INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas no trasmisibles registran un incremento sostenido de su morbilidad a nivel mundial. Han sido planteadas diversas causas, tales como el incremento de la esperanza de vida en la población, lo cual se registra en países que han logrado el control de las enfermedades infectocontagiosas y mejorado su economía. A pesar de esto, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la obesidad, son frecuentes padecimientos en estos grupos poblacionales. También hay factores genéticos, raciales y enfermedades hereditarias, que favorecen su presentación, así como hábitos de vida inadecuados, sobre todo dietéticos.1,2,3,4,5,6
El proceso de envejecimiento repercute sobre los diferentes órganos y sistemas, determina modificaciones morfológicas y funcionales, secundarias a los cambios vasculares que determina.7,8,9,10,11
El diagnóstico de nefrosclerosis se establece por el daño de la microvasculatura glomerular. El reemplazo del parénquima renal normal por tejido colagenoso, determina esclerosis de los riñones. En estos riñones se registra una reducción progresiva del número de glomérulos con el incremento de la edad. El daño vascular a nivel glomerular, reduce su capacidad funcional. Si a esto se añade el padecimiento de hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y otros causantes de daño renal, se acelera la progresión del daño vascular glomerular.12,13,14,15,16,17
Conocer la frecuencia con la cual se diagnostica nefrosclerosis, permitiría estudiar sus causas y evaluar posibles acciones a ejecutar para un mejor control de los factores que hayan podido propiciarla.
Este trabajo se propone determinar la frecuencia de diagnóstico histopatológico de nefrosclerosis, en pacientes fallecidos autopsiados.
MÉTODOS
Con el empleo de la base de datos del Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica (SARCAP), fueron revisados los diagnósticos histopatológicos de nefrosclerosis planteados en los fallecidos estudiados, de 15 años o más de edad, en las diferentes instituciones hospitalarias de Cuba, en el período de 1963 al 2015.
En los fallecidos con diagnóstico de nefrosclerosis, se precisaron los diagnósticos de causa directa de muerte (CDM) y de causa básica de muerte (CBM), así como su asociación con otras entidades.
Las variables analizadas fueron: edad, sexo, diagnóstico histopatológico de nefrosclerosis, diagnósticos de causa directa y básica de muerte y asociación con otras entidades patológicas. Fue empleado el método estadístico descriptivo en la evaluación de estas variables.
RESULTADOS
El estudio realizado comprende 135 449 autopsias, practicadas a pacientes fallecidos de 15 años o más de edad. Se apreció un predominio de autopsias de fallecidos del sexo femenino (55,3 %), pero el sexo masculino registró un porcentaje superior (52,9 %), de nefrosclerosis (tabla 1).
Tabla 1- Distribución por sexos en pacientes autopsiados y presencia del diagnóstico de nefrosclerosis

En la distribución por grupos etarios, se registró un incremento del diagnóstico de nefrosclerosis con la edad, esto se observó a partir de los 55 años. El diagnóstico de nefrosclerosis fue superior a partir de aquellos fallecidos con 75 o más años de edad (tabla 2).
El análisis del diagnóstico de nefrosclerosis y su relación con grupos etarios y sexo, evidencia que, aunque de forma llamativa en el grupo menor de 25 años predominaron los fallecidos del sexo femenino, este diagnóstico fue superior en el sexo masculino, en los grupos de edades mayores, y en el total de fallecidos (tabla 3).
La principal CDM en los fallecidos en quienes se estableció el diagnóstico de nefrosclerosis, fue la bronconeumonía (25,88 %). Otros diagnósticos fueron: tromboembolismo pulmonar (9,57 %), edema cerebral (8,16 %), edema pulmonar (7,25 %) e infarto del miocardio (7,03 %).
El principal diagnóstico de CBM fue la aterosclerosis coronaria (21,78 %). La aterosclerosis generalizada (14,75 %), hipertensión arterial (10,11 %) y la aterosclerosis cerebral (9,23 %) le siguieron en frecuencia.
Se registró asociación de los diagnósticos de enfermedad cerebrovascular (19,53 %) y de infarto del miocardio agudo (16,66 %) en el registro de las CDM y CIM (causa intermedia de muerte).
En las autopsias practicadas, en las que fue establecido el diagnóstico de nefrosclerosis, se registraron 23 048 enfermedades para un promedio de 0,4 por fallecido. Entre ellas se destacan la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, con un 10,84 % y 6,65 %. La relación con la infección, presentó una elevada asociación en los fallecidos con diagnóstico de nefrosclerosis. Fue menor esta asociación, con los diagnósticos de tumor maligno y/o daño múltiple de órganos.
DISCUSIÓN
Se destaca la posibilidad de realizar este trabajo, debido al elevado por ciento de autopsias que se realizan a los fallecidos en Cuba, lo cual contrasta con la tendencia internacional actual. Además, se dispone de un eficiente registro computarizado.
El elevado porcentaje de diagnósticos de nefrosclerosis, en opinión de los autores, se relaciona con las características demográficas de la población cubana, la cual registra un incremento de la esperanza de vida; consecuente y progresivo envejecimiento, debido al control de las enfermedades infectocontagiosas; el régimen socioeconómico y el favorable nivel del sistema de salud cubano.1,3,6,9
También contribuye a esto, un registro progresivo de morbilidad por enfermedades crónicas no trasmisibles, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, así como la presencia de hábitos alimentarios inadecuados en la población cubana, relacionada con el nivel de vida alcanzado en el país.6,15,18,19,20
El predominio de autopsias en fallecidos del sexo femenino, está en relación con el mayor porcentaje mujeres en la población cubana, pero el predomino del diagnóstico de nefrosclerosis en los fallecidos del sexo masculino, orienta a que en estos se registra un nivel de riesgo aterosclerótico superior.21,22,23,24,25,26
En el registro de las principales causas básicas de muerte en los fallecidos autopsiados estudiados, se aprecian como principales, los diagnósticos de aterosclerosis e hipertensión arterial.25,26
El presente trabajo permite apreciar un elevado porcentaje de diagnósticos de nefrosclerosis en los fallecidos autopsiados en Cuba, en un período de 52 años. También evidencia predominio en pacientes mayores de 55 años y en los del sexo masculino, así como su relación con enfermedades básicas ateroscleróticas e hipertensión arterial. Se destaca la importancia de los estudios anatomopatológicos y su valor para establecer políticas en el campo de la salud pública.