Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
versión On-line ISSN 1561-3062
Rev Cubana Obstet Ginecol v.31 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005
Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández".  Ciudad de La Habana     
 
Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario
Dra. Teresa Pino García1 y Dr. Algimiro Sabina Yturralde2
Resumen    
  
    Se realizó un estudio transversal descriptivo y retrospectivo,  donde se revisaron las historias clínicas de las embarazadas que ingresaron  en el hospital "Eusebio Hernández" en el periodo de tiempo comprendido  del 1ro. de enero al 31 de diciembre del año 2003 y fueron tratadas con  gentamicina; para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo  en cuenta para esto el tipo de infección del tracto urinario en que fue  utilizada; si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis utilizada  fue de 3-5 mg x kg x día; si se indico creatinina y días de tratamiento.      
 
Palabras clave: Gentamicina.
 La infección del  tracto urinario (ITU) es un proceso inflamatorio determinado por la invasión  y multiplicación de cualquier microorganismo, desde la uretra hasta el  riñón. Su incidencia varía según la edad y el sexo.1    
  
En la mujer la incidencia de ITU es mayor en los periodos de actividad  sexual y el embarazo. Durante el embarazo normal se producen cambios significativos  tanto de la estructura como de la función de las vías urinarias,  cuya dilatación es una de las alteraciones anatómicas más  significativas inducidas por el embarazo e involucra la dilatación de los  cálices y las pelvis renales, así como de los uréteres. Estos  cambios que son más prominentes del lado derecho, son secundarios a factores  hormonales y obstructivos mecánicos. Estos últimos provocan la estasis  de la orina y pueden llevar al desarrollo de infecciones urinarias altas severas.  Otro factor que predispone a la infección es el aumento del reflujo vesicoureteral.2-4    
  
Las complicaciones asociadas a la infección del tracto urinario  durante el embarazo son: el parto pretérmino, el bajo peso al nacer y el  retardo del crecimiento intrauterino.5,6 Aproximadamente  el 50 % de la población femenina adulta declara haber tenido algún  episodio de ITU durante su vida.    
 
Los gérmenes mas frecuentes  son los bacilos gramnegativos y dentro de ellos la enterobacterias, y la Escherichia  coli es la de mayor incidencia.7    
 
La  política de antibióticos empleada en nuestro hospital por el Comité  fármaco-terapéutico, tiene bien establecido el no uso de kanamicina  en las gestantes y la amikacina sólo cuando el beneficio supera los riesgos,  por lo tanto, el usado con más frecuencia dentro de los aminoglucócidos  es la gentamicina. Sin embargo, es conocido y al revisar la literatura lo corroboramos,  los efectos ototóxicos y nefrotóxico que produce en el feto.8,9    
  
En los últimos años en nuestro hospital existe una tendencia  al uso de la gentamicina, pero lo que constituye para nosotros una incógnita  es si al indicarla se tienen en cuenta: el tipo de ITU, dosis según peso  del paciente, si se indica teniendo en cuenta la realización del cultivo  previo, la realización de creatinina y días de tratamiento.    
  
Por lo anteriormente expuesto nos planteamos con este estudio tratar de  determinar si se ha estado empleando correctamente la gentamicina en las gestantes  ingresadas con ITU durante el año 2003    
 
Métodos    
 
    Para satisfacer el objetivo propuesto, se diseñó una investigación transversal descriptiva y retrospectiva. Este estudio se realizó en el hospital materno "Eusebio Hernández" desde el 1ro. de enero hasta el 31 de diciembre del año 2003.
Como patrón de referencia se utilizó el Boletín No. 12, enero-febrero 2001, Guía para la práctica clínica: Infecciones del tracto urinario, y se utilizaron y definieron las siguientes variables:
Variable principal    
 Calidad de  la prescripción de gentamicina
Correcta:
- Cuando se utilizó en pielonefritis aguda.
- Si se realizó cultivo previo en la orina
- Si se administró en dosis de 3-5 mg x kg x día.
- Si se indicó creatinina.
- Si fue por 7-10 días.
Incorrecta:
- Cuando se incumple al menos con uno de los aspectos anteriormente establecidos.
Variables secundarias:
- Tipo de ITU: pielonefritis, bacteria asintomática.
Se operacionalizará poniendo número  de cada una, y porcentaje que representan del total de pacientes con ITU    
 Cultivo  en orina.
Operacionalización:
Si se realizó o no, número y porcentaje
- Dosis de gentamicina.
Operacionalizacion:
- De 3-5 mg x kg x día.
- 80 mg im c/8 h.
- 240 mg iv dosis única.
- Días de tratamiento.
Operacionalizacion:
3-4
5-6
7-10
- Indicación de creatinina.
Operacionalizacion:
- Si se realizó o no, número y porcentaje
La población que se estudió fueron las pacientes embarazadas que ingresaron en el hospital "Eusebio Hernández" con el diagnóstico de ITU durante el año 2003 y se les prescribió gentamicina.
La muestra se integró por aquellas pacientes que ingresaron  durante el año 2003 con ITU y recibieron tratamiento con gentamicina. Los  datos se recopilaron a partir de las historias clínicas y se reflejaron  en un modelo de recolección por un personal entrenado y constante, para  evitar sesgos en la recolección del dato primario.    
 
Resultados      
 
    La variable principal de nuestro estudio es la calidad de la prescripción  de gentamicina en gestantes ingresadas con ITU en el año 2003, la cual  fue incorrecta en el 100 % de los casos, pues a pesar de que se utilizó  en el 88 % de los casos en pielonefritis aguda, se utilizó en un 12 % en  bacteriuria asintomática, lo cual no está indicado y pudo haberse  utilizado otro antibiótico. No se indicó cultivo previo de orina,  y se utilizó la gentamicina sin tener en cuenta la dosis, pues no se pesó  a las pacientes; tampoco se le realizó creatinina. y en cuanto a los días  de tratamiento en muy pocas se utilizó lo indicado que es entre 7-10 días.    
  
En el 88 % de los casos se utilizó en pielonefritis aguda y en un  12 % en bacteriuria asintomáticá, afección para la cual no  se debió indicar, pues conocemos sus efectos ototóxicos y nefrotóxicos  en el feto,y solo se debe prescribir cuando esté verdaderamente indicado.  No se utilizó en cistitis aguda ni en infección urinaria recurrente,  pues según lo reportado en la literatura no esta indicado su empleo.10,11    
  
En el 69 % de los casos estudiados la gentamicina fue usada como tratamiento  de la ITU sin realizar previamente el cultivo en orina, ya que como sabemos el  laboratorio de microbiología no trabaja las 24 horas y con frecuencia el  cuadro clínico de las pacientes no nos permite esperar la indicación  del cultivo para imponer el tratamiento; en nuestro estudio sólo se indicó  cultivo previo en el 31 % de los casos     
 
No se tuvo en cuenta la dosis  de gentamicina de 3-5 mg x kg x día, pues no se pesó a ninguna de  las pacientes, la dosis prefijada en un 50 %, fue 80 mg im c/8 horas y en otro  50 %, 240 mg, dosis única diaria iv.    
 
Sólo en el 15 % de los casos se usó de 7-10 días, en el 50 % de 5-6 días y en un 35 % de 3-4 días. Consideramos que el Comité fármaco-terapéutico debe estar atento a que cuando se prescriba la gentamicina en la infección del tracto urinario se utilice por los días que está indicado y no por lo que cada facultativo considere.
 En el 12 % de los casos se indicó  creatinina y se correspondió con 3 pacientes que ingresaron con el antecedente  de HTA crónica y como parte de los complementarios que llevan las pacientes  que ingresan por hipertensión está indicada la creatinina. Es decir,  que no fue para nadie una preocupación indicar la gentamicina sin saber  las características de la función renal de la gestante aun conociendo  sus efectos nefrotóxicos.Es importante limitar su empleo en aquellas embarazadas  con daño renal conocido    
 
Discusión     
 
    Las  infecciones del tracto urinario en las embarazadas han sido objeto de numerosos  estudios, ya que debido a los cambios anátomicos que estas mujeres presentan,  la afección puede desarrollar mayor severidad y causar complicaciones que  afectan directamente al feto.1-6    
 
Estos  procesos inflamatorios los causan distintos gérmenes y entre los más  frecuentes están los bacilos gramnegativos y la Escherichia coli  la de mayor incidencia 7    
 
Numerosos  estudios han analizado el diagnóstico y tratamiento de estas pacientes  debido a la necesidad de administrar con mucha cautela y teniendo en cuenta muchos  factores, el o los antibióticos que pudieran ser empleados.10-14    
  
En el caso que nos ocupa hemos estudiado específicamente, al igual que otros autores, la gentamicina, teniendo en cuenta todas las normas que son necesarias para su correcta administración.
Recomendaciones
El Comité fármaco-terapéutico debe velar, porque se cumplan las pautas terapéuticas establecidas, en la indicación de gentamicina en la infección del tracto urinario. Sugerimos además que el laboratorio de microbiología funcione durante las 24 horas.
Summary
Evaluation of gentamicin prescription in pregnant women admitted with urinary tract infectionA cross-sectional,descriptive and retrospective study was conducted, in  which the medical histories of the pregnant women that were admitted in "Eusebio  Hernández" Hospital and treated with gentamicin from January 1st to  December 31st, 2003, were reviewed aimed at evaluating if the prescription was  correct., taking into consideration whether for this type of urinary tract infection  (UTI) a previous urine culture had been made, whether 3-5 mg x kg x day had been  the dose used, whether creatinin had been indicated and days of treatment.    
  
Key words: Gentamicin.     
 
    
 Referencias bibliográficas    
  
    1. Agudelo A. .Infecciones perinatales en Cifuentes. Obstetricia de alto riesgo. 4ed Cifuentes: Aspromédica, 1994:512.
2. Cires M, Freijoso E, Machado O, Salas L , Breto A, Hernández D, et al . Boletín de información terapéutica para la APS. 2001;12.
3. Cumningham F Gary. Enfermedades renales y de las vías urinarias. 20ed Buenos Aires: Panamericana; 1998:1045.
4. Esna J, Gatell JM , Martínez JA, Andreu A. Terapéutica antimicrobiana. Infecciones en nefrología y urología. 2da ed. Barcelona: Antares; 1998:85-7.
5. Gamissan O. Infección urinaria y embarazo. En: González Merlo , R del Sol. Obtetricia. 4 ed. Barcelon, Masson; 1992:436.
6. Hootn TM. Practice Guidelines for urinary tract infectin in the era of manager care. Intern J Antimicrob. Ag. 1999;(11):241-5.
7. Hooton TM, Stamm WE. Diagnosis and treatment of uncomplicated urinary tract infection. Infect Dis Clin North Am. 1997;(11):551-81.
8. Enfoque actual de la infección urinaria Web page [on line 30 enero 2002] URL disponible: http://www.iladiba.com
9. Llaca V, Fernández A. Enfermedades infecciosas, Obstetricia clinica, C. México, McGraw Hill , 4 ed, 2000:212.
10. Barrera J. Padecimientos urológicos y embarazo. Asociación de Médicos de Ginecología y Obstetricia. México, Méndez ed. 2000:317.
11. Patterson, Andriole T. Detection, significance and therapy of bacteriuria in pregnancy. Infect Dis Clin North Am. 1997;11:593-608.
12. Scott JR, et al . Renal diseases. En: Danforth's Obstetrics and Ginecology. 17 ed, Philadelphia: Lippincott; 1997;379.
13. Sobel JD, Kage D. Urinary tract infections. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principies and Practice of infectious disease.5 ed. New York: Churchill Livinsgtone; 2000:773-805.
14. Unin CM. Urinary tract infections in adults. 5 ed. Baltimore: Williams and Wilkims;1997:128-64.
Recibido: 23 de noviembre de 2004. Aprobado: 5 de febrero  de 2005.    
 Dra. Teresa Pino García. Hospital "Eusebio Hernández"  Ciudad de la Habana, Cuba. 
1  Especialista de I grado de Ginecología y Obstetricia. Profesora Asistente.      
 2 Especialista de I grado de Ginecología  y Obstetricia. Profesor Asistente 

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

