 3 oportunidades referidas con notas  de sobresaliente. Fueron sus profesores los Dres. Julio Ortiz Pérez  y el Dr. F. Vilalta Gandarilla, Profesores Auxiliares en aquel entonces  y los Titulares Dr. José Ramírez Olivella y Dr. Sergio  García Marruz (padre), quien le ayudó mucho, pues le permitió  usar su vasta biblioteca.    
 
En 1950 ingresó a la Cátedra  de Obstetricia como Profesor Adscripto, antes estaba trabajando como obstetra  en el Sanatorio antituberculoso La esperanza (1948-1959).    
 
En 1953 viajó a París a la Clínica de los Metalúrgicos, donde se aplicaba el método profiláctico de Lamaze para el parto sin dolor; a su regreso fundó la Clínica privada del Vedado, y a partir del inicio del parto sin dolor, el Dr. Lajonchere adquirió gran notoriedad. Durante estos años, es decir, de 1948 a 1959 el Dr. Álvarez Lajonchere realizó una gran cantidad de trabajos científicos, así como publicaciones de las cuales mencionaremos algunas.
- Introdujo el Fórceps LuiKard Simpson, 1947.
 - Modificó las espátulas de Thierry en 2 oportunidades en 1955.
 - Diseñó una válva suprapúbica para la cesárea.
 -  Asistió a la primera reunión de  ginecoobstetras cubanos 1955, donde presentó un trabajo sobre la coriodiérisis  para la inducción del parto y el aborto del segundo trimestre (referido  por el Dr. Gregorio Delgado García).    
 
Las revistas  donde publicó algunos de sus trabajos fueron:    
 
- Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.
 - Archivo Hospital Universitario.
 - Revista Medicina Latina.
 - Boletín del Sanatorio La esperanza.
 -   Memorias de la Primera Reunión Internacional de Tocoginecología  de Cuba y V Congreso de Obstetras y Ginecólogos Cubanos.    
 
Al  triunfo de la Revolución en 1959, el Profesor Álvarez Lajonchere  era uno de los obstetras (ya con un prestigio por su quehacer en el sanatorio  La esperanza y el hospital General "Calixto García") accionista  de la Clínica Antoneti y Maternidad privada del Vedado, con una clientela  numerosa.    
 
El Profesor Celestino Álvarez Lajonchere se  unió a la Revolución triunfante y le dio un vuelco de 180 grados  a su quehacer diario.    
 
El Profesor Lajonchere fue uno de los  profesores obstetras que junto con los Dres. Ubaldo Farnot Cardoso y Sergio  García Marruz (hijo) encabezó el Departamento de Obstetricia  de la Universidad de La Habana, para suplir la ausencia de los que habían  renunciado. Al mismo tiempo fue llamado por el Dr. José Ramón Machado  Ventura, Ministro de Salud Pública, para organizar lo que después  sería el Departamento Nacional Maternoinfantil como Responsable Nacional  de Obstetricia y Ginecología y el Dr. Olimpo Moreno Vázquez  como Responsable Nacional Pediátrico en la Docencia, sustituyendo al antiguo  Jefe de Cátedra José Ramírez Olivella y a su propio  Profesor y maestro Julio Ortiz Pérez. A esta tarea se dedicó  en cuerpo y alma con estudio y sacrificio personales, pues a la larga, renunció  a la medicina privada de la cual recibía buenas entradas. Una de las primeras  cosas fue hacer que esta fuera más práctica que teórica,  después que la asignatura fuera una sola uniendo la Obstetricia con la  Ginecología. Desde el punto de vista de los profesores restantes, se formaron  3 núcleos: uno en el Hospital General "Calixto García"  encabezado por él y los doctores Farnot Cardoso, Eduardo Cutié,  León, Emilio Camacho Martínez, etc.; otro núcleo en el  Hospital "América Arias" encabezado por el Profesor Sergio  García Marruz (hijo) Juan Martínez Páez, Manuel Suárez  Fernández, Juan Castell Moreno y otros; el tercer núcleo fue  en la Maternidad "Eusebio Hernández" compuesto por el Dr. Humberto  Sinobas del Olmo, el Dr. Alberto Hernández Torres y Sánchez Castellanos.    
  
Dentro de la docencia enfrentó el reto más grande del momento:  el desarrollo de la docencia a otras provincias. De ahí surgió el  Plan Santiago en el que participó un grupo de profesores y residentes de  La Habana, con otro grupo de Santiago de Cuba, encabezado por la Profesora María  Rodríguez Bernal, Juan Carlos Martínez y otros, por eso fue  el grupo de mayor desarrollo después de La Habana. Después siguió  el plan Santa Clara, Holguín, Camagüey, Matanzas y Pinar del Río.  Cuando fue sustituido como Jefe del Departamento Docente de la Facultad de Medicina  en 1971, la docencia estaba consolidada en todas las provincias del país.    
  
El profesor trabajó en los planes de estudios de pregrado y posgrado,  fue miembro de la comisión depuradora de los médicos y profesores  no proclives a la docencia en 1962, así como en la capacitación  de otros compañeros.    
 
Participó en tribunales para otorgar  categorías docentes para especialistas de I y II grados.    
 
Dijimos  anteriormente que casi conjuntamente con la docencia, comenzó la organización  de la Ginecoobstetricia como Responsable Nacional dentro del Ministerio de Salud  Pública.    
 
Consciente de darle a la mujer cubana mejor atención  durante el embarazo, parto y puerperio y en los problemas ginecológicos,  pensó que esta tarea tenía varios puntos o aspectos cardinales o  fundamentales:    
 
Primero aumentar los partos institucionales que en ese  entonces estaban entre el 55 y 60 %. Para ello era necesario mejorar las camas  obstétricas; de ahí surgió el Hogar Materno, lugar especial  donde ingresaban semanas antes de parir a las gestantes de lugares distantes y  montañosos, de manera que cuando comenzaban los síntomas de parto  le fuera más fácil trasladarse al hospital. El primer Hogar Materno  se estableció en 1962 en Camagüey, cuyo nombre fue "Niña  Bonita". Con el aumento de los partos institucionales se lograba la disminución  de las muertes maternas, que en ese entonces eran frecuentes. Una de las causas  de esas eran los abortos clandestinos o privados, comercializados, y que con frecuencia  eran realizados por personas no calificadas y poco escrupulosas, por lo tanto,  convencido de la necesidad del aborto institucional fue una tarea que impulsó  y logró, a pesar de las críticas de aquel entonces.    
 
En  1963 se impuso otra gran tarea organizadora: la de orientar normas nacionales  de diagnóstico y tratamiento obstétrico, con la Primera Jornada  de Normación Nacional de Obstetricia y Ginecología, que culminó  en Santa Clara. También lidereó las de 1969, 1974 y la de Ginecología  de 1965.    
 
Estas normas fueron el paradigma para las demás especialidades,  y debido a ellas, hoy en día el país tiene indicadores de salud  pública comparables con países desarrollados.    
 
Ya para  esta época el Dr. Lajonchere estaba pensando en la planificación  familiar, pues en el mismo año 1963 invitó al Dr. Herman San  Huesa, Subdirector del Hospital "Barros Luco" de Chile, para que  expusiera las ventajas del anticonceptivo intrauterino (anillo de Ziper). A partir  de enero comienza en todo el país la anticoncepción mediante dispositivos  intrauterinos. Sustituido como Jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología  en 1975, el Profesor Lajonchere que ya venía trabajando en la educación  sexual, no le fue difícil emprender su última gran tarea, a la cual  dedicó como a las otras toda su pasión y amor con que él  acometía las tareas de la Revolución. Auspiciada por la FMC y su  presidenta, la compañera Vilma Espín, creó el grupo  GENTE que después pasaría al CENES. La FMC auspició todo  conferencista y literatura que tratara del tema de la educación sexual;  ejemplo de ello son las visitas del Dr. Siegfried Schablle y su libro "En  Defensa del Amor".    
 
No hubo un congreso nacional e internacional,  reunión científica, taller, comparencia por radio, por televisión,  entrevista periodística, conferencias a distintos niveles o múltiples  actividades en que el Profesor Lajonchere no predicara el evangelio de  la educación sexual. Al igual que en ginecoobstetricia, el Profesor Lajonchere  escribió y publicó varios trabajos científicos en la Revista  del CENES., en la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, contribuyó  al libro colectivo de autores que servía de material de estudio a los alumnos  y residentes.    
 
Sus artículos periodísticos y de otro tipo  son muchos para tan poco espacio. No obstante, diremos algunos reconocimientos  otorgados al profesor Celestino Álvarez Lajonchere en su larga vida.    
  
- En 1981 se le entregó el Diploma de Doctor en Ciencias por el MES.
 - Medalla por la Educación Cubana.
 - Medalla José Tey y Frank País, por 20 y 30 años en la docencia, respectivamente.
 - Diploma Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, 18 de diciembre de 1986.
 - La Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología le otorgó Diploma como Maestro de la Obstetricia y Ginecología de Latinoamérica, 15 de octubre de 1984.
 - Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana.
 - Medalla de la Asociación Mundial de Sexología en 1990 por todo el trabajo científico y desarrollo sobre la educación sexual.
 - Fue nombrado miembro de la Comisión de Educación Sexual de la Asamblea Nacional de Poder Popular, 1977.
 -   Medalla como Combatiente del Escambray en la lucha contra bandidos.    
 
La  Sociedad Cubana de Salud Pública le hizo un reconocimiento no tan solo  como un obstetra y ginecólogo destacado, sino como salubrista e higienista  social del país, confiriéndole su categoría mayor de Miembro  de Honor en 1996.    
 
A nombre de los ginecoobstetras de Cuba estamos junto  a ustedes en este homenaje a un hombre que dedicó su vida luchando por  el bien de la mujer cubana con sencillez, modestia y honradez.    
 
Dr.  Juan Castell Moreno    
 
 Bibliografía consultada    
 
- Escrito Bibliográfico del Dr. Gregorio Delgado García sobre el Dr. Celestino Álvarez Lajonchere, 1996.
 - Testimonio de la señora Lic. Lilia Chirino, viuda del Dr. Lajonchere.
 - Sickes Celis Anemia complica el embarazo.
 - Influencia de los cambios posturales en el encajamiento y descenso de la cabeza fetal, 1952.
 - Consideraciones sobre una estadística de alumbramiento artificial manual. Rev. Med Latinoame 1952.
 - Hogar Materno FLASOG, 1976.
 - Periódico Granma, 1977.
 - Normas de Obstetricia y Ginecología, 1965, 1969, 1974.
 - Libro Colectivo de Autores (Rigol).
 - Artículo de la Revista Bohemia, Población y Demografía.
 - Reunión Latinoamericana sobre Población del Comité de Expertos Gubenamentales de alto nivel. Quito, Ecuador, marzo, 22-24 de 1974.
 -  Vivencias  sobre el Dr. Celestino Álvarez Lajonchere año 2002 (por editar),  J. Castell M.    
 

 


 







