INTRODUCCIÓN
El cultivo del pepino (Cucumis sativus L.) es muy importante, ya que tiene un índice elevado de consumo, pues sirve de alimento tanto fresco como industrializado. Para varias regiones del mundo, es considerado una especie cuyo valor agronómico reside en su producción estacional, por lo cual necesita desarrollarse principalmente como cultivo protegido. Esta hortaliza tiene una estabilidad de la superficie que ocupa a nivel mundial, con un aumento de la producción y exportación a nivel mundial en los últimos años (Leopoldo, 2015).
El desarrollo óptimo de los cultivos demanda elevadas aplicaciones de fertilizantes y pesticidas, pues estos constituyen elementos básicos, imprescindibles para aumentar los rendimientos agrícolas. No obstante, se ha comprobado que el uso indiscriminado de dichos insumos químicos implica un costo elevado, la contaminación del suelo, la reducción de la biodiversidad, el aumentó de riesgos por salinización, la disminución considerable de las reservas energéticas del suelo y la contaminación de aguas (Pérez, 2014).
La quitosana como regulador del crecimiento, acelera la germinación de las semillas, el vigor de las plantas, y el rendimiento agrícola (Falcón, 2015). La práctica de una tecnología, basada en el uso de productos biológicos, favorece la conservación del medio ambiente y contribuye a restaurar el equilibrio ecológico que el exceso de agroquímicos tóxicos provocó durante decenios (MINAG, 2017).
Es por ello que se propuso como objetivo, evaluar la respuesta agronómica del cultivo del pepino a la aplicación de QuitoMax, en condiciones de organopónico.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se realizó en el organopónico “Las Marianas”, municipio de Jiguaní, durante los meses de febrero a abril del 2016, efectuando la siembra el 10 de febrero a una distancia de 0,90 cm entre hilera por 0,22 cm como distancia entre plantas. El cultivo se desarrolló en un área que cuenta con el sistema de riego por aspersión, el mismo se efectuó inmediatamente después de la germinación, y posteriormente se le realizó el segundo riego en la etapa de floración, según lo expresado en el instructivo técnico del cultivo (MINAG, 2017).
El estudio se realizó, durante los meses de febrero a abril de 2016. Se utilizó la variedad INIVIT, sembrada de forma manual. El diseño experimental fue bloques al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. Cada bloque tuvo cinco canteros, con una longitud de 30 m de largo y 1,20 m de ancho (36,20 m2 de área por cantero) orientados de norte a sur. Los canteros contenían los cinco tratamientos siguientes:
T1: Tratamiento Control, sin aplicación del biopreparado
T2: 200 mg ha-1
T3: 300 mg ha-1
T4: 350 mg ha-1
T5: 400 mg ha-1
La aplicación del producto se efectuó a inicio de floración, cuando el 25 % de las plantas poseían flores. Las variables analizadas y metodologías empleadas para obtener los datos fueron:
Número de flores masculinas y femeninas: se realizó un conteo al inicio de la fructificación.
Número de frutos por planta: se realizó el conteo de los frutos de 10 plantas seleccionadas al azar en cada tratamiento y réplica. Para eso fueron seleccionados 20 frutos por tratamientos a los que les fueron realizadas las siguientes mediciones:
Masa de los frutos (g): pesados en una balanza analítica Sartorius.
Longitud promedio de los frutos (cm): se midieron de punta a punta, con una cinta milimetrada.
Diámetro promedio de los frutos (cm): medidos con un pie de rey por el centro del fruto.
Rendimiento (kg m-²): se cosecharon y pesaron todos los frutos de cada tratamiento, por metro cuadrado, en las cinco cosechas realizadas.
Análisis estadísticos utilizados
Las variables medidas fueron evaluadas estadísticamente mediante un análisis de varianza de clasificación simple y la prueba de Comparación Múltiple de Medias por Duncan para 5 % de significación, utilizándose el paquete estadístico ESTASTISTICA para Windows, versión 8.
Valoración económica
Se efectuó el análisis económico sobre la base de la producción obtenida (kg m-²) de cada uno de los tratamientos, los indicadores en CUP evaluados fueron:
Valor de la producción (VP) y Valor agregado de la producción (VAP)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 1 muestra el comportamiento del número de flores femeninas y masculinas. Los datos de las flores femeninas nos demuestran que entre los tratamientos 300, 350 y 400 mg ha-1 no existen diferencias significativas, no así respecto a los demás tratamientos, donde se muestran las diferencias. Los valores obtenidos se corresponden para ambos tipos de flores con los expuestos por Cruz (2007) cuando expresó que al aplicar el bioestimulante Quitosana la cantidad de flores femeninas y masculinas pueden oscilar entre 9 y 26 flores.
Tratamientos | Flores femeninas | Flores masculinas |
---|---|---|
T1: Tratamiento Control | 9,1 b | 19,0 d |
T2: 200 mg ha-1 | 9,5 ab | 20,3 c |
T3: 300 mg ha-1 | 10,4 a | 23,4 b |
T4: 350 mg ha-1 | 10,7 a | 24,4 b |
T5: 400 mg ha-1 | 11,1 a | 25,8 a |
E.E. (±) | 0,25 | 0,33 |
Medias con letras iguales no difieren significativamente: p<0,05 al aplicar la prueba de Duncan en las columnas
Al evaluar el número de fruto por planta se aprecia que entre los tratamientos control yT2: 200 mg ha-1 no existen diferencias significativas, al igual que entre los tratamientos donde se aplicaron las dosis de 300, 350 y 400 mg ha-1 (tabla 2). El número de frutos se vio favorecido cuando se aplicaron las dosis superiores del bioestimulante (QuitoMax), ya que este estimuló los diferentes procesos fisiológicos en las plantas e incrementó este parámetro, el mismo osciló de 7 a 10 frutos, efecto reportado por Cruz (2007).
Respecto a la longitud de los frutos entre los tratamientos control y donde se aplicaron las dosis de 200, 300, 350 mg ha-1, no existen diferencias significativas, tampoco entre los tratamientos 350 mg ha-1 y 450 mg ha-1, pero este último difiere del control, T2:200 y T3:300 mg ha-1.
Según Collejo (2003) al evaluar diferentes dosis de QuitoMax en el cultivo del pepino, la longitud del fruto en la variedad INIVIT reportó valores de 17 cm, superiores a los obtenidos en este trabajo, pero inferiores a los reportados por Té (2008) cuando expresa valores de 20 a 25 cm. Monge (2016) al evaluar seis genotipos de pepino en invernadero reportó longitud que oscilaron entre 26,3 y 39,3 cm, muy superiores a los alcanzados en el presente trabajo, aspecto que se lo atribuimos a las características genéticas de la variedad evaluada y las condiciones climáticas existentes en la región.
Con relación al diámetro de los frutos, no existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados. El manual de organopónicos y huertos intensivos (MINAG, 2017) señala que esta variedad puede alcanzar hasta 8 cm en período óptimo, pero los obtenidos durante el trabajo no se corresponde con ese valor. Rodríguez (2010) al aplicar tres productos bioactivos en el pepino obtuvo valores de 4,24 cm a 4,55 cm los que coinciden los resultados mostrados.
Tratamientos | Número de frutos por planta | Longitud de los frutos (cm) | Diámetro del fruto. (cm) | Masa promedio de los frutos (g) |
---|---|---|---|---|
T1: Tratamiento Control | 7,0 b | 14,3 b | 4,1 N.S. | 398,2 b |
T2: 200 mg ha-1 | 7,1 b | 14,0 b | 4,3 | 399,1 b |
T3: 300 mg ha-1 | 9,2 a | 14,7 b | 4,5 | 404,5 b |
T4: 350 mg ha-1 | 9,6 a | 15,4 ab | 4,5 | 421,7 a |
T5: 400 mg ha-1 | 10,0 a | 16,0 a | 4,6 | 429,2 a |
E.E. (±) | 0,53 | 0,65 | 0,27 | 0,76 |
Medias con letras iguales no difieren significativamente: p<0,05 al aplicar la prueba de Duncan en las columnas
En la tabla 3 se muestra el comportamiento del rendimiento. Entre los tratamientos T1, T2 no existen diferencias al igual que entre T3, T4 existiendo diferencias entre T1 y T2 respecto a T3, T4.González (2009) al evaluar dosis de hasta 200 mg ha-1 obtuvo rendimientos hasta 4,85 kg m-2, estos valores son menores para el caso del tratamiento control evaluado en este trabajo, aunque superiores en la dosis de 200 mg respecto a las dosis evaluadas. Al analizar posibles causas de estas diferencias las encontramos en las variables climáticas entre los dos experimentos donde en el evaluado por el autor citado, difiere en 1,8 oC y 4 % de temperatura promedio y de humedad relativa al realizado en las investigaciones.
Tratamientos | Rendimiento (kg m-2) |
---|---|
T1: Tratamiento Control | 3,0 c |
T2: 200 mg ha-1 | 3,2 c |
T3: 300 mg ha-1 | 3,6 b |
T4: 350 mg ha-1 | 3,7 b |
T5: 400 mg ha-1 | 3,9 a |
E.E. (±) | 0,39 |
Medias con letras iguales no difieren significativamente: p<0,05 al aplicar la prueba de Duncan
La valoración económica de los tratamientos expone que el mayor resultado alcanzado fue en el tratamiento T5 (tabla 4). Al analizar el valor de la producción se logró 11,7 CUP m-2, siendo el valor agregado de la producción de 2,7 CUP m-2 superior al tratamiento control. De forma general, todos los tratamientos tuvieron un impacto económico favorable que llevado a otra unidad de superficie mayor como una hectárea resultarían miles de CUP al aplicar QuitoMax en el cultivo de pepino en esas condiciones.