Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
versión On-line ISSN 1561-3062
Rev Cubana Obstet Ginecol v.34 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2008
OBSTETRICIA
Repercusión materna y perinatal de la glucemia alterada en ayunas
Maternal and perinatal repercussion of impaired fasting glycaemia
Lemay Valdés AmadorI; Osvaldo Santana BacallaoII; Berta Rodríguez AnzardoIII; Jacinto Lang PrietoIV; Antonio Santurio GilV; Antonio Márquez GuillénVI
I Especialista de I y II Grado en Ginecoobstetricia. Doctor en Ciencias. Investigador de Mérito. Maestro de la Obstetricia y Ginecología Latinoamericana. FLASOG 2005. Profesor Titular. Servicio Central de Diabetes y Embarazo. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Ramón González Coro". La Habana. Cuba.
II Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar. Miembro del grupo de Diabetes y Embarazo. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Ramón González Coro". La Habana. Cuba.
III Especialista de I y II Grado en Nutrición. Investigador Auxiliar. Miembro del grupo de Diabetes y Embarazo. Nutrióloga. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Ramón González Coro". La Habana. Cuba.
IV Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Investigador Auxiliar. Profesor Auxiliar. Miembro del grupo de Diabetes y Embarazo. Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba.
V Especialista de I y II Grado en Neonatología. Profesor Auxiliar. Miembro del grupo de Diabetes y Embarazo. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Ramón González Coro". La Habana. Cuba.
VI Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y Endocrinología. Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Investigador de Mérito. Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba.
RESUMEN
OBJETIVO: reportar la morbi-mortalidad perinatal y materna de este grado de intolerancia a la glucosa detectada durante el embarazo y que conjuntamente con el diagnóstico de Tolerancia a la Glucosa Alterada (TGA), se ha calificado de Prediabetes.
MÉTODOS: se estudiaron los resultados maternos y perinatales en 9 pacientes con resultado de la 2da. hora de la PTGo no patológica (menos de 7,8 mmo/L-140 mg/dL), pero que sí reunían criterios de Glucemia alterada en ayunas (GAA) según la OMS (6,1 a 6,9 mmol/L-110 a 125 mg/dL), en más de una ocasión.
RESULTADOS: en 4 de las pacientes fue necesario tratamiento con insulina regular humana Novonordisk a dosis que fluctuaron de 0,5 Ud/kg de peso corporal ideal a 1,6 Ud. El 50 % de los RN presentaron exceso de peso corporal neonatal y 1 de ellos resultó superior a los 4 000 g, el cual desarrolló una hipoglucemia sintomática. Se detecta una anomalía congénita (Hidrocefalia), y 2 amenazas de parto pretérmino con necesidad de tratamiento anticálcico.
CONCLUSIÓN: la Glucemia alterada en ayunas (GAA) según nuestros resultados repercute severamente en la morbilidad materna y perinatal.
Palabras clave: Glucemia alterada en ayunas, embarazo.
ABSTRACT
OBJECTIVE: to report the perinatal and maternal morbimortality corresponding to this degree of glucose intolerance detected during pregnancy and that together with the diagnosis of Impaired Glucose Tolerance (IGT) has been classified as Prediabetes.
METHODS: the maternal and perinatal results were studied in 9 patients with non-pathological respond at the second hour of the OGTT ( 7.8 mmol/L-140 mg/dL), but who fulfilled the criteria of impaired fasting glycaemia (IFG) according to the World Health Organization (6.1 to 6.9 mmol/L-110 to 125 mg/dL) more than once.
RESULTS: in 4 of the patients it was necessary the treatment with Novonordisk human regular insulin at doses ranging from 0.5 Ud/kg of ideal body weight to 1.6 Ud. 50 % of the newborn infants presented excess of neonatal body weight. One of them with a weight over 4 000 g developed a symptomatic hypoglycaemia. A congenital anomaly (hydrocepaly) and two menaces of pretem delivery with need of anticalcic treatment were detected.
CONCLUSION: Impaired fasting glycaemia according to our results has a severe impact on maternal and perinatal morbidity.
Key words: Impaired fasting glycaemia, pregnancy.
INTRODUCCIÓN
El concepto de Glucemia Alterada en Ayunas (GAA) (Impaired Fasting Glucose IFG), fue aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1991 para clasificar individuos que tienen valores de glucemia superiores en ayunas al rango normal, pero inferiores a aquellos diagnósticos de Diabetes (6,1 a 6,9 mmol/L). Sin embargo, no se ha reportado la repercusión materna y perinatal de esta alteración en el metabolismo de la glucosa durante el embarazo.
MÉTODOS
Se estudiaron 9 pacientes, a las cuales durante la gestación se les realizó el diagnóstico de GAA. El cálculo para la dieta utilizado fue el aconsejado por la Asociación de Diabetes Americana (ADA)2, y cuando sólo con la dieta no se obtuvo el control metabólico exigido en el servicio se pasó al tratamiento con insulina regular humana Novo-nordisk, en 3 dosis pre-prandiales según el método descrito en nuestro país por los profesores Valdés Amador y Márquez Guillén.3,4
RESULTADOS
En la tabla 1 se puede apreciar el predominio de embarazadas con 30 años o más (66,7 %), edad que en nuestro país es considerada un factor de riesgo para intolerancia a la glucosa durante la gestación, y que hace mandatorio para nuestra atención primaria de salud el indicar durante el embarazo una Prueba de Tolerancia a la Glucosa oral (PTGo). También se realizó el diagnóstico de GAA en una adolescente (11,1 %).
En la tabla 2 el predominio del diagnóstico de GAA fue para gestantes catalogadas de sobre peso corporal y obesas (55,6 %), factor que también es considerado de riesgo para Diabetes Mellitus Gestacional (DMG). Tres de las gestantes fueron de normo peso (33,3 %) y 1 de bajo peso corporal (11,1 %), que coincidió con la paciente adolescente.
En la tabla 3 podemos apreciar, que aunque predominaron las gestantes que pudieron controlar la hiperglucemia en ayunas y post prandial con solo la dieta calculada, 5 (55,6 %), en 4 de ellas (44,4 %), resultó necesaria la administración de insulina humana regular (Novo-nordisk), en dosis que fluctuaron de 0,5 Ud/kg de peso ideal a 1,6 Ud/kg de peso ideal.
En la tabla 4 donde analizamos eventos de morbi-mortalidad materna y perinatal, se destaca la amenaza de parto pretérmino con necesidad de tratamiento anticálcico en 2/8 (25,0 %), en una de las gestantes detectamos una anomalía congénita a las 24 sem, 1/9 (11,1 %). La frecuencia de infecciones urinarias se comportó al 11,1 % (1/9), y la frecuencia de hipoglucemia en los recién nacidos (RN), fue de 1/8 (12,5 %).
En lo referente al peso de los RN, analizado en la tabla 5, se puede apreciar que no detectamos ningún RN con peso menor del 10 percentil, la frecuencia de normo peso corporal fue del 50% (4/8), y el exceso de peso corporal neonatal fue del 50 % (4/8), con 1 neonato de más de 4 000 g (1/8), 12,5 %.
En la tabla 6 exponemos los valores de las glucemias en ayunas, el resultado de la PTGo y el título de HbA1 al momento del diagnóstico de la GAA. Se puede apreciar que solo una embarazada (la número 6), presentó una titulación que podemos considerar patológica, según nuestros valores, pues es superior a 2 DS de los valores por nosotros detectados en embarazadas con tolerancia normal de la glucosa que se corresponden con 7,2 %. La paciente con la anomalía congénita (Hidrocefalia, la número 7) el titulaje de HbA1 resultó 4,2 %, considerado normal según nuestros resultados. En dos de las pacientes no se realizaron titulaciones de HbA1.
DISCUSIÓN
El término Glucemia alterada en ayunas (GAA), fue introducido por primera vez por la Asociación de Diabetes Americana (ADA), en 1997,1 y aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1999.2 Más recientemente se ha propuesto que este diagnóstico sea realizado con valores de glucemia en ayunas de 5,6 a 7,0 mmol/L, pero la OMS no se ha pronunciado al respecto.3 Algunos han recomendado que las personas con diagnóstico de GAA debiera realizárseles una PTGo para evaluar la posibilidad diagnóstica de diabetes.
Se ha planteado que la GAA es más frecuente en hombres que en mujeres en todos los grupos de edad, y que el IMC y la TA son significativamente más elevados en estas pacientes que en las mujeres con tolerancia normal a la glucosa.3 También se ha reportado que aproximadamente 2,8 millones de adolescentes en Estados Unidos presentan inadecuados niveles de glucosa en ayunas, lo que constituye un precursor de la diabetes y se traduce en un alto riesgo cardiovascular.3-5
El control de la glucemia en ayunas depende de la habilidad para mantener una adecuada secreción basal de insulina. Anormalidades de esta función metabólica caracteriza a las pacientes con GAA. Se ha reportado estos pacientes tienen más marcado defecto en la secreción temprana de insulina y por lo tanto una aumentada liberación de glucosa endógena.3,4
El exceso de peso corporal neonatal, aunque no exclusivo de la embarazada con diabetes, es sin lugar a dudas su razón más frecuente. Existen publicaciones que asocian una repercusión en morbilidad a largo plazo sobre los infantes de estas embarazadas con exceso de peso corporal.6-8 En el año 2003, publicamos un análisis de 1 320 nacidos vivos consecutivos de madres con diabetes, reportando una frecuencia de neonatos macrosómicos (más de 4 000 g), y exceso de peso corporal (más del 90 percentil), que resultó significativamente superior a lo reportado por la propia institución para población general,9 y que acumuló una frecuencia de morbilidad perinatal similar a la de esta pequeña serie.
Según nuestros resultados, la alteración metabólica que condiciona el diagnóstico de GAA durante la gestación, tiene repercusión en morbilidad materna y perinatal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. American Diabetes Association (ADA). Report of the Expert committee on the diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Carte, (1997);20:1183-97.
2. World Health Organization (WHO). Definition, diagnosis and classification of Diabetes Mellitus and its complications. Geneva:WHO;1999.
3. Banerjee M, Creickshane JK. Prediabetes: is the term useful? Br J Diab Vasc Dis. 2004;4(4):221-5.
4. Rijkelijkhuizen J, Nijpels E, Hetne RG, Stehooweil CDA. High risk of cardiovascular mortality in individuals with Impaired Fasting Glucose is explained by conversion to diabetes. Diabetes Care. 2007;30:332-6.
5. Jano on-line. Millones de adolescentes con riesgo de diabetes en Estados Unidos. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine(2006);160:523-8.
6. WHO/FAO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. WHO technical report series, 916. Geneva: WHO;2003. p. 31.
7. Franks PW. Gestational glucose tolerance and risk of type 2 diabetes in young Pima Indian offspring. Diabetes. 2006;55(2):460-5.
8. Jovanovic L. The diabetic pregnancy: a clinical challenge. Symposium of the Diabetes and Pregnancy Council. [serial on the Internet] 2005 [cited 31 Mar 2005]. Available from: http://www.medscape.com
9. Valdés Amador L, Santana Bacallao O, Márquez Guillén A, Rodríguez Anzardo B, et al. Parameters analysis related with newborn weight in children of diabetic mothers. Study of 1 320 consecutive alive birth. The International Association of the Diabetes and Pregnancy Study Group. Spain: Abstract Book;2003.
Recibido: 11 de septiembre de 2008.
Aprobado: 26 de septiembre de 2008.
Dr. C Lemay Valdés Amador. E-mail: lemayval@infomed.sld.cu