SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Trasplante de riñón cadavérico con doble sistema excretorTte. Cor.® Diego Francisco Sosa Bens índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.34 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2005

 

Informe Corto

Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"

Tratamiento homeopático en la forunculosis crónica recidivante

Dr. Omar Morejón Barroso,1 My. Magaly V. Carrero Figueroa,2 Tte. Cor. Santiago Alfonso Morejón3 y Dr. Johann Perdomo Delgado4

Resumen

Se realizó un estudio clínico controlado tipo evaluación de tecnología, para evaluar la eficacia del tratamiento homeopático en pacientes afectados de forunculosis recurrente diagnosticados en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Se seleccionaron 100 pacientes. Cada paciente constituyó su propio control, se tomó como referencia las manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento. Los medicamentos homeopáticos fueron seleccionados según los criterios de similitud local, además del bioterápico en correspondencia con el microorganismo encontrado. Se logró una curación del 97,0 % de los tratados con la combinación medicamento homeopático y bioterápico, y se redujo la aparición de recidivas. Los medicamentos más utilizados fueron Hepar Sulphur, Silicea y el bioterápico Staphylococcinum.

Palabras clave: Homeopatía, forunculosis, nosodes, bioterápicos.

La forunculosis es producida por el Estafilococo y se caracteriza por ser una foliculitis profunda con perifoliculitis y necrosis del folículo, el cual se elimina como un secuestro (clavo), por la supuración de los tejidos vecinos. Se localiza en zonas de la piel donde existe folículo pilosebáceo. Puede ser doloroso y al curar deja cicatriz. Se puede complicar con septicemia, linfangitis, osteomielitis y nefritis.1,2

La antibioticoterapia es el tratamiento de elección. Al inicio de la era antibiótica, prácticamente todas las cepas de Estafilococo patógeno eran sensibles a la acción de la penicilina; en la actualidad, por su excesivo uso, prácticamente todas son penicilino-resistentes. Esta situación se ha repetido con otros antibióticos a los pocos años de su generalización.3-5

Hoy día, en Cuba, se trabaja para fomentar la aplicación de los diferentes métodos y técnicas de medicina tradicional y natural por parte del personal de salud, como son la fitoterapia, apiterapia, acupuntura corporal, microsistemas, magnetoterapia, laserpuntura y homeopatía entre otras.6

La homeopatía, medicina del similar, es una terapéutica medicamentosa, que fue creada a principios del siglo XIX por el médico y farmacéutico doctor Samuel Hahnemann. Esta terapia consiste en activar la capacidad intrínseca de autocuración del organismo y puede conceptuarse como una terapia específica de estimulación o de regulación.7 Se ha aplicado en diversas enfermedades valorando al enfermo integralmente al tener en cuenta no solamente los síntomas locales, sino también los mentales y generales.

Los bioterápicos (Nosodes), remedios homeopáticos, son productos químicamente no definidos, que pueden identificarse como preparados obtenidos a partir de productos de origen microbianos, de secreciones o excreciones patológicas o no, de tejidos animales o vegetales y de alérgenos.8,9 Estos incentivan la acción biológica a través de la energía que contienen y con ello inhiben la acción patológica del agente causal y provocan una activación de las defensas inmunológicas.10 En homeopatía se utilizan en las enfermedades crónicas o en las recidivantes. La posibilidad de actuación de estos medicamentos en la forunculosis crónica motivó la presente investigación .

Se realizó un estudio clínico controlado, tipo evaluación de tecnología, cuyo propósito estuvo dirigido a evaluar la eficacia terapéutica del tratamiento homeopático en pacientes afectos de forunculosis crónica y que fueron diagnosticados por el Servicio de Dermatología junto con el Servicio de Medicina Tradicional y Natural, ambos del Instituto Nacional de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" de Ciudad de La Habana. El presente trabajo incluyó a 100 pacientes de uno y otro sexos y de diferentes grupos de edades, que con el diagnóstico de forunculosis acudieron para tratamiento de su afección Por la naturaleza de la investigación efectuada, se trató de un estudio prospectivo, tipo evaluación de tecnología, con diseño pareado antes/después, donde cada paciente constituyó su propio control; se tomaron como referencias las manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento.5 La selección de los pacientes fue realizada en la Consulta de Dermatología sobre una base probabilística.

EL tratamiento homeopático se aplicó con la frecuencia siguiente: el medicamento similar (dado por los síntomas y signos clínicos de cada paciente) se indicó el 1er día cada 2 h antes de acostarse, el 2do día cada 4 h hasta acostarse y continuar el tratamiento en días posteriores cada 8 h hasta 10 días. Asociado con este se prescribió el bioterápico correspondiente previa determinación del germen por examen bacteriológico, Staphylococcus versus Staphylococcinum 200 CH y otros gérmenes con Pyrogenium 200CH con una frecuencia de días alternos una vez al día antes de acostarse. Al concluir las secciones de tratamiento se evaluó su cuadro clínico a criterio del dermatólogo para suspender o cambiar el medicamento similium. Los Nosodes continuaron siendo utilizados en la fase de seguimiento del paciente para desensibilizarlo, durante 3 semanas más.

Se les dio seguimiento por consulta externa al día trigésimo del iniciado, y se efectuaron otros 2 seguimientos a los 2 y 3 meses.

Criterios de evaluación

  • Curado: paciente al que se le restablece su bienestar con la desaparición de signos y síntomas clínicos de la enfermedad y sin recaídas .
  • Mejorado: paciente al que se le restablece su bienestar pero en algún momento de su seguimiento, reaparecen los signos y síntomas clínicos de la enfermedad (recidiva).
  • Igual: pacientes que continúan con signos y síntomas clínicos de la enfermedad de forma cíclica o continúa con recidivas a pesar del tratamiento, en todo su seguimiento.

La evolución clínica posterior al tratamiento homeopático es presentada en la tabla 1, sobre la base del número de recidivas detectadas en cada tiempo de seguimiento efectuado. Lo primero a destacar es que curaron al concluir el tratamiento homeopático con el similium, el 80,0 % de los pacientes. A punto de partida de aquí se tiene un el elevado porcentaje de casos sin recurrencia que se registraron después del primer mes de seguimiento, que fue del 95,0 %, el cual se incrementó en el tercer mes (97,0 %)

TABLA 1. Evolución clínica después del tratamiento homeopático

Recidivas
Tiempo en seguimiento
10-29 días
30-59 días
60-90 días
No.
%
No.
%
No.
%
Ninguna
80
80,0
95
95,0
97
97,0
1-3
20
20,0
5
5,0
2
2,0
Total
100
100,0
100
100,0
100
100,0
Media
0,2311
0,05
0,04
DE
0,49
0,22
0,24

Chi cuadrado= 22,548; p=1,270 x 10-5
Media= Sumatoria de las lesiones al momento del corte sobre 100.
Fuente: Investigación. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto".
Ciudad de La Habana, 2001.

El valor de chi cuadrado y su probabilidad muestra asociación significativa entre número de recidivas y tiempo de seguimiento.

En la relación entre el número total de recidivas detectadas al inicio del tratamiento y el resultado final alcanzado (tabla 2) es que la inmensa mayoría de los casos lograron su curación ( 97,0 %) y solo 2 casos no se lograron recuperar.

TABLA 2. Resultados alcanzados según recidivas detectadas

Recidivas con antibioticoterapia
Resultados al final de la homeoterapia
                                    Total
Curado
Mejorado
Igual
 
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Una
48
100,0
47
97,9
1
2,1
-
0,0
Dos
21
100,0
21
100,0
-
0,0
-
0,0
Tres
14
100,0
14
100,0
-
0,0
-
0,0
Cuatro y más
17
100,0
15
88,2
-
0,0
2
11,8
Total
100
100,0
97
97,0
1
1,0
2
2,0

Chi cuadrado= 11,019; prob = 0,0878.
Media aritmética calculada sobre el número total de observaciones de cada resultado.
Fuente: Investigación. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Ciudad de La Habana, 2001.

En la tabla 3 se presenta la información correspondiente al resultado final alcanzado y la localización anatómica de la lesión. Como ya se había apuntado, una alta proporción de los casos alcanzó la curación, se verificó en esta serie que el índice de curados fue muy elevado para todas las localizaciones anatómicas, habiendo sido del 100 % en: cara, espalda, abdomen, glúteos y tórax, con niveles también elevados en miembros superiores (97,3 %) y miembros inferiores (95,1 %). La alta proporción explica la falta de asociación evidenciada por el valor de chi cuadrado y su probabilidad asociada.

TABLA 3. Resultados alcanzados según localización anatómica de las lesiones detectadas

Localización anatómica de las lesiones
Total de pacientes
Resultados al final del tratamiento
Curado
Mejorado
Igual
No.
Índice
No.
Índice
No.
Índice
Miembro inferior
41
39
95,1
1
2,4
1
2,4
Miembro superior
36
35
97,2
-
0,0
1
2,8
Cara
8
8
100,0
-
0,0
-
0,0
Espalda
5
5
100,0
-
0,0
-
0,0
Abdomen
6
6
100,0
-
0,0
-
-
Glúteos
3
3
100,0
-
0,0
-
0,0
Tórax
1
1
100,0
-
0,0
-
0,0

Chi cuadrado= 6,441; prob = 0,8922.
Nota: Índice específico del resultado, sobre el total del grupo correspondiente
Fuente: Investigación. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Ciudad Habana, 2001

La información que se presenta (fig.) muestra que la combinación Hepar Sulphur-Staphylococcinum fue la más utilizada con 54 pacientes, de ellos se obtuvo un resultado de curados en el 96,4 % de los tratados en dicho subgrupo; siguió la representada por Silicea-Staphylococcinum en 25 pacientes, de ellos el 96,0 % quedo curado y el resto de las combinaciones mostraron el 100,0 % de éxito para el total de cada subgrupo, pero la cantidad de pacientes que les correspondió fue pequeña en cada uno de ellos. De todo lo anterior se observó que Hepar Sulphur, Silicea, en ese orden son los más utilizados, así como el nosode Staphylococcinum.

FIG. Resultados alcanzados según tipo de terapéutica homeopática.

La no recurrencia de los síntomas clínicos en la forunculosis crónica se justifica por la utilización del nosode como desensibilizador además del medicamento similar que juntos a través de su acción sobre la fuerza vital del organismo, favorece el desencadenamiento de mecanismos inmunológicos para la eliminación de las toxinas y restos de los agentes patógenos, que de alguna manera permanecen dentro de los tejidos y son los que permiten la aparición de nuevas lesiones una vez eliminado el germen causal.11,12

Los pacientes que no se curaron fueron aquellos donde el promedio de recidivas durante el tratamiento con antibioticoterapia fue mucho mayor, lo cual habla a favor de un dinamismo vital comprometido que implica una pobre reacción al estímulo homeopático.13,14 Pudiera existir además obstáculos a la curación que favorecen los resultados negativos de estos pacientes, lo que hace tomar conductas terapéuticas más individuales en estos.11-15

Los casos que no evolucionaron a la curación son aquellos que tienen los lugares de mayor incidencia de las lesiones en miembros inferiores y superiores, correspondiendo además con la zona de mayor contacto con irritantes químicos, sudación excesiva, pobre higiene, etc.,16 no así el resto de las zonas.

Los 2 medicamentos que sobre la base de similia similibus curentur fueron más frecuentemente indicados se corresponden con los estadios clásicos de formación del pus, drenaje y cicatrización de la lesión, momento en que fueron recibidos en consulta los enfermos.17-19 No obstante, en los no curados se deduce la necesidad de definir más los síntomas locales e incluir otros síntomas como los mentales y/o los generales para individualizar mejor el caso.

En conclusión, el tratamiento homeopático demostró su eficacia en pacientes con forunculosis crónica, pues reduce las remisiones de la enfermedad. Se logró remisión de las lesiones en la mayor parte de los pacientes con el tratamiento combinado de medicamentos homeopáticos con el nivel de similitud local y el noso de correspondiente. Los medicamentos homeopáticos Hepar Sulphur y Silicea, fueron los de más frecuente uso, así como el bioterápico Staphylococcinum.

Summary

Homeopathic treatment in recurrent chronic furunculosis

A technology evaluation controlled clinical study was conducted to evaluate the efficacy of the homeopathic treatment in patients suffering from recurrent furunculosis diagnosed at "Dr. Luis Díaz Soto" Military Central Hospital. 100 patients were selected. Every patient was his own control. The clinical manifestations and the response to treatment were taken as a reference. The homeopathic drugs were selected according to the local similitude criteria, in addition to the biotherapy drug in correspondence with the microorganism found. 97.0 of the treated with the combination of homeopathic and biotherapy drugs were cured, and the appearance of relapses decreased. The most used drugs were Hepar Sulphur, Sisea and Staphylococcinum biotherapy drug.

Key words: Homeopathy, furunculosis, nosodes, biotherapy drugs

Referencias Bibliográficas

1. Nishijim S, Kurakawa I. Foruncle. Ryoikibetsu. Shokogun Shirizu. 1999;23(1):571-3.

2. Kudinova ES. Septic Metastatic. Complications in facial foruncle an carbuncles. Stomatologia Mosk. 1999;78(33):22-5.

3. Tan HH, Tay YK; Goh CL, Bacterial Skin Infections at a Teratiari dermatological. Center Singapore. Med J. 1998;39(8):353-6.

4. Akiyama H, Yamasaki O. Effects of sucrose and silver on staphylococus aureus biofilms. J Antimicrob Chemother 1998;42(5):629-34.

5. Marrugat J.. Estadísticas en Medicina. Estimación de tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica. Rev Española de Mededicina Clinica. 1988; 111(7):267-76.

6. Programa de generalización de la Medicina Tradicional y Natural en las FAR 2001.

7. Editing Committee on Homeopathy of the Federal Association of Pharmaceutical Manufactuers in Germany and North America. Homeoterapia. Definiciones y métodos terapéuticos. Germany: Ed. Médico-Pharmaceutiques; 1997. p.79-101.

8. Galante Nassif MR. Compendio de homeopatía. Bioterápico. Sao Pablo: Ed Robe; 1997. p.225-30.

9. Associacao Brasileira de Farmacéuticos Homeópatas. Manual de Normas Técnicas para Farmacia Homeopática. Río de Janeiro: Ed. Robe; 1995. p.28-36.

10. Gorcke S, Helmuth Gorcke S. Homeopatía. Rio de Janeiro: Ed: Robe; 1997. p.42.

11. Heine, H. Homeoterapia. Definiciones y métodos terapéuticos. Baden-Baden: Ed. Médico-Pharmaceutiques Raphael; 1997. p.92.

12. Biologische Heilmittel Heel Gmbh. La terapia con nosode en la práctica. Madrid: Ed.Laboratorios Phinter. Heel, Alemania;1995. p.1-118.

13. Alvarez JR. Tratado de doctrina médica homeopática: Nosodes. Isopatía. Tautopatía. Buenos Aires: Ed. AHMA; 1994. p.216-22.

14. Hanemanh S. Organón de la Medicina. New Delhi: Ed. B. Jain Publishers Pvt Ltd; 1997. p.85-97.

15. Suartz MS, Weinberg A. Dermatología en Medicina General. Buenos Aires: Ed Médica Panamericana SA; 1997. p.2416-24.

16. OIT. Encicplopedia de Medician e Higiene del Trabajo. Versión electrónica Ginebra 1999.

17. Dujany D. Manual práctico de Homeopatía. Barcelona: Ed. Oceano Ibis SA; 1998. p.34

18. Lathoud. Materia Médica Homeopática. Ed Albatros, Madrid 1998.

19. Mauvry EA. La Homeopatía para niños: El niño enfermo. Piel y faneras. Barcelona: Ed. Juan García SA; 1996. p.97.

Recibido : 31 de marzo de 2005. Aprobado: 2 de mayo de 2005.
Dr. Omar Morejón Barroso. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Tradicional y Natural.
2Master en Medicina Bioenergética y Naturalista. Profesor Asistente.
3Especialista de II Grado en Dermatología. Profesor Auxiliar
4Residente de 4to año en Medicina Tradicional y Natural.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons