Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina Militar
versión impresa ISSN 0138-6557
Rev Cub Med Mil vol.41 no.2 Ciudad de la Habana mayo-jun. 2012
PRESENTACIÓN DE CASO
Parasitismo intestinal por Dipylidium caninum
Intestinal parasitism with Dipylidium caninum
Dra. Idalia Ayala Rodríguez,I MSc. Ingrid Doménech Cañete,II Téc. Maritza Rodríguez Llanes,I Téc. Antonio Urquiaga GardenteyI
I Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.
II Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri". La Habana, Cuba.
RESUMEN
Se reporta un caso de teniosis accidental en una paciente de 15 años de edad que acude a consulta por dolor abdominal, flatulencia y diarreas ocasionales, que además refiere estar expulsando con las heces "unos fragmentos blancos similares a semillas de pepino". Como dato epidemiológico de interés informa tener perros. El examen de heces fecales confirma el diagnóstico de Dipyllidium caninum. Esta zoonosis, aunque poco frecuente en Cuba, fue notificada por primera vez en 1937. La frecuencia de animales domésticos como mascotas en los hogares, hacen necesario tener en cuenta el diagnóstico y tratamiento de esta parasitosis intestinal.
Palabras clave: Dipyllidium caninum, teniosis, zoonosis, parasitosis intestinal.
ABSTRACT
A case of accidental taeniasis is reported in a 15-year old female patient presenting with abdominal pain, flatulence and occasional diarrhea, who states that she has been passing "white fragments similar to cucumber seeds" with her faeces. As epidemiological data of interest, she reports to have dogs at home. The stool test confirms the diagnosis of Dipylidium caninum. This zoonosis is not common in Cuba. It was first reported in 1937. As the habit of keeping household pets extends, it becomes necessary to take account of the diagnosis and treatment of this intestinal parasitosis.
Key words: Dipylidium caninum, taeniasis, zoonosis, intestinal parasitosis.
INTRODUCCIÓN
Dipylidium caninum es la tenia habitual del intestino de perros y gatos. Descrita por Linneo en 1758 como Taenia canina, no fue hasta 1892 que Railliet la inscribe por el nombre que mantiene hasta nuestros días.1 Esta zoonosis, aunque poco frecuente en Cuba, fue informada por Kourí por primera vez en 1937.2
D. caninum es un parásito pequeño, que puede alcanzar hasta 50 cm de longitud por 2-3 mm de ancho. Su scolex es pequeño, retráctil, guarnecido por cuatro coronas de ganchos en forma de "espinas de rosas" y cuatro ventosas elípticas, grandes. Los anillos maduros y grávidos son más largos que anchos, de bordes convexos semejantes a "semillas de pepino". Los huevos, agrupados en números de 8 a 16 dentro de cápsulas ovíferas, son esféricos y contienen en su interior un embrión hexacanto.2
Se localiza habitualmente el parásito adulto en casi todo el intestino de perros y gatos; constituyen sus hospederos intermediarios pulgas de las especies Ctenocephalides canis, C. felix, Pulex irritans, y el piojo del perro, Trichodectes canis.3 La forma infestante es una larva cisticercoide, Cryptocystis trichodectes.1,2,4
El perro infectado excreta las larvas ovíferas que contienen en su interior los huevos; la pulga, a través de las heces contaminadas, ingiere estos huevos que van transitando a la etapa de larva cisticercoide. El ciclo se cierra al ingerir el perro la forma larvaria del parásito contenida en la pulga, principalmente con el rascado bucal.1,2
El hombre es hospedero accidental, y se infecta al ingerir al hospedero intermediario. El diagnóstico de esta parasitosis no es fácil, ya que en las heces no se visualizan los huevos, sino los proglótides grávidos, fragmentos del parásito y/o el parásito completo.1,2,4
El tratamiento de elección es praziquantel a razón de 10 mg/kg dosis única. La prueba terapéutica es útil, desde el punto de vista diagnóstico.1-4
Este trabajo tiene el objetivo de presentar un caso de una zoonosis poco frecuente, la teniosis accidental por D. caninum.
CASO CLÍNICO
Paciente de 15 años de edad, del sexo femenino, de la raza blanca, con antecedentes de salud, que acudió a consulta por presentar dolor abdominal, flatulencia y diarrea en ocasiones. La madre refirió además, que expulsaba con las heces "unas cositas blancas como semillas de pepino", y como antecedente epidemiológico de importancia, que la niña poseía un perro que cargaba con frecuencia, y en ocasiones, dormía con ella. Al examen físico no se encontraron signos de interés. Se le indicaron tres análisis de heces seriadas, así como hemograma y leucograma.
Al analizar las heces por tamizaje, se observaron proglótides pequeños, alargados, de forma similar a "semillas de pepino". Al presionar dichos proglótides sobre una lámina y colocarlos entre cubre y portaobjeto, se observaron al microscopio óptico (lente 10x), pequeñas cápsulas ovíferas que contenían en su interior entre ocho y diez huevos de tenia. El resto de los análisis realizados se encontraban dentro de valores normales.
Por los antecedentes epidemiológicos relatados por la madre, y la visualización de proglótides en heces con las características ya referidas, así como de las cápsulas ovíferas del parásito observadas al microscopio óptico, se llegó al diagnóstico de infección por D. caninum. La paciente fue tratada con praziquantel a razón de 10 mg/kg, dosis única (tableta de 500 mg). Después del tratamiento se realizó el tamizaje de las heces, en el que se obtuvo el parásito adulto.
Luego del seguimiento por consulta durante 3 meses, la sintomatología desapareció y todos los exámenes de heces realizados, posteriores al tratamiento resultaron negativos y la paciente fue dada de alta. Se recomendó a los padres llevar el perro al veterinario para ser examinado y tratado.
COMENTARIOS
La relación entre humanos y animales es tan antigua como el propio origen de la humanidad. Una de las mascotas favoritas del hombre es el perro, Canis familiaris, el cual desempeña un papel importante en la transmisión de infecciones helmínticas de tipo zoonóticas.5,6
Las especies de Helmintos en la población canina de Cuba, según la Sociedad de Parasitología Veterinaria del Consejo Científico Veterinario, son las siguientes: Nematodos-Toxocara canis, Trichuris vulpis, Ancylostoma caninum, Necator americanus, y Uncinaria stenocephala; Cestodos-D. caninum, y Spirometra spp. (informado erróneamente como Diphyllobothrium latum).7 La prevalencia de D. caninum está muy relacionada con la biología de los vectores hospederos intermediarios.1-3 En un estudio realizado en Ciudad de La Habana a perros callejeros, D. caninum ocupó el tercer lugar en orden de frecuencia, apareciendo principalmente en poblaciones caninas mayores de un año.3
Aunque esta zoonosis afecta con poca frecuencia a humanos, hay que estar alertas, pues la tenencia de animales domésticos como mascotas en los hogares es frecuente y aun más donde habitan niños. La presencia de mascotas en los hogares también está ligada a un compromiso moral de ofrecerles condiciones apropiadas, principalmente cuidar su salud, y de esta forma disminuir el riesgo de contraer enfermedades infecciosas que pueden convertirse en una seria preocupación para la salud pública, y en particular para los niños, los que tienen mayores probabilidades de infectarse, al dedicarles más tiempo a estas.8,9
La única forma en que el hombre puede adquirir esta parasitosis, es a través de la ingestión de pulgas infestadas.1,2 Por ello, resultan de vital importancia los cuidados y la higiene que se deben mantener con los animales domésticos, con el fin de evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas.8,10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humana. 2da ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1994. p. 316-8.
2. Kourí P, Basnuevo JG, Sotolongo F. Helmintología humana: 2da ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; p. 430-41.
3. Hernández Merlo R, Núñez FA, Pelayo Durán L. Potencial zoonótico de las infecciones por helmintos intestinales en perros callejeros de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Trop. 2007:59(3):46-54.
4. Leventhal R, Cheadle RF. Parasitología médica. 3ra ed. México, DF: Nueva Editorial Interamericana; 1995. p. 51.
5. López J, Abarca K, Paredes P, Inzunza E. Parásitos intestinales en canes y felinos con cuadros digestivos en Santiago, Chile. Consideraciones en salud pública. Rev Med Chile. 2006;134:193-200.
6. Trillo-Altamirano M, Carrasco AJ, Cabrera R. Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en Canis familiares en una zona urbana de la ciudad de Ica, Perú. Parasitol Latinoam. 2003;58:136-416.
7. Sociedad de Parasitología Veterinaria. Archivo de parásitos presentes en Cuba en la población canina. Sección de helmintos. La Habana: Consejo Científico Veterinario de Cuba; 2004.
8. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Informe Departamento de Zoonosis. La Habana: MINSAP; 2005.
9. Pacheco A. Mascotas en los hogares: enfermedades de los niños adquiridas por convivencia con animales. Enf Infec Microbiol. 2003;23(4):137-48.
10. Pugh RE. Effects on the development of Dipylidium caninum and on the host reaction to this parasite in the adult flea (Ctenocephatides felis). Parasitol Res. 1987;73(2):171-7.
Recibido: 22 de marzo de 2012.
Aprobado: 2 de mayo de 2012.
Idalia Ayala Rodríguez. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Avenida 114 y 31, Marianao, La Habana, Cuba. Correo electrónico: iayala@infomed.sld.cu