INTRODUCCIÓN
Muchas de las especies exóticas fueron introducidas en Cuba de manera intencional para diversos fines, estas carecen de enemigos naturales en los lugares donde son introducidas y si además posee determinados atributos, como la producción de numerosa descendencia, la elevada capacidad de dispersión y adaptación, que les permite encontrar rápidamente condiciones apropiadas para vivir, se convierten en invasoras. Los apuntes de Figueredo y Zequeira (2017) expresan que, las especies exóticas e invasoras pueden remodelar, modificar y cambiar el paisaje natural que les rodea.
Los estudios realizados por el CITMA han demostrado que el impacto de especies exóticas invasoras ha sido reconocido como la segunda causa de pérdida de la biodiversidad a nivel global.
Para Cuba se ha considerado este problema, incluso, como la principal causa de extinciones y degradación de los ecosistemas, además de tener repercusiones negativas en la economía, la sanidad vegetal, animal y humana (Figueredo y Zequeira, 2017)
En los últimos años se han reconocido ampliamente los efectos nocivos de las especies invasoras sobre las especies nativas, los ecosistemas y los servicios ecosistémicos. En Cuba se desarrollan programas para prevenirlas y controlarlas tanto a escala nacional como local (Vilamajó et al., 2014).
Uno de los aspectos más importantes en el mundo de hoy está referido a la necesidad de anticipar y prevenir los riesgos de las especies exóticas invasoras (EEI) como un daño potencial y real (Figueredo y Zequeira, 2017)
Conocer cuáles especies exóticas se comportan como invasoras en el territorio nacional, cuáles se muestran más agresivas en el momento actual que amenaza la biodiversidad cubana y cuáles podrían constituir amenaza en el futuro cercano, incrementa la probabilidad de éxito en la gestión de prevención, detección temprana y control de estas invasiones biológicas (Oviedo y González, 2015).
En Cuba una de las especies de planta exótica invasora más conocida es D. cinerea, nativa de África, introducida como ornamental y actualmente está naturalizada en toda la isla, se considera hoy una verdadera plaga que afecta fundamentalmente a los sistemas agroforestales y de vegetación secundaria, razón por la cual es tan conocida en todo el país (González et al., 2009).
La especie L. leucocephala, es originaria de México, ha sido introducido desde Centroamérica al resto del mundo. Incluida en la lista “100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En España, debido a su potencial colonizador, constituye una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas. Reportada en Cuba por Martínez et al. (2015) como especie accidental por presentar una frecuencia de aparición de 1,5 %, en áreas con caña de azúcar.
El macizo cañero de la provincia Guantánamo ha estado sometido a la competencia con las especies de plantas leñosas D. cinerea (marabú) y L. leucocephala (leucaena) las que se han incrementado en el tiempo de forma paulatina hasta llegar a invadir los espacios destinado para la producción de caña, a la vez que entorpece el crecimiento del cultivo y ocasionan numerosas pérdidas en la cosecha mecanizada de la gramínea.
Por tales causas nos trazamos el siguiente objetivo: evaluar el inventario florístico de las especies leñosas, exóticas e invasoras D. cinerea y L. leucocephala entre los años 2006-2018 y determinar grado de afectación, frecuencia de aparición y representar su distribución espacial en el macizo cañero de la Empresa Azucarera Argeo Martínez.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el macizo cañero de la Empresa Azucarera Argeo Martínez en la provincia Guantánamo, en el año 2018.
Se evaluó el inventario florístico entre los años 2006-2018, que genera la encuesta de malezas en el PCMalezas (Programa de Control de Malezas), realizados cada año por el técnico de herbicida de las unidades productoras cañeras, bajo la supervisión del especialista del Servicio de Recomendaciones del Control Integral de Malezas (SERCIM) del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA).
La Encuesta de Malezas es la forma que utiliza el sistema automatizado PCMalezas V 2.0.0 para reunir la información de la afectación de los campos de la empresa provocada por las especies de malezas. En la planilla se especifican, para cada campo, hasta 4 especies de malezas de las descritas en la Base de Conocimientos. El usuario debe seleccionar del listado de las malezas, el nombre de la especie que afecta en mayor medida, el nombre de la segunda en importancia, y así sucesivamente.
Se determinó la frecuencia de aparición de especies leñosas y el grado de afectación según las categorías: alto 50 %; medio 20 % y baja 5 % descritas por Díaz (2007) con la siguiente fórmula:
donde:
Frecuencia de aparición: Número de bloques en los cuales está presente una determinada especie en relación al número de cuadros empleados y expresado en porcentaje.
De igual modo se analizó el número de orden, incidencia o importancia, dando el valor de 1 a 4 según corresponda (generado en la encuesta de malezas) (PCMalezas, 2018) en 10 unidades productoras cañeras: Unidad Básica de Producción Cooperativo (UBPC) Lucrecio Cabrera, Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Luis López Mustelier, UBPC Vidal Megret, CPA Jesús Menéndez, CPA 21 de Septiembre, UBPC La Esperanza, UBPC Manuel Sánchez, Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Osmel Gonzalvo, CPA Victoria de Girón y UBPC Honduras.
La ecuación de Lerch (1977) se empleó para transformar los valores de frecuencia de aparición, empleados posteriormente para el análisis de los resultados.
Para el análisis estadístico realizado entre los años 2012-2018, se utilizó el paquete estadístico STATISTICA 8, con análisis de varianza y la comparación de medias a través de la prueba estadística de rango múltiples Tukey (p ≤ 0,05).
El análisis de la dinámica de distribución en el área geográfica objeto de estudio se realizó con el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) (MapInfo profesional 12.2).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el macizo cañero de la provincia Guantánamo se encuentran afectadas 2 723,09 ha, en 96 bloques cañeros, correspondientes entre 6 y 8 unidades productoras que representan el 29 % del área total de caña.
La Tabla 1 muestra los detalles del grado de afectación por categorías, así como, el número de orden o incidencia. Se observa mayor cantidad de área afectadas con categorías ligera y maleza 4 con 52,3 y 54,6 % respectivamente. Lo que indica que las especies leñosas han emigrado de diferentes lugares, caminos, áreas forestal y trasladada por los animales y el hombre, se han establecido y expandido aleatoriamente en los campos de la UEB Argeo Martínez, ocupando las áreas destinadas a la producción de caña de azúcar.
Tabla 1 Cantidad de bloques y áreas afectadas por categorías y orden
UPC: Unidad Productora de Caña; Mal.1: Maleza 1, Mal. 2: Maleza 2, Mal. 3: Maleza 3, Mal. 4: Maleza 4
Resultado que coincide con Samways (1996) cuando analiza que, en el establecimiento, dispersión y aumento poblacional de especies invasoras, juega un papel importante la comunidad de destino.
De igual manera, los estudios de Elton (2007), establecen la relación de la competencia entre los cultivos de interés económicos y las especies invasoras ya sean nativas o no, lo que debilita en gran medida las condiciones de los ecosistemas, altera los hábitats y puede resultar cambios irreversibles, como la extinción de especies y deterioro extremo de hábitats, con efectos económicos y medioambientales negativos.
Por otra parte, Ojasti (2001) aborda como el desarrollo del turismo, los viajes internacionales y diversos accidentes naturales constituyen agentes de dispersión de especies exóticas que se han incrementado en el tiempo, se incluyen además la introducción de especies por la provisión de alimentos hasta la producción de nuevos rubros y se reporta significativo impacto económico en la agricultura por concepto de competencia.
Las especies leñosas presentes en la UEB Argeo Martínez, pertenecen a la familia Mimosaceae y se observa en la Figura 1. El área del grado de afectación de la especie D. cinerea es de 418,7 ha de caña (5 %), mientras que L. leucocephala está presente en 2304,38 ha para el 24 % del área total infectada; en ambas especies predominó la categoría de ligero con 307,09 y 1116,15 ha respectivamente.
D. cinerea, es una de las plantas leñosas indeseables que en Cuba se ha propagado con intensidad, afectando objetivos económicos específicos, fundamentalmente agropecuarios. La carencia de control y manejo sistemático en determinadas áreas de Las Villas, facilitaron la colonización de la especie entre otras, debido al carácter heliófilo de esta y su capacidad de propagación gámica y agámica, la que figura entre las sinántropas más agresivas de Cuba, tal como lo refieren Oviedo et al. (2011).
Las especies D. cinerea y L. leucocephala, estudiadas por Oviedo y González (2015) demostraron dentro de un grupo de taxones que se comportan como transformadoras de los ecosistemas naturales y agrícolas cubanos, listados además como invasoras, los que deberían ser priorizados en las estrategias de control y prevención.
La frecuencia de aparición por años se muestra en la Figura 2, la que varió indistintamente en el tiempo.
La especie D. cinerea está presente con valores muy bajos entre 0,2-1,1 % en los años 2006-2011, aumenta en el 2012 a 13,6 % y comienza a disminuir de forma irregular desde 2,3 % hasta 4 %; mientras que L. leucocephala, que no estaba presente en los primeros 5 años (2006-2011), aparece en el 2012 con un 9,1 % y fue ascendiendo de forma sostenida hasta alcanzar valores de 30,2 % en el 2018. Lo que indica que las especies fueron trasladadas por diferentes vías hacia el macizo cañero, encontraron condiciones apropiadas para su proliferación y no fueron controladas en el momento oportuno lo que posibilitó que manifestaran sus características propias de fácil reproducción y adaptación a condiciones adversas, entre otras.
La frecuencia de aparición de L. leucocephala, en las áreas cañeras de Cuba según Martínez et al. (2018) fue superior en las provincias orientales, siendo en Guantánamo 4,48 veces mayor que la provincia Holguín, segunda de mayor incidencia.
El ANOVA de los datos transformados muestran en la Tabla 2 que no hubo diferencia significativa entre los años, pero si entre las especies de plantas.
Tabla 2 Resultados del ANOVA
FV | SS | GL | MS | F | p | Sig. | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Especies | 2,01 | 1 | 2,01 | 84,99 | 0,00 | ** | < 0,05 |
Años | 0,29 | 12 | 0,02 | 1,03 | 0,52 | ns | >0,05 |
Error | 0,14 | 6 | 0,02 |
En la Figura 3 se observa los resultados del análisis estadístico donde la especie leñosa L. leucocephala mostró diferencia significativa respecto a D. cinerea en cuanto a la frecuencia de aparición.
Estos resultados son diferentes a los que manifiesta Vales et al. (1998) cuando expresa que en Cuba la especie de planta exótica invasora mejor conocida es D. cinerea. Sin embargo, Ventosa (2012) refiere que esta planta al ser un excelente alimento para el ganado, se ha propagado por las sabanas cubanas generando que muchas tierras queden parcialmente inutilizables, por lo que la proliferación en nuestros campos, probablemente se deba al mal manejo de estos y a la violación de normas sanitarias como la cuarentena del ganado que se traslada de un lugar a otro.
Fuentes y González (2011) consideran que la importancia económica de L. leucocephala debido a sus múltiples usos, dificulta el reconocimiento del peligro que la misma pudiera representar para los ecosistemas cubanos. Oviedo y Ventosa (2016), señalan que todas las especies de leucaena, deben considerarse potencialmente “especies conflictivas” de maleza hasta que sea demostrado que son seguras.
La distribución espacial de las especies leñosas L. leucocephala y D. cinerea en el macizo cañero en la provincia Guantánamo se presenta en las Figuras 4 y 5 por categoría y número de orden, donde se observa que la región noroeste y sureste del área agrícola cañera presenta mayor incidencia de la invasión de las especies estudiadas, asociado a la influencia de las zonas ganaderas aledañas al macizo cañero, la cortina de las presas que bordean el área cañera y la influencia de los vientos alisios.
Resultado que guarda relación con la condición de insularidad de Cuba, donde sus ecosistemas se consideran altamente vulnerables a la destrucción de hábitats, así como a la invasión de especies exóticas, por esta razón se definió a las invasiones o introducciones de especies como uno de los factores endógenos que afectan a la diversidad biológica del archipiélago cubano (Vilamajó et al., 2014). Es conocido que el establecimiento en condiciones naturales de especies ajenas a la biota autóctona puede provocar daños irreparables a la misma y a los ecosistemas que colonizan (González et al., 2009).
Las plantas invasoras, aunque no siempre tienen un impacto nocivo, su capacidad de perjuicio puede variar según la zona o región colonizada, de ahí la necesidad de establecer prioridades para su control y manejo. Los jardines particulares, botánicos, zonas de desechos, así como los vertederos en general y estaciones experimentales, actúan como importantes fuentes de emisión de plantas invasoras dentro del territorio (Almaguer y Báez, 2016).
![](/img/revistas/cag/v47n4//0253-5785-cag-47-04-81-gf4.png)
Figura 4 Distribución espacial de especies leñosas L. leucocephala y D. cinerea, por categorías en el macizo cañero de Argeo Martínez
![](/img/revistas/cag/v47n4//0253-5785-cag-47-04-81-gf5.png)
Figura 5 Distribución espacial de especies leñosas L. leucocephala y D. cinerea, por número de orden en el macizo cañero de Argeo Martínez
Por otra parte, la presencia de especies exóticas en una región es atribuible solo a acciones humanas que les permitieron sobrepasar las barreras biogeográficas que limitaban su rango nativo de distribución.
Las invasiones biológicas son consideradas a nivel global como el segundo motivo de extinción de especies, después de la pérdida de hábitat. Los impactos de las especies invasoras en los ecosistemas pueden afectar: la composición, la estructura y el funcionamiento, llegando alcanzar enormes costos generados por el impacto negativo (Oviedo et al., 2012).
CONCLUSIONES
Las especies leñosas, exóticas e invasoras Dichrostachys cinerea (L.) y Leucaena leucocephala (Lam) afectan 8 unidades productoras, distribuidas en 2 723,09 ha de caña que representan el 29 % del área total con caña en la provincia Guantánamo.
El grado de afectación de las especies leñosas estudiadas en el macizo cañero fue superior para la categoría ligero con 52,3 % y el orden de incidencia como malezas 4 con 54,6 %.
La frecuencia de aparición de las especies leñosas estudiadas varió en el tiempo donde fue superior L. leucocephala, la que se diferenció significativamente de D. cinerea.
La representación geoespacial de las especies leñosas L. leucocephala y D. cinerea en el macizo cañero de Argeo Martínez en la provincia Guantánamo demostró que la región noroeste y sureste del área agrícola cañera presenta mayor incidencia de la invasión de las especies estudiadas