Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina Militar
versión On-line ISSN 1561-3046
Rev Cub Med Mil v.36 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2007
Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto
Inermicapsifer madagascariensis
Dra. Nilda E. Herrera Valdés,1 My. María Elena Díaz García,1 Tec. Martha Sandoval Acosta2 y Tec. Norma García Batista2
Resumen
Se hace la presentación de un caso recibido en abril de 2004 en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto de una niña de 2 años de edad que expulsaba granos de arroz que se movían en las heces fecales; se hizo el diagnóstico de Inermicapsifer madagascariensis . La reaparición del parásito motivó a realizar una revisión sobre este y su incidencia en Cuba. Tras un período de silencio desde 1948, reaparece en 1996 el reporte de 2 casos en Ciudad de La Habana y a posteriori en el 2003 diagnostican 23 casos en Santa Clara, por lo que se hace un llamado a los médicos de asistencia acerca de la presencia del parásito en este medio.
Palabras clave: Inermicapsiferiasis, parasitismo por Inermicapsifer.
Las enfermedades parasitarias están consideradas como uno de los problemas más importantes de la salud pública pues las parasitosis afectan a millones de personas en el mundo, principalmente en las regiones subdesarrolladas con tendencia a incrementarse en países desarrollados como consecuencia de la diseminación del VIH/SIDA por los daños inmunológicos que este ocasiona.1
La parasitología es la rama de la biología que estudia el fenómeno de dependencia entre los seres vivos, por lo que el parasitismo involucra a todos los organismos que pueden vivir sobre los seres humanos. La parasitología humana está suscrita al estudio de protozoarios, helmintos y artrópodos que afectan al hombre.
Inermicapsifer madagascariensis es un platelminto de la clase Cestoda que tiene como característica el agrupar a parásitos aplanados, acintados y segmentados con un órgano de fijación denominado escólex aunque este carece de dicho órgano, de ahí su nombre proveniente del latín que significa cestodo que lleva la cabeza desarmada . Alcanza entre 24 y 42 cm de largo con alrededor de 368 proglótides parecidos a granos de arroz los cuales cuando están grávidos contienen numerosas cápsulas ovíferas con los huevos en su interior.1
En breve reseña histórica de este parásito en 1870 se denomina como Taenia madagascariensis a proglótides grávidos provenientes de una niña de 2 años de edad y un niño cubano de 18 meses que residían en las Islas Comores, Océano Índico. Tras otros reportes sobre este parásitos, se encontró que en 1938 Pedro Kourí lo describe nombrándolo Raillietina cubensis y posteriormente en 1939 después de un estudio más detallado, lo renombra Inermicapsifer cubensis, y en 1956 Baer lo redescribe y al aplicarse la ley de la prioridad se le denomina Inermicapsifer madagascariensis2 (Conferencia leída en el Acto Central por el Centenario del Natalicio del Dr. Pedro Kourí. Teatro del Instituto de Medicina Tropical Dr. Pedro Kourí (IPK), La Habana, Agosto 21 de 2000).
En Cuba a partir de 1930 comenzaron a producirse reportes de ejemplares expulsados Espontáneamente o bajo tratamiento, por lo general en niños comprendidos entre las edades de lactantes y 2 años de la raza blanca; dichos reportes se reprodujeron hasta 1948 por varios investigadores, se destacó entre ellos, Kourí . Tras un prolongado período de silencio no es hasta 1996 que González Núñez y colaboradores nuevamente reportan 2 casos en niñas de 11 meses y 1 año de edad, atendidos en el IPK (Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí).2,3
En el año 2003 Francisco Sánchez y Rodolfo Valdés estudiaron 23 casos infestados por Inermicapsifer madagascariensis en el Hospital Pediátrico de Santa Clara y cuyas edades oscilaban entre 1 y 2 años en su mayoría y ninguno rebasó los ocho.4
Esta parasitosis ha sido reportada además en Madagascar, Venezuela; Kenya, Zimbabwe, Puerto Rico, Tailandia, Filipinas, Zaire y Mauricio. En Cuba se ha reportado el mayor número de casos En las provincias occidentales hasta Villa Clara, y la mayoría de estos se concentran en las provincias habaneras.2
En los último años se han reportado casos en Ciudad de La Habana y Santa Clara.3,4
En el África el parásito es común en roedores, y es exclusivo del hombre en el resto delmundo.2
La reaparición de reportes sobre esta parasitosis en los últimos años y el diagnóstico de la misma en esta institución, motivó a realizar una revisión sobre Inermicapsifer madagascariensis con el objetivo de alertar a los médicos de asistencia principalmente pediatras, de la presencia del parásito en Cuba.
Caso clínico
Paciente de 2 años de edad de la raza blanca que es traída por su mamá el 22 de abril del 2004 al Laboratorio de Microbiología del Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luís Díaz Soto para que le explicaran que eran aquellos granos de arroz que expulsaba la niña en las heces fecales y que se movían.
Desde hacia algún tiempo la mamá venía observando estos granos de arroz en el interior de las heces fecales de la niña y a pesar de acudir a varias instituciones no le habían dado el diagnóstico hasta que es enviada a la nuestra.
Se recogen durante la anamnesis algunos síntomas vagos como algún que otro momento de irritabilidad, períodos más o menos largo de inapetencia. No se refiere la ocurrencia de diarreas ni otras manifestaciones.
Procesamiento de la muestra
Se realiza la observación macroscópica de los proglótides y se constata que sus características morfológicas son similares a las de un grano de arroz.
Se coloca uno de ellos entre portaobjeto y cubreobjeto y se ejerce presión sobre este para observar su contenido al microscopio. Se evidencia la presencia de las cápsulas ovíferas que contienen los huevos del parásito en su interior, por lo que se hizo el diagnóstico de una parasitosis por Inermecapsifer madagascariensis .
Comentarios
El estar ante una parasitosis que como señalan Francisco Sánchez y Rodolfo Valdés en trabajo realizado en el Pediátrico de Santa Clara, no es que constituya una rareza sino que no es buscada por los médicos de asistencia hace pensar que el desconocimiento de la patogenia y el cuadro clínico de esta entidad la cual suele cursar asintomática como es característica común en la infestación por céstodes o presentar síntomas ligeros como pérdida de peso y del apetito e irritabilidad, son elementos que coadyuvan a que no se piense en este agente; no obstante, que Kourí haya reportado en el año 1948 100 casos de inermicapsiferiasis y que a posteriori en el 2003 en Santa. Clara se hayan estudiado 23 casos, habla de que esta parasitosis existe en este medio.2,4
Relacionado con la profilaxis y control, si bien se desconoce su ciclo evolutivo se cree en la existencia de un artrópodo como hospedero intermediario. A esto se puede añadir que en el estudio en el Pediátrico de Santa Clara, se recoge como dato de interés que la mayoría de los casos tenían en común el estar vinculados con lugares de cría de cerdos, sacrificio de estos y/o manipulación de su carne.1,4
Si bien la enfermedad por lo general se manifiesta en niños lactantes y hasta los 2 años de edad, se debe tener en cuenta que se ha diagnosticado hasta los 12 años, y que además Kourí diagnosticó 3 casos con edades de 16, 18, 35 años.1
Estas reflexiones llevan a hacer un llamado de alerta a pediatras y clínicos de la presencia en el medio de parásito y que este no constituye una rareza, que infesta al hombre sin causarle daños aparentes y que está en las manos de microbiólogos e investigadores, llegar a conocer su ciclo de vida, cómo y porqué parasita al ser humano y cuál es su patogenia, lo cual constituye un reto que se debe enfrentar.
Summary
Inermicapsifer madagascariensis
The case received at the Microbiology Laboratory of Dr. Luis Díaz Soto Higher Institute of Military Medicine, in April 2004, of a 2-year-old girl that expelled grains of rice in the feces is reported. The diagnosis of Inermicapsifer madagascariensis was made. The parasite reappearance led us to make a review of it, and of its incidence in Cuba . After a silence period since 1948, 2 cases were reported in Havana City in 1996, and 23 cases were diagnosed in Santa Clara, in 2003. That is why a call is made to health care physicians on the presence of this parasite in our environment.
Key words: Inermicapsiferiasis, parasitism due to Inermicapsifer.
Referencias bibliográficas
1. Núñez Fernández, Fidel A. Inermicapsifer madagascariensis. Microbiología y Parasitología Médicas. Llop-Valdés-Dapena-Zuazo. Tomo III. Cap. 119. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.371-75.
2. Inermicapsifer cubensis. (Kourí, 1938). Kourí, 1940. Helmintología Humana. Pedro Kourí y coautores 1972. p. 409-28. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982.
3. González Núñez I, Díaz Jidy M, Núñez Fernández F. Infection by Inermicapsifer madagascariensis. (Davaine, 1870); Baer, 1956. A report of 2 cases. Rev Cubana Med Trop. 1996;48(3):224-6.
4. Sánchez Pérez F, Valdés Landaburo R. Inermicapsiferiasis: una parasitosis frecuente y poco diagnosticada en nuestro medio. Medicentro. 2003;7(3).
Recibido: 29 de septiembre de 2006. Aprobado: 30 de octubre de 2006.
Dra. Nilda E. Herrera Valdés . Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto. Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, Ciudad de La Habana, Cuba.
1Especialista de I Grado en Microbiología
2Técnica en Microbiología