Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Cubana de Medicina Militar
versión On-line ISSN 1561-3046
Rev Cub Med Mil v.31 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002
Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"    
  
Síndrome de Hoffmann    
 
    My. Ángel  Arpa Gámez1 y My. Odalys González  Sotolongo2    
 
Resumen    
  
    Se presenta un paciente que ingresa por debilidad muscular proximal acompañada  de aumento de volumen de las masas musculares de brazos y piernas. Se detectan  síntomas y signos sugestivos de hipotiroidismo que fueron confirmados mediante  mediciones hormonales de T3, T4 y TSH. Se muestra la presencia de una miopatía  mediante estudios enzimáticos e hísticos, que constituye una miopatía  hipotiroidea hipertrófica o síndrome de Hoffmann, y se señala  que la afectación muscular constituyó la forma de presentación  del hipotiroidismo.    
 
DeCS: HIPOTIROIDISMO/diagnóstico;  DEBILIDAD MUSCULAR/diagnóstico; DISTROFIAS MUSCULARES/complicaciones; DIABETES  MELLITUS INSULINO-DEPENDIENTE.    
 
El hipotiroidismo, entre las múltiples  manifestaciones clínicas que presenta a diferentes niveles del organismo  se acompaña de síntomas musculares, caracterizados fundamentalmente  por debilidad muscular, que llega a constituir una verdadera miopatía hipotiroidea.  Entre las diversas formas de afección muscular, existe, en raras ocasiones,  una miopatía hipertrófica. Esta ha sido descrita en el hipotiroidismo  congénito como síndrome de Debré-Hocher-Semelaigne que provoca  la característica apariencia de "niño Hércules".1  En el hipotiroidismo adquirido existe también una forma hipertrófica,  conocida como síndrome de Hoffman,1,2 que  se caracteriza, además de la hipertrofia muscular, principalmente de las  extremidades, por debilidad muscular, aumento de la consistencia y dolor a nivel  de las masas musculares.3,4 Dicha forma de miopatía  tiroidea es rara y generalmente acompaña a los pacientes con hipotiroidismos  severos y de larga fecha.    
     
 Se presenta a continuación un paciente  portador de este síndrome, en el cual la debilidad muscular fue la carta  de presentación de su enfermedad tiroidea.    
 
Presentación  del caso    
 
    Paciente del sexo masculino, de la raza blanca, de 50 años  de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 de 7 años de evolución,  para la cual lleva tratamiento con insulina lenta (32 UI /d) con buen control  metabólico. Desde 2 meses previos a su ingreso comenzó a presentar  debilidad en los 4 miembros, más evidente en su porción proximal  (cintura escapular y pelviana) acompañada de sensación de tensión  dolorosa y endurecimiento en las masas musculares que le impedía la flexión  completa de los brazos, notó aumento de volumen de brazos, antebrazos y  pantorrillas. Se quejó además de enlentecimiento en los movimientos,  cambios en el timbre de la voz y constipación. Los familiares refirieron  un cambio evidente en sus rasgos faciales y un aumento rápido de peso,  sin precisar cuantía.    
     
 Al examen físico llama la atención  un abotagamiento facial, con surcos nasogenianos prominentes y edemas de párpados  inferiores. La piel se nota seca, con un color pálido amarillento, aparentemente  infiltrada en las extremidades, sin dejar godet. En la exploración neuromuscular  se evidencia debilidad discreta de cintura escapular y pelviana (dificultad para  sostener los brazos en alto o realizar cuclillas). A la inspección y palpación  de los músculos se observa un aumento de volumen difuso de las masas musculares  de brazos, antebrazos y piernas, que impide la flexión completa de codos  y rodillas, que a la palpación tienen una consistencia dura. No hubo otras  alteraciones.    
     
 Se realizan los siguientes exámenes complementarios:    
  
- Hb: 141 g/L Hto: 044
 - Leucocitos 8,0 x 10/L
 - Glicemia: 7,5 mmol/L
 - Ácido úrico: 268 mmol/L
 - Triglicéridos: 3,5 mmol/L
 - Eritrosedimentación: 22 mm/h
 - Creatinina: 139 mmol/L
 - Colesterol: 6,5 mmol/L
 - Proteínas totales: 80,0
 - Albúmina: 46,8
 - TGP: 39 U/L
 - FAS: 142 U/L
 - CPK: 1064 U/L
 - Ca: 2,3 P: 1,28
 - TGO: 106 U/L
 - GGT: 23,8 U/L
 -   LDH: 663 U/L    
 
El electrocardiograma muestra una tendencia  al microvoltaje y el rayos X de tórax signos indirectos de enfisema pulmonar.  En el ultrasonido de tiroides se informa de un aspecto heterogéneo de la  glándula y dimensiones normales.    
     
 Se realiza electromiografía  donde no se reportan alteraciones significativas.    
     
 La TSH y hormonas tiroideas  muestran los resultados siguientes:    
 
- T3: 1,0 nmol/L (VR: 1,5 - 3,4 nmol/L)
 - T4: 12,5 nmol/L (VR: 50-150 nmol/L)
 -  TSH: 113,9  mUI/mL (VR: 0,3 - 3,5 mU/mL)    
 
Se realiza biopsia de músculo,  se informa "fragmento de haces musculares que conservan el endomisio y el  perimisio. Presenta haces musculares con ausencia de estriacciones y tendencia  a la vacuolización y degeneración de las fibras musculares".    
  
Comentarios    
 
    La queja principal que motivó la búsqueda  de asistencia médica en este enfermo lo constituyó la debilidad  muscular y los demás síntomas asociados a ella. Solo un interrogatorio  detallado y un examen físico completo permitió poner en evidencia  los elementos clínicos de un síndrome de hipofunción tiroidea  que pudo ser demostrado evidentemente con la dosificación de TSH y hormonas  tiroideas.    
     
 Tal y como se ha descrito, en este paciente, además  de la característica hipertrofia muscular con debilidad, aumento de la  consistencia y dolor en masas musculares, se demostró el daño muscular  a través de una franca elevación de las diversas enzimas musculares  (TGO, CPK, LDH), especialmente la segunda, y los hallazgos histológicos.  Sin embargo, la electromiografía no apoyó el diagnóstico.    
      
 La forma hipertrófica de la miopatía es conocida como síndrome  de Hoffmann.5 Tal y como ocurrió en este  caso, se ha reportado que la electromiografía puede ser normal.6  La biopsia habitualmente demuestra necrosis focal y degeneración  de fibras e infiltrado inflamatorio.7,8    
     
  Se han invocado varios mecanismos para explicar el daño muscular en el  hipotiroidismo. Al parecer, las hormonas tiroideas son necesarias para que se  expresen los genes de las proteínas miofibrilares de contracción  rápida, predominó en el hipotiroidismo las de contracción  lenta. La producción de energía muscular está disminuida  en el hipotiroidismo debido a reducción de la glucogenolisis y el metabolismo  mitocondrial oxidativo.9,10 Las bases de la hipertrofia  es desconocida, no parece ser debida a hipertrofia de la fibra muscular o a exceso  de acumulación de glucógeno o glucoproteínas.9    
      
 El caso presentado constituye un ejemplo característico del síndrome  de Hoffman, forma rara de miopatía hipotiroidea, pero que puede constituir,  como en este enfermo, la forma de presentación de una hipofunción  tiroidea.    
 
Abstract
A patient that was admitted due to proximal muscle weakness accompanied by increase of the mass volume of arms and legs is presented. Symptoms and signs suggestive of hypothyroidism that were later confirmed by hormonal measurements of T3, T4 and TSH, were detected. The presence of myopathy was proved by enzimatic and histic studies that allowed to confirm a hypertrophic hypothyroid myopathy or Hoffmann's syndrome. Muscle affectation was the form of presentation of hypothyroidism.
Subject headings: HYPOTHYROIDISM/diagnosis; MUSCLE WEAKNESS/diagnosis; MUSCULAR DYSTROPHIES/complications; DIABETES MELLITUS, INSULIN-DEPENDENT
Referencias bibliográficas    
 
- Mendell JR, Griggs Rc, Ptacek LJ. Diseases of muscle. In: Harrison´s Principles of Internal Medicine 14 ed. New York: McGrow-Hill; 1998.
 - Urbano A, Tolosa E, Chamorro A. Miopatía tiroidea. En: Farreras-Rozman. Medicina Interna. 14 ed. Madrid: Harcourt; 2000.
 - Dillman WH. El Tiroides. En: Bennett y Plum. Tratado de Medicina Interna de Cecil. 20 ed. La Habana: Ciencias Médicas; 1998:1426.
 - Ingbar SH, Woeber KA. La Glándula Tiroides. En: Williams RH. Tratado de Endocrinología. 5 ed. La Habana: 1987.p. 239 (Edición Revolucionaria).
 - Klein I, Parker M, Shebert R. Hypothyroidism presenting as muscle stiffness and pseudohypertrophy: Hoffmann´s syndrome. Am J Med 1981;70:891.
 - Ramsay L. Thyroid diseases and muscle dysfunction. Chicago: Year Book; 1974:1120-2.
 - Ciompi, ML, Zucotti M, Bazaichi L, Puccetti L. Polymyositis like syndrome in hypothyroidism. Report of two cases. Thyroid Clin Exp 1994;6:33.
 - Klaled AA, Griffith DG, Edwards RHT. The clinical presentation of hypothyroid myopathy and its relationship to abnormalities in structure and function of skeletal muscle. Clin Endocrinol 1985;19:365.
 - Kaminski HS, Paff RL.Endocrine myopathies. En: Engels AG, Franzini-Armstrong C (eds). Myology. 2 ed., New York: McGraw-Hill; 1994:1741-2.
 - Monzani F, Caraccio N, Siciliano G. Clinical biochemical features of muscle dysfunction in subclinical hypothyroidism. J Clin Endocrinol Metab 1997;82:3315.
 
Recibido: 10 de junio del 2002.  Aprobado: 16 de julio del 2002.    
 My. Ángel Arpa Gómez.  Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental,  Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.    
 
1  Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente.    
 2  Especialista de I Grado en Endocrinología.    
   

 


 







