INTRODUCCIÓN
La práctica investigativa corresponde a un ejercicio sistemático que conlleva el planteamiento propio y original de un problema de investigación contextuado, relevante disciplinar y socialmente, con soporte teórico y cuyo desarrollo se ajusta metodológicamente a la naturaleza del fenómeno en estudio.1
En el contexto académico, la actividad científica e investigativa cobra vital importancia, puesto que, se convierte en un indicador básico para la medición de la calidad de las universidades.2
La producción científica es la que permite visibilizar las investigaciones, refleja la actividad académica y científica de un investigador expresada en publicaciones que involucran a una institución o grupo social.3 Es un hecho indiscutible que los artículos científicos constituyen la fuente fundamental para difundir la información especializada.4 Otra forma para evaluar la producción científica es a través de la publicación de resúmenes de los congresos médicos.5
La producción científica en el quehacer del docente universitario es fundamental para fortalecer su formación académica y científica, así como la de sus estudiantes, y a partir de ello, favorecer la toma de decisiones basadas en la evidencia, sobre todo en las carreras de ciencias de la salud.6
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)7 ha reconocido el papel central que tienen los profesores en la elevación de la calidad de los procesos educativos en que participan, señalan el respaldo a los estados miembros, para que mejoren las políticas de apoyo a los docentes, que están en primera línea para asegurar una educación de calidad.
Los docentes tienen en sus manos aparatos de progreso humano, en tanto que las universidades se presentan como el escenario perfecto para la producción y generación de nuevos conocimientos.8 Ciertamente, “investigación y docencia son dos cosas distintas; por lo tanto, unir estas dos actividades implica establecer diferencias y herramientas que permitan caminar por dos senderos distintos, pero que al final tienen un punto en común”.9
Muchas universidades latinoamericanas aún no han desarrollado una sólida cultura de investigación, problemática en la que está incluida Cuba.10
Se realizó una búsqueda de la práctica investigativa en revistas científicas de las bases de datos: Scielo, PubMed, Scopus, Redalyc y el repositorio de tesis doctorales de Infomed, en los últimos 10 años, entre el 31 mayo 2012 y 31 mayo de 2022; así como normativas vigentes para la educación superior. La limitación temporal se ejecutó para buscar los artículos más actuales. Encontrados los artículos se complementó con una búsqueda a través de las referencias bibliográficas, para detectar publicaciones que no fueron identificadas electrónicamente. Las palabras clave utilizadas fueron educación, investigación, docencia universitaria, educación médica en español e inglés.
La selección de los artículos se basó en los siguientes criterios de inclusión: publicaciones de estudios originales que hayan evaluado prácticas investigativas en los docentes universitarios y de ciencias médicas.
Se excluyeron estudios realizados en estudiantes universitarios del pregrado y de posgrado, publicaciones que se consideraron por las autoras, que sus contenidos no fueron relevantes de acuerdo a los objetivos de la investigación o que sus resultados no tuvieran actualidad. Inicialmente fueron seleccionados 102 artículos. Luego se obtuvieron 34 artículos que cumplían los criterios de inclusión.
La presente revisión tiene como objetivo valorar las características de la práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba.
DESARROLLO
Práctica investigativa en docentes de ciencias médicas en diferentes provincias de Cuba
El desarrollo científico e investigativo que deben tener los docentes están representados en los documentos normativos, como el Reglamento de trabajo docente y metodológico, y el Reglamento de categoría docentes,11,12 ambos del Ministerio de Educación Superior.
Autores como Rodríguez Abrahantes y otros,13 han mostrado interés por encontrar una respuesta que fundamente la insuficiente producción científica, que no se corresponde con la exposición de los resultados investigativos en congresos, jornadas científicas y otros eventos.
También Torres Cancino y otros,14 expresan la necesidad de que se evidencien los resultados de la actividad científico investigativa reflejada entre otros indicadores como la participación en eventos, publicaciones científicas y proyectos investigativos y sociales.
En un estudio en Mayabeque, por Castellano Linares y otros15 consideran que las publicaciones biomédicas, aún son insuficientes y deben responder a investigaciones salidas del banco de problemas de cada institución, pues este es el eslabón inicial por el cual comienza el proceso de investigación científica en la búsqueda de soluciones, muy relacionadas entonces con la salida del resultado de tesis de maestría y de proyectos aprobados en el plan de ciencia y técnica. Se hace imprescindible crear una cultura, en la cual no se dé por concluida una investigación hasta tanto no estén publicados sus resultados.
La Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande es un centro docente adscripto a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, brinda docencia de pregrado y posgrado en todo el territorio centro norte de Villa Clara. En el municipio de Sagua la Grande, la mayoría de los profesionales de la salud que laboran en las diferentes instituciones del sector, no llega a alcanzar un desarrollo científico pleno, lo cual responde mayormente a una insuficiente cultura en ciencia e innovación tecnológicas.16
En la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante el período de enero de 2018 a diciembre 2019, se realzó investigación por Hernández Mompie y otros,17 en relación a los resultados del análisis documental de los informes de controles a colectivos de año, confirmó que no se constatan suficientes acciones que evidencien la contribución del colectivo de año para lograr la sostenibilidad del claustro a través de la actividad científico investigativa, científico metodológica, ni la divulgación de eventos o espacios para promover la socialización de resultados científicos de los docentes.
Un estudio18 en los docentes de la carrera de Estomatología, de Las Tunas, comprobó baja participación de los profesores en eventos nacionales e internacionales, así como el índice de publicaciones.
Una investigación de la provincia Granma19 muestra que la producción científica en el Policlínico “Jimmy Hirzel”, durante 1997-2020, ha crecido, pero aún es escasa.
En la provincia de Matanzas, Álvarez Escobar y otros20 plantean que contrasta la vasta producción en trabajos de terminación de residencias, maestrías, jornadas científicas, congresos, con los bajos indicadores de publicaciones por profesionales que ostenta la provincia de Matanzas y realizan reflexiones sobre los posibles factores que inciden en los bajos índices de publicación científica, como los relativos al autor, con la organización y el proceso editorial.
Un estudio21 en la provincia de Pinar del Río, revela escasa producción científica en el Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez” de Viñales, en el período 2000-2019, lo cual entra en contraposición con el potencial científico de los profesionales de la salud que allí han laborado en las 2 décadas analizadas. Constituye una limitante para optar por categorías docentes e investigativas, niveles superiores de especialización asistencial y solucionar los problemas de salud existentes en la comunidad, a través de la implementación del método científico.21
Se identificó en el Policlínico “Julián Grimau”, del municipio Arroyo Naranjo de la provincia La Habana, que entre los problemas en el desarrollo del trabajo docente metodológico y las investigaciones existe desmotivación de los profesionales de la salud para optar por categoría docente, investigativa o grados científicos, así como, insuficiente producción científica.22
En la provincia de Artemisa, Piña Borrego23 enumera múltiples causas que pudieran incidir en que la productividad científica no sea la esperada; considera que a pesar de todas las facilidades y bondades que la atención primaria de salud ofrece para el desarrollo de la actividad investigativa, de la cantidad de proyectos que cada año aprueba, que la emergencia de líderes científicos y su impacto en los resultados investigativos no es proporcional al número de estudios que se desarrollan.
Las autoras comparten el criterio, que laborar en un entorno académico está relacionado con una mayor productividad científica y otras variables, como: número de proyectos de investigación realizados, participación en grupos de investigación, cantidad de horas dedicadas a la investigación y años trabajados en la universidad.24,25 Además, se ha señala el sexo masculino, dictado de cursos de metodología de la investigación, la cantidad de años en la docencia y universidad donde se labora.25
Análisis crítico e interpretación de los autores sobre los resultados encontrados
Lo mostrado manifiesta cómo la práctica investigativa de los docentes, no alcanza las expectativas que se refrendan en documentos rectores del Ministerio de Educación Superior, en los cuales se establece que el trabajo científico-metodológico tiene como fin perfeccionar el proceso docente educativo, mediante el desarrollo de investigaciones o utilizar sus resultados.11 Esto le permite al profesor realizar un trabajo docente superior.
En el ámbito de las ciencias médicas, los profesores que participan en la docencia de pregrado y posgrado poseen una reducida comprensión de lo necesario de la actividad investigativa, lo cual coincide con Hidalgo Mederos y otros.22) En el Salvador se realizó un estudio,26 a 165 docentes en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, en el mes de marzo de 2021; se constató muy poca práctica investigativa en la formación profesional y, en su mayoría, con el rol de formar en investigación.
En Colombia, investigadores27 del tema, concluyen que es baja la frecuencia de publicación entre los docentes de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
En Perú se reporta baja frecuencia de publicación entre los profesores en la Escuela de Medicina peruana de Cusco.28
La vigencia del tema sobre la práctica investigativa en docentes de ciencias médicas, está acorde con forjar en las instituciones de salud cubanas profesionales competentes, lo cual responde a los lineamientos 145, 146, 147 y 160 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.29 En otros países se ha dado importancia al tema como política de estado; así se aprecia que la República Popular China ha asumido la investigación científica desde la política educativa desarrollada durante las últimas décadas, como una de las principales tareas de la educación superior.30
También se ha señalado que en países como Chile, los gobiernos se preocupan de esta problemática, mediante la instalación de distintas políticas con las que se pretende favorecer la formación de profesores y mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la educación.31) Sin embargo, se advierte que cada vez se hace más visible el requerimiento de la comunidad académica y especializada, acerca de reposicionar a la investigación en un lugar importante, que ha perdido, debido a la mirada economicista enmarcada en la tradición de libre mercado que caracteriza a Chile.31) La educación universitaria tiene la presión social de centrar su accionar en la investigación para formar profesionales competentes en la solución de problemas del contexto.32
Es evidente que las políticas estatales que propicien la investigación son imperiosas, pero, es necesaria la motivación de los docentes, este es un factor a tener en cuenta y considerar incentivos que puedan estimular la práctica investigativa, que incremente una cultura científica.
Se coincide con la opinión de Reiban Barrera,33 que la universidad precisa docentes con una cultura de la ciencia, que le facilite ejecutar procesos de investigación como lo precisa la sociedad actual.
Las autoras concuerdan con Álvarez Ochoa y otros,34 que la universidad debe convertirse en el lugar que fortalezca la investigación, tanto en los docentes como en los estudiantes, a fin de generar interés en estos últimos por la exploración de problemáticas que afectan a la sociedad.
Esta revisión es una aproximación inicial al problema planteado, que conduce a los autores a considerar la necesidad de elaborar modelos y estrategias, que conllevan a plantear nuevos problemas de investigación para darles solución. Sin embargo, este trabajo identificó el estado actual de la práctica investigativa de docentes y de factores vinculados a la producción científica, de forma positiva y negativa, en el ámbito de las ciencias médicas en Cuba. Sustenta la necesidad de perfeccionar la preparación de los profesores, lo cual interviene en el crecimiento y desarrollo de la docencia médica cubana, que ha sido ponderada en la formación de profesionales y desempeño, al servicio de la salud social.
Se valoran insuficiencias en la práctica investigativa de docentes en el ámbito de las ciencias médicas en Cuba, así como factores involucrados en la elaboración e implementación de estrategias y modelos en este ámbito, que contribuyan a impulsar la investigación en los educadores, conforme a las exigencias del país.