INTRODUCCIÓN
La complejidad del desarrollo profesional universitario en el escenario actual, caracterizado por cambios vertiginosos en lo político, económico, cultural y social en los países latinoamericanos, está marcada por diferentes factores e imprimen filosofías de trabajo y modos de actuación docente diversos.1
En este sentido, los modelos y enfoques actuales, de formación docente por competencias en las distintas ramas del saber, buscan mayores niveles de competitividad y desarrollo de emprendimientos.2 La formación del docente, caracterizada por la separación de la teoría y la práctica pedagógica,3) es dilema y desafío que pone en tensión la comprensión de las relaciones entre la calidad de la formación universitaria y la pertinencia social de la universidad.
Las universidades juegan un papel incuestionable en el desarrollo de los países. En ellas, se forman profesionales para las nuevas demandas de innovación en los diversos contextos laborales.4) Las que cumplen con este rol social, valorizan a quien debe lograrlo, es decir, al docente como principal agente del cambio. Estos asumen un papel protagónico en las universidades, junto a los demás miembros de la comunidad universitaria (gestores, estudiantes, personal de apoyo) y al soporte de equipamiento e infraestructura.
Los docentes son parte fundamental, para afrontar los retos venideros. Por eso deben ser desarrollados profesionalmente, tomando en consideración la integralidad del rol docente asociado a la docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión de cada uno de estos procesos; además, desde las propuestas y políticas institucionales de la propia universidad.5)
Desde el punto de vista teórico se entiende al desarrollo profesional, como un proceso de adquisición de aprendizajes de alto nivel de complejidad, por su transformación continua y gradual, personalizada y contextual. Se logra mediante la integración de diversas áreas del conocimiento, competencias pedagógicas profesionales, genéricas y personales, que fortalecen el ejercicio de la docencia, la investigación, la vinculación con la sociedad y la gestión. Esto en correspondencia con los requerimientos de la sociedad actual. De ahí que debe ser demandado y protagonizado por cada docente.6
Otorgar centralidad a este proceso en el contexto universitario, implica un reto que responde tanto a las necesidades del sistema educativo, como a las de la sociedad. Se mezclan intereses institucionales, sociales y personales del docente, que reclaman una formación y desarrollo integral suficiente, para el ejercicio profesional en su complejidad.7 En este sentido, cualquier iniciativa debe considerar los recursos existentes, las características cognitivas, afectivas y socioculturales de los implicados, lo cual agrega otros aspectos a considerar en este entramado de complejidades, para la toma de decisiones de los gestores del cambio.
El desarrollo profesional debe permitir al docente:
Comprender y mejorar, tareas y funciones en la práctica, desde una posición investigativa, crítico-reflexiva.
Fundamentar la toma de decisiones didáctico - pedagógicas, basadas en múltiples fuentes de información actualizadas de forma autónoma.
Emplear formas de enseñanza que potencien en los estudiantes su creatividad, relaciones comunicativas empáticas y positivas, con el gremio de docentes y otros estudiantes.
Resolver problemas de la práctica, a partir del desarrollo de una cultura de colaboración e integración de conocimientos, establecer formas de autocuidado de su salud y la de sus estudiantes.8
Esta perspectiva indica entonces, que el desarrollo profesional docente puede verse como proceso y resultado. Desde el proceso, abarca dimensiones que indican su integralidad, como la ética, la didáctico- pedagógica, científica, tecnológica y humanística.9 Desde el resultado, incluye las diversas manifestaciones del desempeño y productos que el profesor desarrolla, sobre la base del contexto donde realiza su actividad.
A partir del proceso, hay que atender a las formas que tienen un impacto positivo, en este y en el resultado. Destacan efectos relevantes de la actividad profesional pedagógica. Una influencia positiva, es la calidad de la formación pedagógica, la cual permitirá al profesional enfrentar los sucesivos cambios del sistema educativo universitario.10
En Ecuador, la idea de que el profesor universitario debe ser un experto de alto nivel, dedicado a la enseñanza de una ciencia, que puede ampliar las fronteras del conocimiento de su disciplina, se acoge como uno de los criterios a tener en cuenta en la contratación docente. Se define exactamente como la afinidad de la formación, con la materia que imparte el profesor,11 refuerza la tendencia predominante, a privilegiar el rol de docente en su especialidad, sin considerar las competencias pedagógicas profesionales y personales requeridas para abordar con calidad el proceso de enseñanza y aprendizaje.12
Se necesita de una política hacia el interior de las universidades, orientada a la formación integral. A pesar de que la Ley Orgánica de Educación Superior,13 advierte sobre los derechos del docente a recibir capacitación periódica (incluye la formación pedagógica), acorde a su formación profesional, la cátedra que imparte, todavía es insuficiente. Las iniciativas formativas priorizan unos u otros contenidos. No hay una organización sistémica, se omite la evaluación integral en el momento del acceso, lo cual facilitaría detectar los niveles de desarrollo profesional, y con ello, concebir una intervención pedagógica pertinente, que contribuya al mejoramiento continuo de la calidad universitaria.14
Lo anterior se manifiesta en el profesorado ecuatoriano, a través de la ausencia de una cultura de investigación,15 desactualización de los contenidos de enseñanza y bajo número de productos (artículos, libros, ponencias). La investigación de alto impacto, como resultado de la colaboración entre grupos multidisciplinarios, su publicación en revistas indexadas (indicador de posicionamiento en el ranking de las universidades) no es una acción sistematizada por el profesorado.
La deficiente formación pedagógica, acarrea dificultades en la planificación y elaboración de materiales,16 poca creatividad del docente para la formación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje,17 ausencia de promoción y educación para la salud,18 deficiente desarrollo de las competencias esenciales de la sociedad en red,19 entre otras carencias relacionadas con didáctica, la orientación educativa y la investigación.
Alinearse al progreso de la ciencia, la tecnología, y cumplimentar estándares internacionales de calidad,20 genera grandes desafíos a la profesión docente en el contexto actual de la educación superior. Alcanzar o no los estándares requeridos, depende de la articulación entre la docencia, la investigación y vinculación con la sociedad. En última instancia, de docentes competentes que puedan ejercer una función integradora de los procesos sustantivos. La socioformación,21 es una perspectiva contemporánea, desarrolladora del talento para resolver problemas retadores del contexto, colaborativamente con amplias posibilidades de aplicarse en la formación del profesorado.
Existen estudios sobre la formación y desarrollo del profesorado, que orientan de una u otra forma, contenidos formativos22) en docentes universitarios. Hay programas de desarrollo, practicados en varias regiones de Latinoamérica; pero todavía la universidad ecuatoriana no cuenta con una sistematización metodológica, que permita orientar intervenciones especializadas, de acuerdo con las necesidades reales del profesorado. Tampoco se aprovechan sus potencialidades a partir de un diseño didáctico de programas formativos, ajustados a las particularidades del contexto.
En la dinámica de encontrar un camino que resuelva la problemática descrita, luego de desentrañar la complejidad del desarrollo profesional universitario, los autores argumentan las posibilidades de la utilización de una metodología mixta, cuyo empleo se valoriza actualmente.23 Se trata de un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación, o de una serie de investigaciones para responder a un planteamiento. Se justifica la utilización de ambos enfoques en este tipo de estudio, al considerar que sus métodos (cuantitativo y cualitativo) se entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlos, triangular la información y obtener una comprensión e interpretación, lo más amplia posible, del fenómeno en estudio.
El enfoque en este trabajo, aporta el camino para determinar necesidades y potencialidades de los docentes y la construcción participativa, de los programas de desarrollo por los propios docentes, en un intento de abordar críticamente el desarrollo profesional en su propia dialéctica. El objetivo es argumentar el uso de métodos mixtos en el diagnóstico e intervención formativa, que faciliten el desarrollo profesional del docente, en el contexto universitario.
MÉTODOS
Los métodos empleados, fueron la revisión bibliográfica y el análisis crítico de fuentes. Se consultó un 70 % de fuentes de los últimos cinco años, provenientes de bases de datos Scopus y Scielo, en idioma castellano, revisados por pares y autores de Iberoamérica, con trayectoria académica en la formación del profesorado universitario.
El criterio de selección de los artículos fue su orientación a la definición del método, o su utilización en investigaciones empíricas que ejemplifican los procedimientos para su aplicación en estudios sobre el desarrollo profesional docente, la filiación de los autores, los resultados de los trabajos y las limitaciones expuestas.
DESARROLLO
El estudio puede realizarse en dos fases. En cada una se proponen aspectos relacionados con los métodos a aplicar, los sujetos claves o fuentes para obtener la información y los aspectos a evaluar (tabla 1).
Fase 1. Diagnóstico del desarrollo profesional en docentes universitarios
El estudio se realizará utilizando un diseño mixto de tipo concurrente. Aquí se recogen y analizan los datos luego de la aplicación de cada método (cualitativo y cuantitativo) por separado. Posteriormente se establecen meta inferencias, para integrar los hallazgos y conclusiones de ambos métodos y su mezcla. El uso de este diseño mixto, posibilitará la comprensión del desarrollo profesional como objeto de estudio complejo, en el que se indaga al ser humano, su diversidad, y encontrar diferentes caminos que facilitan obtener una comprensión e interpretación, lo más amplia posible del proceso estudiado.
Debe realizarse de manera descriptiva, para acercar a los gestores de los procesos sustantivos universitarios, a una caracterización de las competencias profesionales de la población de docentes, y determinar la frecuencia de aparición de datos relevantes. Primero, para conocer la magnitud de los problemas asociados al pobre desarrollo de las competencias pedagógico profesionales y personales de los docentes, y su significado en términos de calidad universitaria; y segundo, para establecer formas de intervención pertinentes, que satisfagan las necesidades y aprovechen las potencialidades de los docentes.24) Este argumento indica, que el estudio debe acoger a toda la población de docente de la universidad.
Para iniciar este acercamiento metodológico, es imprescindible partir de los contenidos a evaluar. La sistematización de las investigaciones relacionadas con el modelo por competencias, esclarece cuáles son las que el docente debe poseer, a partir de la concepción de integralidad basada en la articulación de los procesos sustantivos. Los aspectos a indagar en cada competencia, en los colectivos de docentes, se construyeron y sintetizaron desde diferentes perspectivas que aportan su visión de cuáles deben ser las competencias.25,26,27,28
Competencia docente:
Planificar la actividad docente, con el uso de situaciones- problemas concretos, estrategias reales para ofrecer soluciones, tecnologías y ambientes presenciales o virtuales, que potencien el desarrollo de competencias, en relación con el perfil de egreso y en coordinación con otros profesionales del área.
Orientar los proyectos integradores, desde la perspectiva interdisciplinaria. Guiar la tutoría presencial y/o virtual, individual y grupal, para propiciar acciones que le permitan mayor autonomía.
Evaluar el desarrollo de las competencias y de los resultados obtenidos. Proponer la mejora continua de la enseñanza.
Competencia de investigación y vinculación con la sociedad:
Fundamentar y ejecutar proyectos de investigación de alto impacto para la docencia, y/o para el propio avance científico de su área de conocimiento.
Proponer metodologías de enseñanzas, específicas en el campo que imparte la asignatura, como resultado de la investigación- acción.
Producir materiales, libros y productos tecnológicos, aplicados a la docencia, a partir de los resultados de investigación.
Participar en redes de investigación, eventos, y publicar resultados científicos en revistas indexadas a nivel nacional e internacional.
Diseñar y gestionar proyectos de vinculación con la sociedad.
Desarrollar programas, pasantías y/o prácticas profesionales.
Ofrecer programas de formación continua, a diferentes sectores de la sociedad que promuevan su bienestar.
Competencias genéricas:
Comprometerse e implicarse con responsabilidad y sentido ético en la tarea docente, manejar adecuadamente las relaciones interpersonales.
Gestionar de forma autónoma y permanente el conocimiento, trabajar en equipos, la creatividad, liderazgo y emprendimiento.
Adaptarse a nuevos desafíos, contextos y prepararse para la incertidumbre.
Comunicarse de manera adecuada, para influir sobre las personas y grupos, en función de contribuir a su desarrollo.
Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza e innovar permanentemente.
Tomar decisiones en el manejo de emociones y situaciones de conflicto.
Resolver problemas, teniendo en cuenta las complejidades del entorno, a través de proyectos creativos e innovadores en grupos.
Competencia de gestión:
Aplicar estrategias de trabajo colaborativo en los equipos docentes, que favorezcan la integración de todos en colectivos de asignatura o grupos de investigación.
Obtención de recursos de apoyo al desarrollo de la docencia, investigación y vinculación.
Una vez que se ha expuesto el contenido a evaluar, se propone la entrevista estructurada al docente,28 para hacer las primeras indagaciones sobre las competencias mencionadas anteriormente. Se selecciona por su carácter dinámico y flexible, cuyo presupuesto es dar cada vez más importancia a los procesos de memoria individual y colectiva, a los relatos que recogen las experiencias vitales. Su objetivo será diagnosticar el desarrollo de las competencias que debe poseer el docente universitario, desde la reflexión propia de su práctica, las percepciones sobre estas y el grado de dificultad presentado durante el ejercicio de la profesión. Esto revaloriza al docente como sujeto que construye identidad social,30 al ponerse en condiciones de auténtica metacognición y participación activa en el proceso de desarrollo. Ese resultado orientará a los gestores, sobre el comportamiento prospectivo de los indicadores de calidad.
Se requiere realizar las grabaciones y transcripciones, lo más cerca posible del discurso real de los docentes, en función de develar intereses y valores que matizan su comportamiento en el desempeño. Su construcción tiene que estar estructurada, y ha de conocerse la situación social y cultural de los docentes participantes en el estudio.
Formación recibida y potencialidades autopercibidas:
Otro dato a tener en cuenta en el estudio, es la formación recibida en la especialidad y formación pedagógica. Esta puede ser determinante en la obtención de resultados de calidad y en la toma de decisiones para una intervención formativa pertinente. Los estudios antecedentes,31 demostraron el bajo impacto de las intervenciones formativas en el desarrollo profesional docente. En todo estudio de necesidades, es importante considerar también las potencialidades auto percibidas por los docentes,32 aspecto que tiene una incidencia positiva en la organización de formas de desarrollo intrínseco, dentro de los diferentes grupos de la universidad y al mismo tiempo, en la motivación de los docentes por contribuir al desarrollo de los otros, desde su área de experticia.
Para aplicar la entrevista y recoger los datos, primero se tienen que explicar de forma anticipada los objetivos a los participantes, evaluar la resistencia que muestren, y registrar el criterio por facultades, que agrupan a docentes según las áreas del conocimiento, de la oferta académica de la universidad, dado que cada uno de estos grupos tiene sus características. Se debe segmentar la población de docentes en grupos de noveles, aquellos con experiencia práctica entre 5 y 10 años, y los de más 10 años, ya que casi siempre la práctica constituye un contexto de aprendizaje.33
En busca de otros datos que puedan indicar de mejor manera las necesidades formativas y potencialidades de los docentes, es pertinente aplicar el análisis de contenido a los productos de la actividad académica y científica. Este método constituye "una forma de investigación, cuyo objetivo es la captación, evaluación, selección y síntesis de los mensajes subyacentes en el contenido de los documentos, a partir del análisis de sus significados, a la luz de un problema determinado".34
Se podrán estudiar los documentos de las carreras, de los últimos tres años, con la responsabilidad de interpretar lo leído, en diferentes documentos docentes. Las indagaciones se pueden orientar sobre los siguientes productos:
Productos de la actividad investigativa: proyectos de investigación; materiales, libros, productos tecnológicos aplicables a la docencia; publicación de artículos y presentación de ponencias en eventos científicos.
Productos de la actividad docente: planificación del sílabo en correspondencia con el modelo educativo; empleo de estrategias de aprendizajes; metodologías para evaluar las competencias planificadas en el perfil de egreso; proyectos integradores desarrolladores de las habilidades investigativas, que establezcan las relaciones interdisciplinarias; portafolios de los estudiantes y aulas virtuales.
Productos de la actividad de vinculación con la sociedad: programas de pasantías y prácticas profesionales acordes con las necesidades contextuales; proyectos de vinculación a nivel nacional e internacional; programas de seguimiento a egresados y graduados; y programas de formación continua a diferentes sectores de la sociedad.
Además, se podrá utilizar la entrevista individual a los gestores, para indagar sobre las prioridades en los contenidos de la capacitación y la formas de desarrollo más empleadas en la oferta académica de formación continua.35 Los propósitos son, determinar los perfiles docentes, reconocer las diferencias y regularidades de las carreras, para permitir intervenciones individuales y grupales, por ser las que se vinculan directamente con los docentes. Supone la obtención de datos fidedignos, que reflejen la realidad.
Tanto para el análisis de las entrevistas como de los documentos de los docentes, la herramienta atlas. Ti36 viabiliza su interpretación, porque permite el análisis comparado, en las cuatro fases propuestas por este autor:
Contacto primario con el documento (organización, clasificación y lecturas iniciales de la información).
Preparación del documento.
Análisis (construcción, denominación y definición de categorías de primer y segundo orden (selección de las unidades de análisis, asignación de códigos, relación de códigos) y creación de redes).
Interpretación analítica (descripción de hallazgos o teorización).
La organización de los datos, debe hacerse de manera tal que se puedan graficar los resultados, teniendo en cuenta los criterios evaluados en la acreditación de la carrera, determinados por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES)37) para establecer prioridades formativas (tabla 2).
Fuente: Indicadores de evaluación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES, 2018)37
En este proceder metodológico, la información de los estudiantes también es importante. Se propone utilizar un cuestionario, con la finalidad de evaluar las competencias y lograr un perfil desde la perspectiva de estos.38
Las preguntas se pueden jerarquizar de la siguiente forma: en un primer bloque agrupar las relacionadas con las competencias genéricas del docente, en el segundo, la docente; en el tercero, la investigación y vinculación con la sociedad, y finalmente la gestión. Antes de aplicar a la población de estudiantes, se hará una prueba piloto, a fin de conocer posibles errores de interpretación y dificultades en las respuestas. De esta forma, se obtiene el dato de la evaluación que hace el estudiante, del docente.39 Se considerarán varias posibilidades de respuestas, incluida la de no responder.
Luego de la aplicación de cada uno de los métodos y su análisis por separado, se procede a la triangulación de la información obtenida. Así se establecerán los puntos de contacto para comparar los resultados de un método con otro. Esto permite evaluar la frecuencia de aparición del dato. Independiente del tipo de instrumento y la fuente (entrevista a docentes, análisis de los documentos y la encuesta a los estudiantes), los contenidos sí deben ser los mismos para establecer las comparaciones, meta inferencias, e integrar los hallazgos y conclusiones de los tres métodos y su mezcla.
Si la triangulación arroja resultados muy similares, corrobora los hallazgos y las formas de intervención pueden tener algún nivel de homogeneidad. Pero cuando, por el contrario, estos resultados no son coincidentes, se deberá intervenir de forma independiente, para atender las necesidades y potencialidades de los docentes.
Fase 2. Elaboración y evaluación del programa de intervención formativa del docente universitario
En Latinoamérica, múltiples son las iniciativas para incidir sobre el profesorado en las modalidades de postgrado. En Cuba, la formación pedagógica en docentes de escuelas de medicina, en el modelo pedagógico, se realiza con el empleo de varias modalidades, como por ejemplo el "Diplomado de pedagogía para las ciencias biomédico militares".40
En Venezuela, en la Universidad Central, el Sistema de actualización docente del profesorado (SADPRO-UCV)41 es el organismo encargado de la actualización y formación permanente del personal académico y de investigación, en áreas como la pedagogía, didáctica, tecnología e investigación.
En México, se impulsó el Programa institucional de formación docente, para la docencia, investigación y desarrollo personal. Existen estudios que demuestran "una relación directa entre la formación profesional de los docentes y los resultados alcanzados por los estudiantes que cursan sus asignaturas".42
Estas iniciativas ayudan al perfeccionamiento docente, pero no siempre se logran resultados directamente proporcionales, porque los programas no se cimientan en las necesidades y potencialidades reales del profesorado, ni se toman los criterios de los participantes para su construcción. En ese sentido, es que se propone utilizar los grupos de discusión por facultades, que agrupen las áreas del conocimiento presentes en la universidad y que quieran participar en la elaboración del programa.43 De esta forma contribuyen a la sensibilización del docente y la participación protagónica en cada uno de los eventos de desarrollo.
Para la construcción de este programa, cada grupo estará conformado por 10 docentes y se hará énfasis en cinco aspectos:
Comprensión de la necesidad de insertarse en el programa, luego de presentar los resultados del diagnóstico.
Los contenidos y su prioridad.
Las formas de implementación de acuerdo con la jerarquización de las necesidades de los subgrupos dentro de cada área.
Potencialidades de los docentes que pueden, por su formación, contribuir en la preparación de los otros.
Tiempo de dedicación, colaboradores, el compromiso para la participación, y en general, todas las condiciones requeridas para su desarrollo.
La concepción del programa por grupos en las facultades, los resultados por carreras y evaluación de su evolución, debe estudiarse como caso único para realizar el examen completo y detallado de forma longitudinal.44,45,46
Cada carrera constituye un caso, porque tiene sus propias particularidades de acuerdo con el área del conocimiento y el nivel de desarrollo de los docentes al inicio del programa. Otro argumento para utilizar este método, es que su concepción exige que los programas deben caracterizarse por la flexibilidad, atención personalizada, jerarquización de prioridades, posibilidades de discusión de las vivencias personales en el ejercicio de la profesión y el acompañamiento en el desarrollo de cada una de las competencias que se propone.
Además, debe articular formas de desarrollo individual y grupal, utilizar medios de apoyo variados y evaluar la mejora en la calidad de los productos esperados en los docentes, a corto, mediano y largo plazo, en los diferentes contextos del desempeño.
Una vez concluido el diagnóstico y la construcción participativa del programa, se necesita una opinión de expertos. Para ello, se puede utilizar el método Delphi,47 que intercambia opiniones entre 30 expertos al menos, con la finalidad de precisar los componentes del programa, luego de la determinación del coeficiente de competencia y realizar los ajustes que correspondan en función de la mejora del programa.
El diseño del programa se concretará en dos momentos fundamentales, en una relación lógica y coherente que permita al docente arribar a otro nivel en el desarrollo: Primero, conformar el perfil de desarrollo profesional a partir del diagnóstico; y segundo, conformar las actividades estructuradas en objetivos, contenidos, formas de desarrollo, métodos, medios a emplear, formas de presentación y evaluación de los resultados.
Comprender la complejidad del desarrollo profesional en el siglo XXI es un desafío reconocido por las universidades, al considerase proceso de formación de valores, habilidades, capacidades y competencias fundamentalmente, y al mismo tiempo, resultado de la integración de estas en el desempeño del rol profesional integral, asociado a la interrelación de procesos sustantivos universitarios (docencia, investigación, vinculación y gestión), de los cuales deriva la calidad universitaria.
El profesional universitario, no es evaluado integralmente en relación con el rol asignado en la educación superior. De ello se derivan varias problemáticas sin una solución visible en el corto tiempo. Los nodos críticos incluyen, el cuestionamiento de la metodología para determinar las necesidades y potencialidades de los docentes universitarios. Los procesos de intervención formativa, realizados de manera fraccionada y arbitraria, cuartan los progresos en el desarrollo profesional personal y el de las instituciones.
El estudio argumenta un procedimiento metodológico desde las concepciones más actuales sobre el desarrollo profesional, y las posibilidades de uso de los métodos mixtos, encontrados en la revisión bibliográfica. Sin ser la única alternativa, ni mucho menos la más completa, sienta las bases para una sistematización teórica aún más profunda, con consecuencias en la orientación de su validación práctica en los diferentes contextos de las universidades.
En última instancia, la argumentación de la metodología y orden de aplicación que aquí se propone, constituye un primer acercamiento que ofrece una respuesta contextual a la problemática del diagnóstico integral en docentes universitarios y al desarrollo de intervenciones formativas, que luego generen los resultados de calidad esperados.