INTRODUCCIÓN
Las publicaciones científicas en el campo de la odontología representan un medio eficaz de intercambio investigativo y avance en el área.1 El análisis bibliométrico mide el impacto de una publicación; de manera adicional se pueden establecer comparaciones entre naciones, entre tipos de revistas y entre áreas del conocimiento. También se puede ver la contribución de los diferentes centros de educación superior, la incidencia de los grupos investigativos y su interacción con el entorno científico.2 El intercambio del conocimiento por medio de publicaciones, constituye un factor preponderante para el desarrollo de una nación y por ende para la calidad de vida de la población, de ahí que los gobernantes deben propiciar apoyo financiero a los centros científicos.3
El índice de citaciones es una importante manera de medir la calidad científica de una revista; adicionalmente se puede categorizar a los autores y a los centros universitarios, de igual forma los entes gubernamentales tienen una base para efectuar la financiación estatal de proyectos investigativos.4) Los artículos científicos tienen gran impacto en la sociedad, generan grandes beneficios para la comunidad, desde aspectos financieros, ambientales, tecnológicos, entre otros.5) Mediante la cienciometría los diferentes centros universitarios se confrontan respecto a los avances científicos, lo que permite posesionar a los entes educativos a nivel nacional e internacional; adicionalmente se forman redes sociales investigativas, que permiten intercambio de avances experimentales.6
Scopus es una base creada en el año 2004, que contiene información relacionada con revistas científicas, libros, conferencias, patentes, actas y estadísticas asociadas con publicaciones, clasificadas por país y área temática. Fue ideada por la editorial Elsevier y se considera la plataforma número uno a nivel orbital, con la característica de que se actualiza diariamente.7) Los avances científicos publicados impactan en la formación de las personas relacionadas con el campo de la salud, pues se tienen evidencias para la formación, de igual forma se pueden confrontar hipótesis que incidan en el desarrollo y bienestar de la población.
Cada vez se presenta mayor interés en la elaboración de artículos relacionados con la bibliometría porque se puede evidenciar el verdadero estado de avance en un área determinada del conocimiento.8 La publicación de un proceso investigativo constituye un elemento fundamental de difusión y reconocimiento, es el objetivo final que un autor tiene, a fin de divulgar los avances asociados con una temática especial.9 La cienciometría se solidifica cada vez más, para establecer políticas relacionadas con el fomento investigativo y en la evaluación de los entes dedicados a la transmisión de conocimiento; mediante la difusión de artículos científicos, se logra obtener financiación para proyectos, tanto en recursos físicos como humanos.10 No basta con publicar, se debe lograr una alta visualización de los resultados derivados de un proceso, pues esto permite tener un reconocimiento tanto a la institución que patrocina, como a cada uno de los autores que participan en la publicación.11
Un mayor número de citaciones no necesariamente garantiza que la publicación tenga una calidad dada, el rigor científico y el sometimiento a pares académicos, inciden de manera positiva en la estructura definitiva de un artículo científico.12 El análisis bibliométrico es una poderosa herramienta la cual ha sido validada en diversas áreas del conocimiento para detectar similitudes, tendencias, variabilidad y diferencias, entre otros aspectos.13 La ciencia estadística suministra técnicas potentes para validar la calidad de los artículos científicos; contrasta, relaciona y mide diversos aspectos de interés para el investigador científico.14
El objetivo de la presente investigación consiste en comparar la producción científica y el número de citaciones, entre países de América, relacionado con el área de la odontología, en los últimos 25 años.
MÉTODOS
El presente estudio es de tipo descriptivo, comparativo de tipo longitudinal. Se tuvo en cuenta la información relacionada con las publicaciones en odontología en las áreas de:
Los datos fueron extraídos del portal Scimago Journal & Country Rank, con acceso el 30 de octubre de 2020. Las variables evaluadas fueron: número total de documentos, documentos citados, citaciones, autocitaciones, citaciones por documento e índice h.15 Se recopiló la información de los años 1996 al 2019, en los diferentes países de América. Se creó una base de datos en el paquete Excel versión 2010, teniendo en cuenta los diferentes temas relacionados con publicaciones en las áreas de la odontología, en los países de América. Se realizó un control de calidad sobre la base de datos creada, con el fin de establecer que la información fuera compatible con el paquete estadístico empleado.
Para el proceso de la información se emplearon los siguientes métodos estadísticos: análisis multivariado de la varianza MANOVA, para comparar los países, empleando de manera conjunta todas las variables dependientes declaradas anteriormente, complementado con la técnica de contraste canónica, que detecta donde realmente existe la diferencia entre naciones, con base en las variables: número total de documentos, documentos citados, citaciones, autocitaciones, citaciones por documento e índice h. El número de datos por variable y país fue de 25. Finalmente se realizó el proceso jerárquico conjunto por la métrica de Ward. Se utilizó el paquete estadístico SAS University de libre acceso.16
La hipótesis nula del estudio está referida a que no existen diferencias estadísticas entre países de América, al evaluar de manera conjunta todas las variables objeto de estudio.
La hipótesis alternativa, es que al menos un país presenta diferencias estadísticas en las variables evaluadas en el proceso investigativo.
RESULTADOS
En la tabla 1, se aprecia el número de publicaciones por país en los últimos 24 años. EE.UU. es la nación con mayor producción, seguido de Brasil y Canadá. El área con menor estadística es higiene oral, mientras la miscelánea de temas relacionados con odontología (prostodoncia, implantología, odontopediatría, salud pública, cirugía maxilofacial, patología oral), son los que más frecuencia de publicaciones poseen.
Tabla 1 Análisis de frecuencias del número de publicaciones en odontología en América, entre 1996 al 2019
País | Higiene dental | Odontología miscelánea | Cirugía oral | Ortodoncia | Periodoncia |
---|---|---|---|---|---|
Canadá | 18 | 4781 | 1612 | 567 | 322 |
EE.UU. | 85 | 37089 | 18021 | 4840 | 4842 |
Belice | - | 4 | - | - | 2 |
Costa Rica | - | 51 | 23 | 3 | 3 |
Cuba | - | 581 | 62 | - | 3 |
El Salvador | - | 8 | 6 | 1 | - |
Guatemala | - | 69 | 40 | 1 | 13 |
Honduras | - | - | - | - | - |
México | 6 | 686 | 220 | 39 | 81 |
Nicaragua | - | 1 | - | - | - |
Panamá | - | 4 | 3 | - | 4 |
Argentina | - | 378 | 148 | 15 | 67 |
Bolivia | - | 7 | 3 | 1 | 1 |
Brasil | 157 | 19183 | 6602 | 2521 | 1896 |
Chile | 5 | 857 | 254 | 25 | 131 |
Colombia | 1 | 479 | 151 | 59 | 85 |
Ecuador | - | 46 | 15 | 8 | 8 |
Paraguay | - | 34 | 12 | 31 | - |
Perú | 1 | 215 | 60 | 59 | 18 |
Uruguay | - | 75 | 39 | - | 3 |
Venezuela | - | 123 | 58 | 7 | 14 |
El número de citaciones la encabeza EE.UU. en las diferentes áreas evaluadas. Honduras no posee ninguna citación. El área de higiene oral posee el menor número de citaciones; ningún país de Centroamérica ha sido citado (tabla 2).
Tabla 2 Análisis de frecuencias por área referente al número de citaciones entre los años 1996 al 2019 en odontología
País | Higiene | Odontología | Cirugía | Ortodoncia | Periodoncia |
---|---|---|---|---|---|
Canadá | 18 | 91067 | 37047 | 9631 | 7865 |
EE.UU. | 85 | 706829 | 374336 | 88552 | 175466 |
Belice | - | 126 | - | - | 18 |
Costa Rica | - | 51 | 232 | 39 | 10 |
Cuba | - | 972 | 826 | - | 344 |
El Salvador | - | 111 | 48 | 25 | - |
Guatemala | - | 69 | 898 | 89 | 492 |
Honduras | - | - | - | - | - |
México | 6 | 8704 | 4210 | 476 | 1856 |
Nicaragua | - | 15 | 141 | - | - |
Panamá | - | 71 | - | - | 133 |
Argentina | - | 5501 | 2520 | 121 | 1005 |
Bolivia | - | 42 | 39 | - | 9 |
Brasil | 1686 | 253494 | 86006 | 22958 | 40835 |
Chile | 1 | 7688 | 3636 | 213 | 4608 |
Colombia | 1 | 6084 | 1063 | 942 | 2415 |
Ecuador | - | 363 | 27 | 7 | 13 |
Paraguay | - | 603 | 192 | 173 | - |
Perú | 1 | 1250 | 451 | 684 | 278 |
Uruguay | - | 731 | 522 | - | 11 |
Venezuela | - | 1425 | 780 | 73 | 372 |
El MANOVA, permitió detectar diferencias altamente significativas entre las naciones del continente. Al efectuar el análisis canónico, EE.UU. sobresale sobre los demás países, como se puede apreciar en la tabla 3.
Tabla 3 Análisis multivariado de la varianza (MANOVA)

Letras distintas indican diferencia estadística significativa (p < 0,05).
El análisis conjunto (Fig. 1) realizado con todas las variables objeto de estudio, permitió establecer 7 grupos de países así: EE.UU. ocupa un grupo único, es la nación de mayor producción y citaciones; el grupo 2 lo conforman Brasil y Canadá, en el tercer bloque se hallan: Colombia, Chile, Argentina y México, en el cuarto estrato se localizan: Uruguay, Paraguay, Perú, Venezuela, Cuba y Guatemala. En el quinto grupo se ubican: Costa Rica, Nicaragua, Bolivia. En la sexta categoría se aglutinan: El Salvador, Panamá, Ecuador y Belice. Honduras ocupa el último estrato, sin ninguna producción científica en el área de odontología.

Fig. 1 Cluster Dendrogarm. Análisis multivariado de clúster de tipo jerárquico por el método de Ward, relacionado con las publicaciones y citaciones en odontología en América entre los años 1996 al 2019.
Las revistas con mejor clasificación en el portal Scimago Journal & Country Rank, pertenecen a los EE.UU., la revista número uno es: Journal of Dental Research, seguida de Clinical Implant Dentistry and Related Research. Ninguna revista de Centroamérica y Sudamérica aparece en los cuartiles (Q) 1 y (Q) 2 de la clasificación (tabla 4).
Tabla 4 Revistas de mayor impacto en odontología en América, en el año 2019
Revista | País | SJR |
---|---|---|
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q1 | |
EE.UU. | Q2 | |
EE.UU. | Q2 | |
EE.UU. | Q2 | |
EE.UU. | Q2 | |
EE.UU. | Q2 | |
EE.UU. | Q2 | |
EE.UU. | Q2 | |
EE.UU. | Q2 |
DISCUSIÓN
El avance de la tecnología permite la visualización de las publicaciones científicas, con lo cual aumenta de manera significativa el número de citaciones.17 Una investigación llevada a cabo en España, encuentra que las universidades estatales presentan un mejor balance, relacionado con la elaboración de artículos científicos en el campo de la odontología, respecto a los centros universitarios privados. Se destaca la difusión de artículos en cirugía bucal y materiales dentales.18 En la presente investigación se encontró que temas generales relacionados con el campo de la odontología son los de mayor frecuencia, dentro de los que se destacan las áreas: prostodoncia, implantología, odontopediatría, salud pública, cirugía maxilofacial y patología oral. El número de publicaciones en los últimos años en odontología se ha incrementado; el uso de las redes de comunicación ha tenido un papel vital para compartir la difusión científica en diferentes áreas del conocimiento, lo que permite mejorar la interacción entre comunidades científicas.19
La mayoría de los artículos publicados en odontología por investigadores internacionales, tienen una participación de 4 autores, lo que representa el 24,5 % del total, anotando que el número de citaciones en Google supera al de Scopus; las áreas con mayor frecuencia de publicaciones son: endodoncia (19,8 %), ortodoncia (11,1 %) y cirugía oral (10,3 %).20 En el presente estudio se aprecia que EE.UU., Brasil y Canadá, lideran el número de publicaciones en el área de la ortodoncia y periodoncia.
Un estudio basado en la información reportada por el Institute for Scientific Information y la Web of Science, sobre revistas de odontología, encontró que el número de citaciones relacionadas con las diferentes publicaciones, presenta alta variabilidad. Predominan los artículos asociados con la investigación clínica (66 %), la investigación básica (34 %), el área con las mejores estadísticas es periodoncia, con una participación del 43 %. Se destacan los artículos asociados con narrativas en odontología, de igual manera la opinión de personas calificadas en el área, reportando una cantidad de artículos notables. La publicación de investigaciones en implantología presenta grandes avances en la última década.21 En el presente estudio se detectó heterogeneidad marcada entre naciones, en referencia al número de publicaciones y citaciones.
Una investigación realizada en Colombia, basada en 1135 resúmenes contenidos en las publicaciones científicas en el área de la odontología, mostró que el mayor porcentaje está relacionado con el área clínica principalmente en los temas de patología, rehabilitación oral y ortodoncia.22 Las revistas con mejor prestigio en Brasil son: Brazilian Dental Journal, Brazilian Journal of Oral Sciences, Brazilian Oral Research y Dental Press Journal of Orthodontics. En Chile, International Journal of Odontostomatology, Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. En Colombia figura la Revista Ces Odontología. En México está la Revista Odontológica Mexicana. En Cuba la Revista Cubana de Estomatología y en Uruguay, figura la Revista Odontoestomatología.23 En Colombia la Revista Ces Odontología y la Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, son los medios científicos de mayor impacto con el más alto índice h, de manera adicional se aprecia en la última década, un incremento en las publicaciones en el área, debido en gran medida al aumento de investigadores con doctorado o maestría, de igual forma se han conformado nuevos grupos de investigación.
La formación de la División Colombiana de la Internacionalización Association of Dental Research y los encuentros académicos tanto a nivel nacional como internacional, han permitido mejorar la producción científica.24)
La presente investigación contribuye en dar a conocer las estadísticas relacionadas con las publicaciones en el área de la odontología, lo que permite ver que Latinoamérica está muy distante respecto a Norteamérica en el aporte científico mediante publicaciones en el área de la odontología, de manera adicional se aprecia gran heterogeneidad entre naciones, en la cual los países de Centroamérica son los de más baja producción científica. En el presente estudio, se observan diferencias entre las naciones del norte respecto a Centroamérica y Sudamérica, salvo Brasil. Se recomienda seguir la evolución en cienciometría, en los artículos asociados con el campo de la odontología, a fin de establecer si existe un avance significativo en este aspecto.
Existen diferencias entre países, con una gran brecha entre las naciones de Centroamérica y Sudamérica con respecto a Norteamérica, en relación al número de publicaciones y citaciones en el área de odontología. EE.UU., Brasil y Canadá son las naciones con mayor producción científica. Honduras, Nicaragua, Belice, Panamá, El Salvador y Bolivia, presentan las estadísticas más bajas. Brasil en el campo de la higiene oral supera a EE.UU. El tema de menor frecuencia de publicaciones es la higiene oral, mientras la miscelánea de artículos relacionados con diversos tópicos en el campo de la odontología, son los de mayor impacto. Las áreas de periodoncia y ortodoncia tienen un patrón similar a lo largo del tiempo.