SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Resultados del oligohidramnios en el parto y el recién nacido: Análisis caso-controlInfluencia de algunos factores del parto y el periparto que influyen en la endometritis puerperal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.31 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005

 

Hospital Universitario "Abel Santamaría" Pinar del Río

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia

Dr. Jorge M. Balestena Sánchez1 y Dra. Sonia G. Balestena Sánchez2

Resumen

Para analizar los resultados perinatales en relación con la menarquía en la adolescencia, se realizó una investigación prospectiva, transversal y analítica en el hospital universitario "Abel Santamaría", entre el 1ro. de enero y el 30 de abril de 2003. El universo del estudio estuvo integrado por todas las gestantes que parieron en el período analizado y la muestra quedó conformada por todas las adolescentes que parieron en dicho periodo. Se constituyeron 2 grupos, el I integrado por las adolescentes que el intervalo de tiempo entre la menarquía y el parto fue menor de 5 años y el grupo II formado por adolescentes en que éste fue superior o igual a 5 años. Se analizaron diferentes variables de la madre, el nacimiento y el recién nacido. El análisis estadístico se realizó por la frecuencia porcentual y el test de Chi cuadrado con diferentes niveles de significación. Se obtuvo relación altamente significativa entre las enfermedades propias y asociadas con el embarazo, la escasa ganancia de peso durante la gestación, la inducción del parto, la cesárea y el bajo peso al nacer, con el grupo I. Se concluye que la adolescente que tiene su parto con un intervalo inferior a 5 años entre la menarquía y el nacimiento de su hijo se considera un factor de riesgo para que se produzcan alteraciones perinatológicas.

Palabras clave: Embarazo en la adolescencia, menarca, parto.

La adolescencia es una etapa de la vida de gran interés para diversas ramas de la ciencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que esta etapa comienza a los 10 años, pero muchos estudios dirigen su atención a edades posteriores que coinciden con la adolescencia madura o tardía (15 a 18 años).

Muchos estudios marcan la pubertad como el comienzo de esta etapa de la vida, y la definen por importantes cambios corporales que ocurren, siendo uno de ellos la menarquía.1

La menarquía es un evento que ocurre generalmente entre los 8 y los 13 años de edad, este inicio de la menstruación es un suceso parteaguas de la pubertad, la maduración sexual y emocional [Barnett B, Schueller J. Satisfacción de las necesidades de los clientes jóvenes: Guía para prestar servicio de salud reproductiva a adolescentes. EEUU: Family Healt International; 2001. p. 7)].2

Por lo general, todas las adolescentes consideran la menarquía como el comienzo del proceso de maduración y no la culminación de este. Adyacente a esta característica de la pubertad aparecen cambios físicos de los genitales externos e internos.3

El embarazo en edades tempranas de la vida constituye en nuestro tiempo un reto de considerable envergadura. La disminución de la edad de la menarquía es un factor que determina la aparición de conductas de riesgo, lo cual provoca que la vida sexual comience en edades más tempranas.4

Las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquía.5

Teniendo presente lo antes referido se decidió realizar esta investigación, para analizar los resultados maternos y perinatales en la adolescencia, relacionados con la edad de la menarquía.

Métodos

Se realiza una investigación prospectiva, transversal y analítica en el hospital universitario "Abel Santamaría", entre el 1ro. de enero y el 30 de abril de 2003.

El universo de estudio estuvo conformado por todas las gestantes que tuvieron su parto en el período analizado, mientras que la muestra quedó integrada por todas las adolescentes que parieron en dicha etapa, las cuales fueron agrupadas de esta forma : el grupo I formado por todas las adolescentes en quienes el período transcurrido entre la menarquía y el parto fue menor de 5 años, y el grupo II integrado por aquellas que el período entre la menarquía y el parto fue mayor o igual a 5 años.

Las variables analizadas fueron extraídas de las historias clínicas y el carné obstétrico, estas son: enfermedades propias y asociadas con el embarazo, ganancia de peso total, modo de comienzo de la labor del parto, tipo de nacimiento y peso del recién nacido.

Para el análisis estadístico se utilizó la frecuencia porcentual, así como el test de Chi cuadrado con diferentes niveles de significación p < 0,05 (significativo), p < 0,01 (muy significativo) y p < 0,001 (altamente significativo).

Resultados

En la tabla 1 se reflejan las enfermedades propias y asociadas con el embarazo en los grupos estudiados y se observa que en el grupo I más de la mitad del total de las pacientes (53,16 %) presentaron alguna enfermedad, diferencia esta que resultó altamente significativa (p < 0,001). La principal enfermedad propia de la gestación que se asoció con el grupo I fue la hipertensión inducida por el embarazo (21,52 %).

Tabla 1. Enfermedades propias y asociadas con el embarazo

Enfermedades
Grupo I
Grupo II
X2*
df
p
RR
 
No.
%
No.
%
Hipertensión inducida por embarazo
17
21,52
2
2,99
Anemia
14
17,72
5
7,46
Sepsis urinaria
6
7,59
2
2,99
Amenaza de prematuridad
5
6,33
1
1,48
Diabetes
-
-
2
2,99
Otras
-
-
5
7,46
Subtotal c/ enferm.
42*
53,16
17
25,37
11,628
1
6,497E-04
1,67
Subtotal s/ enferm.
37
46,84
50
74,63
Total
79
100,00
67
100,00

Fuente: Formulario.

El tiempo menor de 5 años entre la menarquía y el parto se considera un factor de riesgo para que se produzca una enfermedad propia del embarazo (RR = 1,67).

La ganancia de peso total se representa en la tabla 2 y se observa que para ambos grupos la mayoría de las pacientes ganaron 8 kg o más de peso. Pero debemos señalar que en el grupo I el 34,18 % ganó menos de 8 kg, resultado este que fue altamente significativo (p < 0,001).

Tabla 2. Ganancia de peso durante la gestación

Ganancia de peso (kg)
Grupo I
Grupo II
X2*
df
p
RR
 
No.
%
No.
%
< 8
27*
34,18
7
10,45
11,427
1
7,238E-04
1,71
8-12
42
53,16
36
53,73
13-18
10
12,66
14
20,89
> 18
-
-
10
14,93
Total
79
100,00
67
100,00

Fuente: Formulario.

Consideramos a este grupo como un factor que se debe tener en cuenta para una escasa ganancia de peso durante el período gestacional (RR = 1,71).

En la tabla 3 se observa el modo en que comenzó la labor del parto y que la mayoría lo hizo espontáneamente (65,82 % y 91,04 % respectivamente).

Tabla 3. Modo de comienzo de la labor del parto

Modo de comienzo
Grupo I
Grupo II
X2*
df
p
RR
 
No.
%
No.
%
Espontánea
52
65,82
61
91,04
Inducida
27*
34,18
6
8,96
13,183
1
2,825E-04
1,78
Total
79
100,00
67
100,00

Fuente: Formulario.

Llama la atención que en el grupo I en el 34,18 % hubo necesidad de inducir el parto, lo cual fue altamente significativo (p < 0,001).

Debemos señalar que en nuestra investigación el grupo de adolescentes que tuvo su parto antes de los 5 años posteriores a la menarquía se considera un factor de riesgo para la inducción en la adolescencia (RR = 1,78).

El tipo de nacimiento se refleja en la tabla 4 y apreciamos que el 62,03 % y el 62,69 % de las pacientes respectivamente tuvieron partos eutócicos.

Tabla 4. Tipo de nacimiento

Tipo de nacimiento
Grupo I
Grupo II
X2*
df
p
RR
 
No.
%
No.
%
Parto eutócico
49
62,03
44
62,69
Instrumentado
4
11,39
14*
20,90
8,407
1
3,737E-03
1,88
Cesárea
26*
26,58
9
16,41
7,547
1
6,011E-03
1,56
Total
79
100,00
67
100,00

Fuente: Formulario.

La cesárea (26,58 %) en el grupo I y el parto instrumentado (20,90 %) en el grupo II fueron resultados altamente significativos estadísticamente (p < 0,001), y se considera esta edad un factor de riesgo para que se produzcan los mismos (RR = 1,56 y RR = 1,88 respectivamente).

La tabla 5 representa el peso de los recién nacidos para ambos grupos y se aprecia que en la mayoría de las pacientes sus recién nacidos pesaron 2 500 g o más (78,61 % y 97,01 % respectivamente).

Tabla 5. Peso del recién nacido.

Peso del recién nacido (g)
Grupo I
Grupo II
X2*
df
p
RR
No.
%
No.
%
< 2 500
9*
11,39
2
2,99
7,136
1
7,554E-03
1,58
2 500 - 3 499
47
59,49
42
62,69
3 500
23
29,12
23
34,32
Total
79
100,00
67
100,00

Fuente: Formulario.

Es de señalar que en el grupo I, un total de 13 recién nacidos pesaron menos de 2 500 g, resultado este que fue altamente significativo (p < 0,001).

El grupo I de nuestra investigación se considera un factor de riesgo para que nazcan fetos con peso inferior a 2 500 g (RR = 1,59).

Discusión

Varios estudios refieren una estrecha relación entre las adolescentes que se embarazan antes de los 5 años posteriores a la menarquía y la aparición de diferentes enfermedades que son propias del embarazo, principalmente la hipertensión inducida por el embarazo.3,5

Se ha demostrado que la ganancia de peso durante el embarazo es un indicador importante para predecir la futura salud del recién nacido; si esta ganancia es escasa, es obvio que el neonato tendrá más vulnerabilidad a cualquier morbilidad que pueda presentarse; si se trata de gestante adolescente esta vulnerabilidad es mayor, y si a esto se le suma que el embarazo ocurre antes de los 5 años posteriores a la menarquía ésta es mucho mayor.

Todo esto está condicionado por el poco desarrollo de los genitales internos; además, la adolescencia es una etapa en que aún se necesitan los nutrientes para el crecimiento y por tanto existe una competencia madre-feto por los mismos.6

Platchar2 en su investigación realizada plantea de forma general que la adolescente embarazada constituye un riesgo para que el nacimiento de los bebés se realice a través de la inducción, pues estas gestaciones concomitan con muchas enfermedades que llevan a una elevada morbimortalidad perinatal y materna.

Por otra parte, Goldfarb3 plantea que al existir poco desarrollo del eje hipotálamo-hipófosis-gónada durante este período, entonces es necesario que el parto se desencadene artificialmente, si espontáneamente esto no ha ocurrido, máxime cuando el embarazo se produce cerca del comienzo de la menarquía.

Es importante la forma en que termina la gestación, pues esta se relaciona de forma positiva o negativa con los resultados en el neonato y en la madre.

Pelaez5 refiere que mientras más cerca se embarace una adolescente del comienzo de su menarquía, mayores serán los riesgos perinatales.

Específicamente la vía por la cual nace el feto de una adolescente es importante, y la abdominal (cesárea) en este grupo es verdaderamente significativa, pues durante esta etapa el canal del parto no está aún bien desarrollado, y por tanto, existen más posibilidades de distocias y desproporciones cefalopélvicas; si el embarazo se produce en los primeros 5 años posmenarquía esta adquiere una significación mayor.

Importante dentro de los factores biológicos del recién nacido es el peso al nacer, pues este es indicador de bienestar neonatal.

El embarazo en la adolescencia es un factor importante para que se produzca un bajo peso. González7 en su investigación muestra resultados superiores a los nuestros en lo que a bajo peso se refiere.

Sin embargo, nuestro estudio se corresponde con los realizados por otros autores.8,9

Concluimos que las adolescentes que se embarazan con un intervalo de tiempo menor de 5 años entre la menarquía y el parto se consideran un factor de riesgo para que se presenten resultados perinatales desfavorables.

Summary

Impact of menarche on the maternal perinatal results in adolescence

A prosepctive, cross-sectional and analytical research was conducted at "Abel Santamaría" Teaching Hospital from January 1st to April 30th, 2003, to analyze the perinatal results concerning menarche in adolescence. All the patients that gave birth during this time entered into the study. The sample was composed of all adolescents that delivered in this period. They were divided into 2 groups: the adolescents among whom the time interval between menarche and delivery was under 5 years were in the first one, and those with a time interval equal or over 5 years were in the second group. Different variables of the mother, the birth and the newborn were analyzed. The statistical analysis was made by the percentage frequency and the Chi square test with different levels of significance. A highly significant frequency was obtained among the own diseases and those associated with pregnancy, the little weight gain during pregnancy, induction of labor, the cesarean section and low birth weight in group I. It was concluded that the adolescent that delivered in an time interval of less than 5 years between menarche and the childbirth is at risk for perinatal disorders.

Key words: Pregnancy in adolescence, menarche delivery.

Referencias bibliográficas

1. Álvarez E, Noda T. Pubertad.Cuerpo, imagen y sentimientos. Rev Sexol y Socied. 1998;10(4):18-9.

2. Platcher JR, Slap GB. Trastornos Mentruales. Clin Ped Norteam. 1999;3:545.

3. Goldfarb AF. Pubertad y menarquía. Clin Obstet Ginecol Norteam. 1977:635-41.

4. Menéndez H. La adolescencia: Sus conflictos. Un reto para el médico de familia. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1998: Pp. 87.

5. Pelaez J. Adolescente embarazada: Características y riesgos. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1997;23(1):13-7.

6. Arcos E, Olivo A, Romero J, Saldivia J, Cortez J et al. Relación entre el estado nutricional de la madre adolescente y el desarrollo neonatal. Bol Of Sanit Panam.1995;118(6):488-98.

7. González A, Alonso RM, Gutierrez AR, Campo A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Rev Cubana Pediat. 2000;72(1):54-9.

8. Donovan P. Can statuttory rape laws be effectve in preventing adolescent pregnancy?. Fam Plann Perspect. 1997;29(1):30-4.

9. Elster AB, Lamb ME. The medical and phychosocial impact of comprehensive care on adolescent pregnancy and parenthood. JAMA.1987;258:1187-92.

Recibido: 21 de diciembre de 2004. Aprobado: 6 de abril de 2005.
Dr. Jorge M. Balestena Sánchez. Avenida Rafael Ferro, No. 413 interior. Pinar del Río, Cuba CP 20100.

1 Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas. "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
2 Especialista de I grado en Medicina General Integral. Jefa del Programa Materno Infantil en el municipio de Consolación del Sur.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons