TRABAJO      ORIGINAL
        
        
                 
     
       LA      FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA HABANA. PRIMER CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN
       
       
       Dr.      Feliberto Mohar Hernández      
       Profesor Titular,      Doctor en Ciencias Veterinarias, Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad      Agraria de La Habana      
        
        
       (Recibido      19-4-2007; Aceptado 20-8-2007)
   
        
        
       El 10 de abril      del 1907 se fundó la Primera Escuela de      Medicina Veterinaria de Cuba. Por este hecho, durante muchos años el      10 de abril fue celebrado como el Día del Veterinario en Cuba. Posteriormente,      en la década del 60, con la creación del Instituto de Medicina      Veterinaria (IMV) el 24 de Marzo de 1967, se define ese día como el      día del Trabajador de la Medicina Veterinaria,      quedando el 10 de abril con una connotación más particular,      solo en el marco de la educación veterinaria. 
       El presente artículo      pretende dejar constancia y reconocimiento a muchos profesionales de la Medicina Veterinaria que han tenido una participación      destacada en los hechos narrados en estos 100 años. 
       La fundación      de la Primera Escuela      de Medicina Veterinaria de Cuba fue realizada el 10 de abril de 1907, producto      del esfuerzo colectivo de un grupo de veterinarios cubanos graduados en varias      universidades del exterior y de Ricardo Gómez Murillo, de nacionalidad      española. 
        
       Catedráticos:      
       - Francisco Etchegoyen      Montané, graduado en la      Universidad de Madrid, España. 
       - Honoré      H. Lainé Gahesche, graduado en la Universidad de New York, EEUU. 
       - Julio E. Brouwer      Etchecopar, graduado de la      Universidad de Toulouse, Francia. 
       - Francisco del      Río Ferrer, graduado en la Universidad de Córdova,      España. 
       - Ricardo Gómez      Murillo, graduado de la Universidad de Zaragoza,      España. 
        
       Auxiliares      de cátedra: 
       - Juan Nicolau      Gómez, graduado en Santiago de Compostela, España. 
       - Tiburcio de      Acosta, graduado en Philadelplia, EEUU. 
       El Dr. Etchegoyen      Montane fue el primer director de la escuela, reconocido      como el Padre de la Veterinaria Cubana.      Las primeras clases se impartieron en la casa del Dr. Etchegoyen,      en Amistad No.85. Más tarde en instalaciones de la Escuela de Medina de la Universidad de La Habana ubicadas en una casa      de Zanja y Belascoaín, de donde se trasladaron,      en 1943, para la sede de Carlos III y Ayesterán.      Finalmente, en la década del 80, pasaron a las actuales instalaciones      de San José de las Lajas. 
       El Dr. Gómez      Murillo, graduado en España, en 1903, asume la dirección de      la Escuela      en 1933 hasta el 1953. En esta época se destaca su esfuerzo para dotar      de instalaciones propias a la      Escuela. Bajo su dirección se inaugura, en 1943, el      edificio emblemático de la      Escuela de Medicina Veterinaria en Carlos III y Ayestaran. 
       Antes de 1959,      se graduaron 848 médicos veterinarios que participaron en la vida del      país y que, independientemente de las difíciles condiciones      sociales existentes en esa época, se destacaron como médicos      veterinarios. La inmensa mayoría se incorporó como profesores      que hoy se reconocen como ejemplo de dedicación y constancia en el      trabajo. En 1934 se gradúa la primera mujer cubana de Medico Veterinario,      la Dra. Justina      Gómez Piedra, hecho referido por la literatura de la época.      Entre estos veterinarios se destacan los Profesores de Mérito: Dr.      Ildelfonso Pérez Vigueras, Dr. Roberto Brito Capallejas,      Dr. José Hidalgo Peraza y el Dr. Julio San Martín. 
       En los primeros      años de la década del 60 e inicios del 70 se produce un grupo      importante de hechos de gran relevancia que marcan un hito en la vida de toda      la sociedad y de los veterinarios en particular. Entre los más relevantes      se destacan la Reforma Universitaria,      en 1962, la creación de los Servicios de Sanidad Pecuaria, en 1961,      la creación del Instituto de Medicina Veterinaria, en 1967, y con ello      la red nacional de laboratorios de control y diagnóstico de enfermedades de los animales. La      creación de varios centros de investigación relacionados con      la salud y la producción animal como el ICA y el CENSA. La fundación      de los Tecnológicos Agropecuarios y la fundación de las otras      tres Escuelas de Medicina Veterinaria del país. Especial relevancia      tuvo la visita a nuestro país en esos años de Andrés      Voisin. En esa época se inició de la colaboración      con los países socialistas, el trabajo de las Brigadas de Fisiopatología      de la Reproducción y la fundación de las      Filiares de la Escuela,      en especial la de "Niña Bonita". 
       La      Reforma Universitaria, en 1962, propició la unión      de la Facultad de Medicina Veterinaria      con la Facultad      de Agronomía, creándose la Facultad de Ciencias Agropecuarias, adquiriendo      de nuevo el nombre de Escuela de Medicina Veterinaria. La Reforma Universitaria      significó para la Educación Veterinaria la elaboración      del primer plan de estudio con base científica que contenía      las exigencias de la sociedad y los principales adelantos de la Ciencias Veterinarias      en general. La      Reforma Universitaria se concretó en un plan de estudio      clínico _ preventivo _ zootécnico marcadamente superior. El      plan incluía actividades prácticas, de investigación      y de producción en este plan los alumnos tenían una participación      directa. En este período se graduaron las colegas María Eloísa      Toraño Martin y Adela Encinosa Liñero, personalidades científicas de la Medicina Veterinaria      Cubana en la actualidad, entre otros destacados compañeros. 
       Los Servicios      Estatales de Sanidad Pecuaria, creados en 1961, permitieron establecer los      primeros planes nacionales de control de las enfermedades infecciosas y parasitarias      y constituyeron las bases del actual Instituto Nacional de Medicina veterinaria      e incluyó la creación de otras instituciones como el Laboratorio      de Producción de Medicamentos y Vacunas Veterinarias, Empresa LABIOFAM,      los laboratorios de Bromatología (actualmente Centro Nacional de Higiene      de los Alimentos) y los Laboratorios de Diagnóstico de Arrollo Arenas      (actualmente Centro Nacional de Diagnóstico y Epizootiología).      
       Hoy existen:      la Escuela      de Veterinaria (1961) de las Villas, la Escuela de Veterinaria de Oriente (1970) y la Escuela de Veterinaria de      Camagüey (1974), las cuales han propiciado el desarrollo de la profesión      en el país. 
       El trabajo de      las Brigadas de Fisiopatología de la Reproducción      realizado por estudiantes y profesores de las Escuela de Medicina Veterinaria      de País, permitió la incorporación de cientos de miles      de vacas a los planes de inseminación artificial. El profesor Luvos Holy, profesor de Mérito      y el profesor Brito Capallejas de nuestra Facultad      fueron sólidos impulsadores de esta tarea en la preparación      técnica de los estudiantes. En este sentido merece reconocimiento el      Dr. Carlos Iglesias destacado veterinario cubano, especializado en el campo      de la reproducción y quien realizara el primer trasplante de óvulos      en Cuba. 
       En esta época      también se inician los trabajos del Departamento Agropecuario del Centro      Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) embrión del      actual Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Laboratorio nacional      de investigaciones en la rama de la salud animal. La figura de la      Dra. Rosa Elena Simeón como indiscutida líder      de esta tarea siempre será recordada. Las relaciones del CENSA con      la Facultad de Medicina Veterinaria      de la UNAH      son ejemplo de colaboración. El Instituto de Ciencia Animal (ICA) es      otro centro del trabajo de esa época al cual también nos ligan      estrechos lazos de colaboración. 
       En el curso 1969-1970      se inician, por primera vez en Cuba y posiblemente en América y el      Mundo, los estudios universitarios de alumnos vinculados directamente en unidades      de producción. La creación de la Filial Docente de      la Facultad en la Empresa Genética      "Niña Bonita" permitió la incorporación de      técnicos medios a los estudios superiores al tiempo que, como técnicos      de las unidades de producción participaban, activamente, en el trabajo      creativo. Esta filial concretó, de forma armoniosa, la concepción      del estudio y del trabajo. Esta idea se amplió posteriormente a Valles      de Picadura y otras mas. Esta idea se generalizó a otras profesiones,      se crearon más filiales y surgieron posteriormente las Unidades Docentes      y las Empresas Docentes. La Universidad se expandió      y llegó a los Municipios y se crean las Sedes Universitarias Municipales,      SUM. La Universidad se hace Universal. 
       Muchos veterinarios      se destacaron por los aportes realizados al país durante estos años.      Una referencia especial a Nazario Armando Rivas Cabezas, veterinario      integral. Director de Sanidad Pecuaria en el Instituto Nacional de Reforma      Agraria en los primeros años de la revolución, donde tuvo una      participación muy significativa en la estructuración de los      servicios veterinarios del país y a quien, entre su fecunda obra, se      le puede considerar fundador de la actual Red Nacional de Laboratorios de      Producción de Medicamento para uso veterinario conocida como LABIOFAM.      
       La      Facultad de Medicina Veterinaria de La      Habana es una sólida institución docente con      un Plan de Estudio acreditado. Presenta un amplio plan de postgrado con cursos,      especialidades y maestrías acreditadas destacando las maestrías      de Producción Animal, Salud animal y de Patología Animal, así      como, la de Reproducción Animal en colaboración con el CENSA      y planes de doctorados, tanto nacionales como internacionales. Se destaca      también el programa de doctorado en Genética y Reproducción      animal. La facultad posee un claustro de profesores de excelencia, Doctores      en Ciencias, Maestros en Ciencias, Profesores Titulares, Profesores Auxiliares      e Investigadores Titulares y varios Profesores Consultantes. Todos de una      sólida preparación científica, metodológica y      pedagógica. Mantiene estrechas relaciones de trabajo con varios centros      de investigación como el CENSA, el ICA, el CIMA, el CENPALAB y con      varias instituciones, especialmente con el Instituto de Medicina Veterinaria,      el Consejo Científico Veterinario y la Asociación Cubana      de Producción Animal. La      Facultad mantiene convenios de colaboración con numerosos      países. Se destaca en este sentido el convenio con la Universidad de Torino, de Italia, y la FAO lo que ha permitido incorporar áreas      para el trabajo científico y laboral - investigativo de la profesión      y con varios países de América Latina, en especial Venezuela,      Haití, Bolivia, Brasil, México, Colombia, Ecuador entre otros.      Este trabajo integrado de los veterinarios sitúan a Cuba entre los      países de mayor desarrollo científico _ técnico _ educativo      de las Ciencias Veterinarias de la región, lo cual se manifiesta en      el control de enfermedades, el diagnóstico, el trabajo científico      y en la formación docente y académica de los veterinarios. 
       Gráfico
       
 
       REFERENCIAS
       1. Archivos de      la Universidad      Agraria de La Habana. 
2. Archivos de      la Universidad      de La Habana.      
3. Facultad de      Medicina Veterinaria. 80 aniversarios. Memorias. 
       4. Facultad de      Medicina Veterinaria. 85 aniversarios. Memorias. 
       5. Facultad de      Medicina Veterinaria. 90 aniversarios. Memorias. 
       6. Facultad de      Medicina Veterinaria. 95 aniversarios. Memorias. 
       7. García      , R.  Pérez I.  Revista Juventud Técnica.      (enero-febrero). 2007
8. Historia de      la Medicina      Veterinaria en Cuba . Consejo Científico      Veterinario. La Habana. 2002
9. Mohar       F, Hidalgo  J. La Facultad de Medicina Veterinaria      de La Habana      a los 95 años de su fundación. Rev Cub      Cient. 2006 Vet. 32. 1.