SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicinaFactores asociados a preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil vol.51 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2022  Epub 01-Mar-2022

 

Artículo de investigación

Violencia durante el enamoramiento en estudiantes universitarios

Dating violence in university students

0000-0002-9473-5467Sandra Zeña-Ñañez1  2  , 0000-0002-2286-7022Noelia Morocho-Alburqueque3  , 0000-0003-2992-9342Virgilio E. Failoc-Rojas4  *  , 0000-0003-0971-8708Christopher Ichiro Peralta5  , 0000-0003-0839-2419Mario J. Valladares-Garrido6 

1Universidad Continental. Lima, Perú.

2Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

3Escuela de Medicina Humana, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú.

4Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.

5Facultad de Medicina Hipólito Unanue, Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.

6Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú

RESUMEN

Introducción:

Siete de cada diez mujeres peruanas entre 15 a 49 años reportan que fueron víctimas de violencia por su pareja alguna vez. Los estudios en Perú acerca de la violencia en el enamoramiento, son escasos; muchos no incluyen ambos sexos o a la población universitaria.

Objetivo:

Determinar la frecuencia de los tipos de violencia, así como las conductas reportadas durante el enamoramiento en estudiantes universitarios.

Métodos:

Se realizó un estudio transversal descriptivo en 71 estudiantes de una universidad en Perú; se usó un instrumento elaborado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del país, para medir los tipos de violencia (física, psicológica y sexual) y las conductas asociadas y ejercidas por la pareja.

Resultados:

Del total, el 85,5 % reportó padecer de algún tipo de violencia. El 57,7 % de la muestra reportó violencia psicológica, mientras que el 7 % mencionó ser víctima de violencia física, psicológica y sexual. El 11,3 % reportó recibir palabras insinuantes al sexo por parte de su pareja. Entre quienes recibieron simultáneamente violencia física, psicológica y sexual, el 80 % fueron mujeres.

Conclusiones:

Los estudiantes sufren algún tipo de violencia y la mitad es violentada psicológicamente. Una mayor frecuencia de violencia se reporta en estudiantes mujeres.

Palabras-clave: violencia; violencia contra la mujer; violencia de pareja; estudiantes; Perú

ABSTRACT

Introduction:

Seven out of ten Peruvian women between the ages of 15 and 49 reported that they were victims of intimate partner violence at some time. Studies on dating violence in Peru are scarce, and many do not include both sexes and the university population.

Objective:

To identify the frequency of the types of violence, as well as the behaviors reported during dating in university students.

Methods:

A descriptive cross-sectional study was conducted in 71 students from a university in Peru, using an instrument created by the Peruvian Ministry of Women and Vulnerable Populations to measure the types of violence (physical, psychological, and sexual) and associated behaviors by partners.

Results:

Of all participants, 85,5 % reported suffering from some type of violence. Also, 57,7 % reported psychological violence, while 7 % indicated to be a victim of physical, psychological, and sexual violence. Receiving words suggestive of sex from their partner was reported in 11,3 %. Among those who received simultaneous physical, psychological, and sexual violence, 80 % were women.

Conclusions:

Students suffer some type of violence and half of them are psychologically abused. A higher frequency of violence is reported in female students. Effective mental health counseling is recommended to help relevant institutions to better address dating violence.

Key words: violence; violence against women; dating violence; students; Peru

INTRODUCCIÓN

La violencia en el enamoramiento incluye cualquier acción u omisión, dentro de una relación íntima, que cause o pueda causar daño físico, psíquico, mental o sexual a los miembros de la relación.1 El reporte de violencia durante el enamoramiento es 2 a 3 veces a la registrada en parejas adultas.2 A nivel mundial, la tasa de prevalencia de violencia en el enamoramiento es entre 6 % y 21 % entre los hombres, y entre 9 % y 37 % entre las mujeres.3 En el Perú, 7 de cada 10 mujeres peruanas entre 15 a 49 años de edad, reportan que fueron víctimas de violencia alguna vez.4 Se ha demostrado que los asesinatos de mujeres de 15 a 30 años, son realizados por parejas íntimas, lo cual es la consecuencia más grave de violencia en el noviazgo.5

Los estudios en Perú, acerca de la violencia en el enamoramiento, son escasos y muchos no incluyen ambos sexos o a la población universitaria. En Arequipa, las investigaciones han considerado universitarios de 17 a 20 años, en las cuales no se evaluó la frecuencia de cada conducta dentro de los tipos de violencia, ni las organiza por física, psicológica y sexual.6 En Puno se encontró que todas las estudiantes habían sido víctimas de violencia en sus diferentes grados.7 La violencia de pareja se establece sobre la base de creencias aprendidas a lo largo de la vida; por ello, los autores consideran necesario incluir un rango de edad amplio en la medición de violencia durante el enamoramiento, como los primeros años universitarios, en los cuales la experiencia en relaciones amorosas es aún escasa o casi nula, así como las conductas violentas específicas.

El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia según tipo de violencia (física, psicológica y sexual) y las conductas de maltrato recibidas en estudiantes universitarios de primer año.

MÉTODOS

Se realizó un estudio transversal descriptivo, en estudiantes de primer ciclo de las escuelas de educación y ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), durante el segundo semestre del año 2016.

La población estuvo constituida por 141 estudiantes de ambos sexos, del primer ciclo, matriculados en el ciclo académico 2016-II. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes, quienes reportaron tener o haber tenido enamorado(a), que aceptaron participar del estudio y estaban presentes en el aula al momento de la encuesta.

Se excluyeron a los estudiantes que no completaron en el cuestionario las variables de interés (preguntas relacionadas con los tipos de violencia: física, psicológica y sexual). El muestreo fue sistemático continuo.

El cuestionario estuvo conformado por 2 secciones:

  1. Datos socioeducativos: grupos de edad, sexo, escuela profesional a la que pertenece.

  2. Instrumento utilizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMPV), que consta de un total de 52 ítems, 34 para determinar la violencia de tipo psicológica, de los cuales 7 son conductas que indican el control, 5 el aislamiento, 9 la humillación, 5 la coacción, 8 la dependencia que ejerce el/ la enamorado(a) sobre el/ la estudiante. Para determinar la violencia física se considera 6 ítems y 12 ítems para la violencia sexual. Cada ítem tuvo dos alternativas de respuesta: Sí y No. Bastaba que el/ la estudiante marque “SÍ” en un indicador, para considerar que es víctima de violencia en la relación de enamoramiento, del tipo al que corresponde el ítem. Si el estudiante marcó al menos un ítem, en un tipo de violencia, se le consideró que era víctima de solo violencia física, o solo violencia psicológica o solo violencia sexual; pero si marcó un ítem en 2 o 3 tipos de violencia, se consideró los tipos de violencia y su combinación. Este cuestionario fue sometido a la prueba de confiabilidad de Kurder Richardson 20 (KR20) y se obtuvo como resultado 0,84 (confiable cuando el resultado es superior al 0,60).

Para la recolección de datos, los colaboradores del estudio solicitaron permiso a los decanos de facultad y acudieron a las aulas donde tenían clases los estudiantes. Se les informó sobre el objetivo de la investigación y se les solicitó el consentimiento informado. El cuestionario fue autoadministrado por cada estudiante que aceptó participar en el estudio y que cumplía con los criterios de inclusión. El tiempo para desarrollar cada instrumento fue de 10 minutos. Adicionalmente, se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel 2016, con la finalidad de transcribir los datos recogidos.

Se utilizó el programa estadístico Stata v.15,0 para el análisis estadístico. La base de datos construida en el programa Microsoft Excel 2016 fue sometida a un proceso de control de calidad para evaluación de datos incompletos, no plausibles y fuera de rango. Luego, se realizó el análisis descriptivo, en el cual se reportaron frecuencias absolutas y relativas, particularmente de los tipos de violencia (física, psicológica y sexual) y sus respectivas conductas reportadas por la pareja. En el análisis bivariado, se usó la prueba exacta de Fisher para identificar diferencias en las frecuencias de edad, tipo de escuela y tipo de violencia entre estudiantes varones y mujeres. Un valor p< 0,05 se consideró como estadísticamente significativo.

El protocolo de investigación para el presente estudio fue evaluado por el Comité de Investigación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG). La investigación se orientó por los principios éticos de beneficencia, dignidad humana y justicia. Se respetó la confidencialidad de los encuestados, dado que el cuestionario fue anónimo. Se solicitó consentimiento informado escrito a todos los estudiantes seleccionados antes de entregar el cuestionario.

RESULTADOS

De 71 estudiantes encuestados, poco más de la mitad era mujer (54,9 %) y la mayoría tenía entre 16 a 18 años (54,9 %). Se observó que la mayoría estudiaba ciencias de la comunicación (57,8 %). De ellos, el 85,5 % reportó padecer de algún tipo de violencia. En cuanto al tipo de violencia, el 57,8 % reportó solo violencia psicológica, mientras que el 7,0 % mencionó ser víctima de violencia física, psicológica y sexual (tabla 1).

Tabla 1 Características de estudiantes universitarios de primer ciclo 

Respecto a las conductas de control ejercidas por la pareja en estudiantes víctimas de violencia psicológica, el 42,3 % mencionó que su pareja la llamaba o enviaba mensajes constantemente y el 18,3 % reportó que su pareja le revisaba mensajes en celular, Facebook o correo electrónico.

Las conductas de aislamiento reportadas con mayor frecuencia fueron: mencionar que su pareja le hace pasar mucho tiempo con él (29,6 %) y hacer sentir que su familia o amistades la indisponen contra él o sienten envidia de su relación (16,9 %). Ningún universitario reportó que su pareja evita que contacte con sus amigos y familiares.

En cuanto a las conductas de humillación, la mayoría reportó que recibe críticas constantemente (9,9 %) y su pareja la hace sentir mal o inseguro(a) (9,9 %). El castigo con el silencio o desaparecer cuando se enoja, fue la conducta mayor reportada por los estudiantes (22,5 %); adicionalmente, el 16,9 % mencionó que su pareja le pone a prueba con engaños o trampas.

Las conductas de gestación de dependencia reportadas con mayor frecuencia entre los universitarios, fueron que la pareja la trata como una niña o niño (31 %) y mencionar que era su protector/ protectora (29,6 %) (tabla 2).

En cuanto a la violencia física, el 11,3 % de los estudiantes reportaron que su pareja le sujetaba con fuerza y el 4,2 % mencionó que ha recibido puñetazos, bofetadas o tirones de cabello por parte de su pareja. Ningún universitario manifestó que su pareja le dio patadas ni lanzó objetos o sustancias que pueden causar daño.

Las conductas de violencia sexual reportadas con mayor frecuencia, fueron recibir incómodas miradas o palabras insinuantes al sexo por parte de su pareja (11,3 %) y que su pareja hablaba frecuentemente de sexo y de tener relaciones sexuales (7 %). Ningún estudiante reportó que su pareja la(o) obligó a practicar sus requerimientos sexuales, acariciar sus genitales o abortar (tabla 3).

Respecto a la violencia ejercida por el enamorado(a), comparada según el sexo, el 51,2 % de quienes reportaron solo violencia psicológica, el 71,4 % de quienes reportaron tanto violencia psicológica y física y el 62,5 % de quienes reportaron tanto violencia psicológica y sexual, fueron mujeres. El 80 % de quienes reportaron simultáneamente violencia física, psicológica y sexual fueron mujeres. Entre quienes reportaron no haber sufrido ningún tipo de violencia, el 60 % fueron varones. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p= 0,572). Respecto a otras variables, el 58,6 % de los estudiantes entre 19 a 21 años fueron mujeres, sin diferencias significativas con respecto a las otras categorías de edad (p= 0,245). El 60 % de quienes estudian ciencias de la comunicación fueron varones y el 65,9 % de quienes estudian educación fueron mujeres, sin diferencias estadísticamente significativas (p= 0,053) (tabla 4).

Tabla 2 Conductas de violencia psicológica ejercidas por el enamorado(a) en estudiantes 

Conductas de violencia psicológica n %
Te sigue y controla por teléfono 8 11,27
Revisa tus mensajes en el celular, en el Facebook, correo electrónico 13 18,31
Te llama o envía mensajes constantemente 30 42,25
Te dice dónde puedes ir, dónde no; limita tu salida 5 7,04
Te lleva y recoge de lugares donde vas 11 15,49
Controla lo que haces y dices 10 14,08
Controla tu forma de vestir 5 7,04
Le molesta que salgas o hables con otros sin su consentimiento 7 9,86
Te sugiere que no pases demasiado tiempo con otros 11 15,49
Te hace pasar mucho tiempo con él 21 29,58
Te hace sentir que familiares o amigos te indisponen o sienten envidia de su relación 12 16,90
Te compara con otras personas 3 4,23
Te mira con desprecio 1 1,41
Ridiculiza tus necesidades 4 5,63
Te Insulta con gestos o palabras 4 5,63
Te dice groserías o apodos hirientes 2 2,82
Te critica constantemente 7 9,86
Coquetea con otras mientras está contigo 2 2,82
Te desvaloriza diciendo que hay otras mejores que tú 3 4,23
Te hace sentir mal o inseguro(a) 7 9,86
Amenaza con matarte o a otros miembros de tu familia 2 2,82
Te castiga con el silencio o desaparece cuando se enoja 16 22,54
Te pone a prueba con engaños o trampas 12 16,90
Se hace la víctima para ser cuidado 7 9,86
Amenaza con dejarte o suicidarse si lo dejas 4 5,63
Dice que es tu protector/protectora 21 29,58
Te culpa de los problemas de parejas 16 22,54
Te trata como una niña o niño 22 30,99
Te persuade para que no estudies o trabajes 7 9,86
No reconoce ciertos logros o cualidades que tienes 11 15,49
Impone sus ideas porque dice ser lógico o por insistencia agotadora 13 18,31
Minimiza su conducta violenta 11 15,49
Te da órdenes 9 12,68

Tabla 3 Conductas de violencia física y sexual ejercidas por el enamorado(a) en estudiantes 

Tabla 4 Violencia ejercida por el enamorado(a) en estudiantes según el sexo 

(*) Prueba exacta de Fisher

(†) Estadísticamente significativo si p< 0,05

DISCUSIÓN

Casi 8 de cada 10 universitarios encuestados reportó al menos un tipo de violencia por parte de su pareja. Este hallazgo es consistente con lo reportado por Barbachan y otros,6 en el cual el 97,6 % de estudiantes menciona similar situación de violencia. Este problema resulta ser universal y afecta a universitarios de todo el mundo.8,9

En este estudio se encontró que la frecuencia de violencia psicológica fue 57,7 %. Esto es similar a algunos estudios reportados en países hispanos,8,9,10 pero menor a un estudio en México que reporta violencia verbal-emocional en el 75 % de los estudiantes universitarios.11 La literatura previa reporta asociación entre autoestima y violencia en el enamoramiento; a menor autoestima, mayor violencia;12 puede deberse a que la pareja con dependencia emocional y baja autoestima tiene temor que su relación de pareja pueda terminar y acepta cualquier condición (violencia) para continuar su relación.

En el presente estudio, el 7 % de la muestra manifestó haber sido víctima de violencia psicológica, física y sexual. Según lo reportado en estudios13,14 previos, se ha encontrado mayor prevalencia de violencia por parte de parejas, en relación con el sexo masculino. Esto se podría deber a que la mayor parte de investigaciones realizadas sobre el tema se enfocan en la mujer como víctima e ignoran el maltrato que puede recibir el hombre. Se requiere, por ende, repensar la masculinidad y focalizar mayor atención en los hombres, dado que también pueden ser vulnerables.

Respecto a las conductas de control ejercidas por la pareja, en estudiantes víctimas de violencia psicológica, la mayoría mencionó que su pareja la llamaba o enviaba mensajes constantes; aproximadamente el 20 % reportó que su pareja le revisaba mensajes en el celular, redes sociales o correo electrónico. Por otro lado, los varones no son ajenos a este tipo de violencia. En Arequipa,6 el 73 % de los varones eran manipulados emocionalmente por sus parejas, para controlar sus actividades y amigos a través del seguimiento. El deseo de controlar al otro estaría asociado con un sentimiento de inseguridad y celos, que a veces en la cultura se valora cuando se renuncia a ella, como sinónimo de amor y cuidado.15

El 95,2 % fueron insultadas y culpadas por dichos insultos. Además, en el estudio6 en Arequipa, realizado en estudiantes universitarios de entre 17 y 20 años de edad, el 68,8 % había sido humillado(a) por su pareja. Los jóvenes ocultan hechos que implican violencia en las relaciones afectivas íntimas, por miedo, vergüenza o dificultad en el diálogo. Sin embargo, los padres y parientes serían importantes puntos de referencia y apoyo para los niños. Se deben establecer relaciones interpersonales familiares para el diálogo abierto y la confianza.16

También, las conductas de gestación de dependencia reportadas con mayor frecuencia entre los universitarios fueron, que la pareja la trata como una niña o niño (31 %) y menciona que es su protector/ protectora (29,6 %). Se encontró similitud en un estudio12 en el cual, en el 70 % de casos, el varón planifica ciertas conductas para dominar psicológicamente a su pareja, hacer que se crean indefensas o débiles y tener miedo a la separación.17 El control que los hombres ejercen sobre las mujeres repercute en la visión que tienen de sí mismas y crea mayor aislamiento. La ausencia de sus posibles redes de apoyo, en este caso su familia, contribuye a que la pareja no pueda desvincularse de la relación.18

En cuanto a la violencia física, el 11,3 % de los estudiantes reportaron que su pareja le sujetaba con fuerza y el 4,2 % mencionó que ha recibido puñetazos, bofetadas o jalón de cabello por parte de su pareja. Estos porcentajes son menores que en Colombia,10 en el cual el 40,1 % manifestó algún tipo de violencia por su pareja, en magnitudes muy similares en el sexo. Esto puede deberse a que el presente estudio fue realizado en una población universitaria, a diferencia de una población general y que la población investigada aquí puede haber sido influenciada por programas educativos de prevención de violencia.

Las conductas de violencia sexual reportadas en mayor frecuencia fueron recibir incómodas miradas o palabras insinuantes al sexo, por parte de su pareja (11,3 %) y que su pareja hablaba frecuentemente de sexo y de tener relaciones sexuales (7 %). De la misma forma, en Colombia19 se encontró que la agresión sexual más común fue el tocamiento vulgar sin consentimiento, e incluso, en la misma muestra, un número grande de varones admitió haber forzado a su pareja a tener relaciones sexuales o a realizar comportamiento sexuales desagradables para ella.

Se encontró que todas las formas de violencia se presentaron más comúnmente en las mujeres, de las cuales la recurrencia simultánea de los 3 tipos de violencia se reportó con mayor frecuencia (80 %). Este resultado fue similar a un estudio13 en Colombia, en el que se observó que las 3 formas de violencia fueron mayormente perpetradas hacia mujeres. Asimismo, un estudio2 norteamericano muestra que la prevalencia de violencia ejercida solamente por la pareja contra las mujeres, fue significativamente mayor que en los varones. Esto refleja la mayor vulnerabilidad de las mujeres en sufrir violencia, probablemente por factores socioculturales que desencadenan inequidad de género y aceptación de la agresión.20 Además, se muestra que no solamente un tipo de violencia está presente en la relación de pareja, sino que, en determinadas situaciones, las mujeres podrían sufrir los 3 tipos de forma simultánea.

Esta investigación presenta limitaciones. Primero, potencial sesgo de selección dado que no se midió violencia en el resto de los años académicos, ni en todas las facultades, por lo tanto, no es posible generalizar estos hallazgos. Segundo, sesgo de medición, pues las variables fueron recogidas mediante reporte de los universitarios y tampoco se han explorado potenciales covariables de interés, que podrían influir en dicho reporte de violencia durante enamoramiento. Tercero, carece de suficiente poder estadístico para realizar probables inferencias que respondan a preguntas de investigación analíticas. No obstante, pese al diseño descriptivo, permite reportar evidencia científica sobre el tema de violencia durante el enamoramiento, dado que gran parte de estudios están basados en explorar violencia doméstica durante la etapa de convivencia o matrimonio. Adicionalmente, como fortaleza, se puede señalar la gran variedad de conductas y tipos de maltrato analizados, que demuestran la complejidad del fenómeno y la importancia de generar futuros estudios sobre violencia presente durante la etapa universitaria; otro ángulo que debería explorarse, con una muestra universitaria multidisciplinaria y representativa.

La violencia durante el enamoramiento genera daños físicos, mentales y sexuales en las víctimas.21 En ese contexto, este estudio contribuye al desarrollo de posibles planes de intervención de la violencia al interior de las parejas.22 Proporcionar asesoramiento eficaz sobre salud mental y aumentar el apoyo ayudará a instituciones del mismo tipo a abordar mejor la violencia en el enamoramiento.

La gran mayoría de los estudiantes reportan padecer algún tipo de violencia y la mitad menciona ser violentado psicológicamente. En cuanto a las conductas de violencia, las más frecuentes son llamar o enviar mensajes constantemente, sujetar con fuerza y recibir palabras insinuantes al sexo por parte de la pareja. Además, las mujeres reportan mayor frecuencia de violencia en comparación con los varones, ya sea física, psicológica o sexual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Organización Panamericana de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violencia inflijida por la pareja. Washington DC: OPS; 2013 [acceso: 05/08/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y1.  [ Links ]

2.  Straus MA, Gozjolko KL. "Intimate terrorism" and gender differences in injury of dating partners by male and female university students. Journal of Family Violence. 2014; 29(1):51-65. DOI: 10.1007/s10896-013-9560-7 [ Links ]

3.  Jennings WG, Okeem C, Piquero AR, Sellers CS, Theobald D, Farrington DP. Dating and intimate partner violence among young persons ages 15-30: Evidence from a systematic review. Aggression and Violent Behavior. 2017; 33:107-25. DOI: 10.1016/j.avb.2017.01.007 [ Links ]

4.  Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. Lima: INEI; 2018 [acceso 10/08/2021]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html4.  . 2018 [ Links ]

5.  Allen T, Salari S, Buckner G. Homicide illustrated across the ages: Graphic depictions of victim and offender age, sex, and relationship. Journal of aging and health. 2020; 32(3-4):162-74. DOI: 10.1177/0898264318812347 [ Links ]

6.  Barbachan PS. Violencia en el enamoramiento y autoestima en estudiantes universitarios. [Tesis para optar el grado de bachiller en enfermería]. Arequipa: Universidad Católica de Santa María. Facultad de Enfermería. 2015. Disponible en: https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/35216.  [ Links ]

7.  Quispe J. Violencia en las relaciones de enamoramiento en estudiantes de enfermería [Tesis para optar el título profesional de licenciada en enfermería] Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería; 2018 [acceso: 29/05/2021]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/92007.  [ Links ]

8.  Valls R, Puigvert L, Melgar P, Garcia-Yeste C. Breaking the silence at Spanish universities: Findings from the first study of violence against women on campuses in Spain. Violence Against Women. 2016; 22(13):1519-39. DOI: 10.1177/1077801215627511 [ Links ]

9.  Simoes AV, Penna LHG, Rodrigues VP, Carinhanha JI, de Figueiredo Pereira AL, Machado JC. Relações afetivas íntimas de jovens universitários: narrativas de estudantes de enfermagem. Revista Enfermagem UERJ. 2019 [acceso: 10/03/2021]; 27:34355. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/enfermagemuerj/article/view/343559.  [ Links ]

10.  Rey-Anacona CA. Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica. 2013; 31(2):143-54. DOI: 10.4067/S0718-48082013000200001 [ Links ]

11.  Lazarevich I, Irigoyen Camacho ME, Sokolova AV, Delgadillo Gutiérrez HJ. Violencia en el noviazgo y salud mental en estudiantes universitarios mexicanos. Global Health Promotion. 2013; 20(3):94-103. DOI: 10.1177/1757975913499032 [ Links ]

12.  Aiquipa Tello JJ. Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP). 2015 [acceso:28/04/2021]; 33(2):411-37. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472015000200007&script=sci_abstract&tlng=en12.  [ Links ]

13.  Rodríguez Hernández R, Riosvelasco Moreno L, Castillo Viveros N. Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología. 2018; 11(1):1-9. DOI: 10.5231/psy.writ.2018.2203 [ Links ]

14.  Entilli L, Cipolletta S. When the woman gets violent: the construction of domestic abuse experience from heterosexual men&apos;s perspective. J Clin Nurs. 2017; 26(15-16):2328-41. DOI: 10.1111/jocn.13500 [ Links ]

15.  Almeida Td, Lourenço ML. Ciúme romântico: um breve histórico, perspectivas, concepções correlatas e seus desdobramentos para os relacionamentos amorosos. Revista de Psicologia. 2011 [acceso: 14/06/2021]; 2(2):18-32. Disponible en: http://periodicos.ufc.br/psicologiaufc/article/view/8715.  [ Links ]

16.  Minayo MCdS, Assis SGd, Njaine K. Amor e violência: um paradoxo das relações de namoro e do 'ficar'entre jovens brasileiros. Brasil: Editora Fiocruz; 2011. [acceso: 03/09/2021]. Disponible en: http://books.scielo.org/id/4c6bv16.  [ Links ]

17.  Rivas-Rivero E, Bonilla-Algovia E. Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 2020 [acceso:20/04/2021];11(1):54-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=719526817.  [ Links ]

18.  Urbiola I, Gutiérrez AE, Díez II, Momeñe J, Bilbao PJ, Bilbao M, et al. Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes. Revista española de drogodependencias. 2019 [acceso:06/05/2021]; (44):13-27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=687706318.  [ Links ]

19.  Rey-Anacona CA. Diferencias por sexo y variables asociadas con las agresiones sexuales en el noviazgo en universitarios. Psychologia Avances de la disciplina. 2017 [acceso:13/06/2021]; 11(1):25-37. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=606884519.  [ Links ]

20.  Sirvent Garcia Del Valle E. Acceptability of Sexual Violence Against Women In Spain: Demographic, Behavioral, and Attitudinal Correlates. Violence Against Women. 2020; 26(10):1080-100. DOI: 10.1177/1077801219854536 [ Links ]

21.  Sorrentino AE, Iverson KM, Tuepker A, True G, Cusack M, Newell S, et al. Mental health care in the context of intimate partner violence: Survivor perspectives. Psychological services. 2020. DOI: 10.1037/ser0000427 [ Links ]

22.  Murta SG, Moore RA, Miranda AAV, Cangussú EDA, Santos KBd, Bezerra KLT, et al. Efeitos de um Programa de Prevenção à Violência no Namoro. Psico-USF. 2016; 21(2):381-93. DOI: 10.1590/1413-82712016210214 [ Links ]

Recibido: 06 de Noviembre de 2021; Aprobado: 27 de Diciembre de 2021

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: virgiliofr@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Conceptualización: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Curación de datos: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Análisis formal: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Adquisición de fondos: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Investigación: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Metodología: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Administración del proyecto: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Recursos: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Software: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Supervisión: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Validación: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Visualización: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Redacción - borrador original: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Redacción - revisión y edición: Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, C. Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido.

Creative Commons License