Asociados a la producción avícola se encuentran una serie de medidas higiénicas sanitarias necesarias para la regulación de agentes patógenos que impiden una salud óptima en las aves de corral, no obstante, existen un gran número de insectos afines a esta producción. Dentro de los insectos frecuentes se encuentra la mosca común (Musca domestica L.), plaga habitual y abundante en granjas avícolas (Ahmad et al., 2016) con una densidad proporcional a la acumulación de estiércol húmedo de ave.
Según Putz (2015) las elevadas poblaciones de moscas aumentan la posibilidad de difusión de enfermedades entre animales y humanos, además de crear un ambiente hostil que dificulta el desempeño de los animales y los trabajadores dentro de los sistemas productivos.
La mosca común presenta un número de depredadores naturales que se encuentran relacionados al sistema de producción aviar (Schlapbach, 2017 y Gielis et al., 2014). Entre las especies más importantes que parasitan las pupas de mosca se encuentran los géneros Muscidifurax y Sphalangia, pertenecientes al orden (Hymenoptera: Pteromalidae) (Sánchez-Arroyo y Capinera, 2013 y Hewitt, 2014).
Entre los predadores naturales más efectivos de M. domestica se encuentra Carcinops pumilio (Erichson) (Insecta: Coleoptera: Histeridae: Dendrophilinae: Paromalini) escarabajo predador de la familia Histeridae. Este depredador es el más efectivo al alimentarse de huevos y larvas de M. domestica.
En la actualidad no se cuenta con un registro actualizado sobre la presencia de C. pumilio dentro de las granjas avícolas del país. Según Peck y Thomas (1998) y Peck (2012) se teoriza sobre el avistamiento de este insecto, pero hasta la fecha no ha sido reportado oficialmente.
Los muestreos realizados en la UEB “Productores y Alternativas”, perteneciente a la Empresa Avícola de Villa Clara, mostraron la existencia de insectos asociados al guano de las aves. Se realizaron tres colectas que fueron trasladadas al laboratorio de Entomología del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los insectos se identificaron taxonómicamente mediante la comparación con ejemplares de la colección ubicada en el CIAP, perteneciente al investigador Dr. Cs. Horacio Grillo Ravelo, donde se comprobó la presencia de: C. pumilio, Alphitobius diaperinus (Panzer) (Coleoptera: Tenebrionidae), Sphalangia spp. (Hymenoptera: Pteromalidae) y M. domestica.
C. pumilio es el predador y enemigo natural más importante que tiene M. domestica.Achiano y Giliomee (2014) refieren que C. pumilio tiene una amplia distribución mundial y es asociado con los nidos de aves salvajes y montones de guano. Esta especie tiene la habilidad de limitar las poblaciones de mosca común en escenarios de producción polleras, lo que llevó a su estudio como agente de control biológico de M. domestica (Kaufman et al., 2002). Este predador se ha encontrado en varios tipos de detritos orgánicos húmedos como materia de las plantas húmedas y decadentes, carroña animal, excremento animal y humano, alimentándose también de huevos y larvas de mosca (Borowski y Mazur, 2015).
La especie de coleóptero puede identificarse por las siguientes características:
Es un insecto que tiene metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos son alargados y ovalados, en los extremos adelgazan, de color blanco-crema (Figura 1c). Completamente desarrollados los huevos son pequeños, y pueden medir entre 0,65 mm a 0,92 mm de longitud (Lackner et al., 2015).
Las larvas emergidas de los huevos tienen una tonalidad crema-dorado y su cabeza es de color castaño claro (Figura 1a, b). Las del segundo instar son dos veces más grande que las del primer instar (Achiano y Giliomee, 2014).
Las pupas inicialmente son de color blanco, pero después oscurecen y pasan de una tonalidad bronceada a castaño negro (Figura 2), hasta llegar a ponerse negro justo antes de emerger los adultos (Achiano y Giliomee, 2014).
Los adultos de C. pumilio (Figura 3) son escarabajos pequeños que varían en longitud total de 1,6 mm a 2,7 mm (Hinton, 1945). Estos escarabajos negros tienen forma ovalada y una cutícula glaseada, mientras, las piernas pueden ser color marrón (Lundyshev, 2015).
Por su preferencia dietética, así como por la habilidad de dispersión que tiene el adulto, se presumió que podía ser muy efectivo en el control biológico de M. domestica. Un adulto de C. pumilio es capaz de consumir hasta 100 huevos y larvas de M. domestica al día, en dependencia de la temperatura y condiciones que tenga el lugar (Ahmad et al., 2016).
Países como Argentina, Brasil, México y Perú utilizan este escarabajo como control biológico en granjas avícolas y ganaderas, donde se potencia y preservan las poblaciones que aparecen de forma natural de este depredador (Cova et al., 2014).
El presente trabajo constituye el primer reporte documentado para Cuba de C. pumilio. Con este resultado se enriquecen los conocimientos sobre la entomofauna encontrada en las granjas avícolas del país y la nueva aparición del mayor predador que tiene la mosca común (M. domestica)