INTRODUCCIÓN
En el campo de la salud es indispensable que los profesionales presenten actitudes positivas hacia la investigación, ya que este es un proceso intencional de construcción de nuevos conocimientos e ideas, que impulsan la trasformación de la sociedad. Además, conlleva a la visibilidad y posicionamiento de la institución afiliada, el investigador y del país.1 La investigación es un factor primordial en el desarrollo de la sociedad. Es imprescindible inculcar en los médicos residentes el pensamiento crítico y habilidades analíticas, para desarrollar una actitud positiva hacia la investigación en el área de la salud y considerar las actitudes éticas al publicar las investigaciones, a fin de no caer en malas prácticas en investigación.2 Esto conlleva a un aumento de médicos investigadores, que podría ayudar a distintos países, a conseguir las metas vinculadas a cuidados en salud e investigación.
Distintas investigaciones se han desarrollado con el objetivo de identificar las actitudes referentes a la investigación. Se destaca el estudio de Wahdan y otros3 quienes querían conocer las actitudes hacia la investigación de estudiantes de medicina; analizaron a 312 estudiantes de medicina, de primer a sexto año, e identificaron una brecha entre los conocimientos y actitudes de los estudiantes hacia la investigación. También Achi y otros4 realizaron una investigación para identificar la percepción, actitud, práctica y barreras hacia la investigación médica. Trabajaron con 520 estudiantes de medicina e identificaron que expresan interés por la investigación médica y reconocen su importancia. En el Perú se realizó una investigación en 149 estudiantes de enfermería, para identificar actitudes hacia la investigación y se identificó que hay una actitud moderada hacia la investigación (95,3 %).5
Los médicos residentes peruanos deben elaborar un protocolo de investigación como requisito obligatorio para poder acceder a su título de médico especialista, es decir, no se ven obligados a realizar una investigación para graduarse. Sin embargo, durante sus años de formación llevan cursos de investigación y durante sus rotaciones, cuentan con un gran ámbito de temas para aplicar la investigación científica, desde la presentación de casos clínicos de interés, realizar estudios observacionales, proyectos de mejora, participar en ensayos clínicos y finalmente, publicar sus investigaciones en revistas indexadas.6
Por este motivo, es importante conocer las actitudes hacia la investigación de los médicos residentes ya que, al tener actitudes positivas, con la guía de sus tutores, podrían desarrollar estudios de investigación y publicar sus resultados.
La presente investigación tiene como objetivo identificar las actitudes hacia la investigación en médicos residentes de un hospital pediátrico público.
MÉTODOS
Diseño del estudio y participantes
Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja, que es uno de los principales hospitales pediátricos del Perú. El estudio se realizó durante el segundo semestre del año 2019.
Para el cálculo del tamaño de muestra se tomó en consideración una prevalencia de actitud positiva hacia la investigación de 0,50 con un nivel de confianza del 95 % y un error del 5 %. El total de médicos residentes fue de 415. De acuerdo con estos parámetros, se requirió un tamaño muestral de 200 médicos. La muestra fue no probabilística por conveniencia, ya que fue difícil encontrar médicos residentes en las áreas docentes. Se incluyeron a médicos residentes que se encontraban en actividades clínicas y quirúrgicas en el hospital durante el periodo de estudio.
Se excluyeron a aquellos médicos residentes que no deseaban participar en el estudio.
Variables e instrumentos
Para la variable “actitud hacia la investigación”, se utilizaron las preguntas del instrumento Escala de actitudes hacia la Investigación (EACIN). Este instrumento está constituido por 43 ítems, de los que 4 son de “apertura o aireamiento”. Las otras 39 preguntas corresponden al instrumento propiamente dicho y conforman 3 dimensiones, 8 para la dimensión afectiva, 15 para la dimensión cognitiva y 16 para la dimensión conductual. Cada una de las preguntas cuenta con una escala de calificación de Likert (de 0 -muy en desacuerdo- a 4 -muy de acuerdo-). Este instrumento fue elaborado y validado por Aldana de Becerra y otros,7 en el año 2014. El valor del alfa de Cronbach del instrumento es de 0,854. En el Perú, este instrumento fue validado por Palomino de León8 en estudiantes de educación; se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,897 y se utilizaron los rangos establecidos en este estudio, los cuales se presentan en la tabla 1. Se realizó una prueba piloto a 30 médicos residentes rotantes de otros hospitales, en esta prueba se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,824.
También se evaluaron las variables de sexo, tipo de especialidad (clínico/quirúrgico), experiencia laboral (2-3 años/4-16 años) y horas de trabajo a la semana (< 60 horas/≥ 60 horas).
Procedimientos
La toma de datos se desarrolló en un aula, donde se reunieron a los médicos residentes. El instrumento fue autoadministrado. El 100 % de los residentes llenó adecuadamente la encuesta.
Análisis estadístico
La información obtenida se procesó con el software estadístico SPSS V20.0. Se realizaron tablas, gráficos y se obtuvieron medidas resumen y de tendencia central (media y mediana). Para hallar la diferencia entre los promedios del puntaje de actitudes para las categorías de las variables sexo, tipo de especialidad, experiencia laboral, horas de trabajo a la semana, se utilizó la prueba t para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney, de ser el caso. Todos los datos se procesaron empleando un nivel de confianza del 95 %.
Aspectos éticos
El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Todos los participantes fueron informados del estudio y firmaron un consentimiento informado. Los resultados se emplearon para los fines de la investigación, por lo que no se utilizaron datos personales de los participantes lo que aseguraba la confidencialidad.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 200 médicos residentes. El 58,5 % fueron de sexo femenino y el 51 % tiene de 2 a 3 años ejerciendo la profesión. El 85,5 % labora menos de 60 horas a la semana (tabla 2).
En el ámbito de la actitud afectiva, el 25 % (48) mostró una actitud positiva y el 76 % (152) una actitud neutral. En cuanto a la actitud cognitiva, el 98 % (196) mostró una actitud positiva y el 2 % (4) neutral, y en la actitud conductual el 94 % (188) mostró una actitud positiva y el 6 % (12) neutral. En cuanto a las actitudes en general, el 96 % (192) tuvo una actitud positiva y el 4 % (8) neutral (tabla 3).
En cuanto a la relación entre las variables sociodemográficas y el puntaje total del instrumento, se aprecia que (con la prueba t de Student), el puntaje obtenido por los médicos residentes que realizaban especialidades quirúrgicas fue mayor que el de los que realizaban especialidades clínicas (115,69 ± 6,02 vs. 113,29 ± 5,93; p= 0,012) (tabla 4ay tabla 4b).
DISCUSIÓN
El presente estudio muestra que la mayoría de los médicos residentes del INSN San Borja presentaron actitudes positivas hacia la investigación. Este resultado podría deberse a que el INSN es un hospital pediátrico especializado, en el cual una de las principales funciones es realizar investigación.
En el Perú se encuentran pocos antecedentes para comparar los resultados de la presente investigación. En médicos residentes del hospital III Goyeneche de Arequipa9 se encontró que un menor porcentaje de médicos presentan una actitud favorable hacia la investigación. Sin embargo, en estudiantes de medicina de la Universidad Los Andes, el porcentaje de alumnos que tenían una actitud positiva hacia la investigación es muy similar a lo encontrado en el presente estudio.10
En estudiantes de enfermería,11,12 obstetricia13 y de ciencias económico-empresariales,14 el porcentaje de alumnos con actitudes positivas hacia la investigación es menor a lo encontrado en la presente investigación. En todos estos casos, predominaron las actitudes intermedias o neutras y pocas de ellos desfavorables.
De acuerdo con lo encontrado en el presente estudio, la dimensión afectiva es la menos valorada por los residentes; esto se debió a que algunos médicos residentes no consideran agradable el proceso de realizar investigación, probablemente debido al poco tiempo disponible y a la poca formación recibida en el pregrado.
Un estudio15 realizado en médicos residentes peruanos muestra que la mitad de ellos responden que los cursos de metodología de investigación impartidos por su universidad les son útiles. Así mismo, la mitad de ellos se perciben capacitados para realizar un trabajo de investigación y un porcentaje menor, se siente capacitado para publicar un trabajo de investigación.
Se resalta que, durante el periodo de residencia médica, existe una gran oportunidad para desarrollar investigación. Los médicos residentes deberían saber formular preguntas de investigación en los puntos en los cuales existen déficit de conocimientos, utilizar recursos y saber realizar búsquedas de información en bases de datos, identificar la evidencia existente para responder dichas preguntas, evaluarla y aplicar estas en sus actividades académicas y en la toma de decisiones clínicas.16
Los resultados encontrados en este estudio, muestran que los médicos residentes tienen una buena disposición por aplicar la investigación en su práctica diaria. Sin embargo, podrían existir múltiples barreras para aplicar la investigación en su sede docente, sobre todo, por el poco apoyo a actividades relacionadas con la investigación.
Se ha propuesto que para fortalecer la investigación durante la residencia médica se apliquen estrategias como los ateneos bibliográficos (“Journal Club”), la capacitación en temas relacionados con investigación o la medicina basada en evidencia, la asignación de tiempo protegido a actividades de investigación y la adecuación de los programas de residentado, orientándolos a la investigación.17
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se identificó que la encuesta fue aplicada en un instituto especializado, es decir, un hospital con el mayor grado de complejidad según la normativa peruana, en el cual una de sus funciones principales es realizar investigación en temas pediátricos. Esto traería diferencias con otras sedes docentes, es decir hospitales generales, por lo que estos resultados no serían generalizables en todo el ámbito peruano.
Se encontró que la mayoría de los médicos residentes tienen actitudes positivas hacia la investigación, lo cual podría ser beneficioso para implementar programas de capacitación y actividades relacionadas a investigación en el hospital.