SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Estrategia para la sostenibilidad organizacional en el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y RuralCompetencia modelación matemática: concepciones y situación diagnóstica en carreras de Ingeniería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.38 no.2 La Habana mayo.-ago. 2019  Epub 01-Ago-2019

 

Artículo Original

Principales problemas identificados en tesis de doctorado en Ciencias de la Educación: una sistematización de experiencias

Systematization of Experiences in Identifying Major Problems in Dissertations on Education Sciences

Alexander López Padrón1  *  , Amauris Laurencio Leyva2  , Jimmy Manuel Zambrano Acosta1  , Luis Santiago Quiroz Fernández1 

1 Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

2 Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue contribuir a la identificación de las principales insuficiencias que presentan las tesis de doctorado en Ciencias de la Educación en los últimos cinco años, sobre la base de la observación participante a sustentación de tesis de doctorado y el análisis documental de tesis e informes de revisión. Los resultados arrojaron como problemas más frecuentes incoherencias entre los componentes del diseño teórico metodológico; insuficiencias en los análisis para la toma de posición teórica propia en el marco teórico; no siempre aparece la definición operacional de las variables; falta de correspondencia entre los ítems de los instrumentos de recogida de datos con la operacionalización de las variables; errores de selección de muestra; insuficiente e inadecuado uso de la estadística matemática; falta de correspondencia entre el tipo de investigación, la estrategia metodológica y el diseño de investigación seleccionado; insuficiencias en el asentamiento bibliográfico en la tesis.

Palabras-clave: educación superior; ciencias de la educación; formación doctoral

ABSTRACT

This work was aimed at making contributions to the identification of major problems occurring in dissertations on Education Sciences during the last five years, by sitting in on oral dissertation defenses, reviewing dissertations, and analyzing review reports written by examiners. The results showed that the most frequent problems were the lack of coherence; literature reviews which failed to properly show how these had informed research issues; variables were not always defined; questionnaires didn´t include items which satisfactorily measured variables; samples were badly taken; errors in statistics; lack of correspondence between types of research, methodologies, and research designs chosen; insufficient references.

Key words: higher education; education sciences; doctoral training

INTRODUCCIÓN

El grado científico o título de doctor en ciencias de determinada especialidad, equivalente a PhD., constituye el más alto grado académico que conceden las universidades con el propósito de desarrollar y fortalecer la investigación científica y la formación académica (Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, 2005 y Ortega, 2014). Este se otorga a los graduados del nivel universitario que contribuyan significativamente al desarrollo de su especialidad mediante la presentación y sustentación de una tesis ante un tribunal competente, donde ponga de manifiesto su grado de madurez científica, su capacidad de enfrentar y resolver problemas científicos de manera independiente y demuestre un profundo dominio teórico y práctico en el campo del conocimiento en que se propone la contribución científica (Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, 2005 y Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador, 2016).

El resultado más importante dentro del proceso de formación del doctor lo constituye la tesis elaborada por el aspirante, la cual constituye una síntesis de la investigación realizada y de los logros científicos alcanzados (Llanio, Peniche y Rodríguez, 2008), cuya elaboración resulta un duro desafío que deben enfrentar los estudiantes de doctorado al recorrer laboriosamente el camino que otros recorrieron antes, evitando caer en errores y mitos que ejercen una influencia particularmente negativa, haciendo más difícil una tarea que de hecho no tiene nada de sencilla (Arias, 2006).

Diferentes autores han realizado investigaciones sobre los principales insuficiencias y errores en la elaboración de tesis de doctorado que comprometen su calidad (Braga, Malerbo y Silva, 2003; Carlino, 2005; Arias, 2006; Torres y Guadalupe, 2012; Quevedo y Buela, 2013). Por tal motivo, el objetivo del presente artículo es contribuir mediante una sistematización de experiencias a la identificación de las principales insuficiencias que se presentan en las tesis de doctorado en Ciencias de la Educación en los últimos cinco años, a partir de las vivencias personales del autor como miembro de tribunales de sustentación.

DESARROLLO

1. PRINCIPALES CONCEPCIONES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

La investigación científica es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), los cuales para su desarrollo se estructuran en etapas que están concatenadas entre ellas, existiendo relaciones de interdependencia e influencia mutua, por lo cual la investigación debe verse como un proceso en su conjunto, donde cada fase es inviolable y necesaria para poder pasar a la siguiente, culminando con la elaboración y presentación del informe de investigación, que en el caso de los doctorados es la tesis como documento donde se exponen los resultados científicos alcanzados por el doctorando en su trabajo de investigación (Hernández, 2012).

En su variante más general, la tesis constituye un documento que «se elabora atendiendo a determinadas normas e indicaciones en lo que respecta a su introducción, capítulos, bibliografía y anexos y que debe demostrar un dominio profundo, teórico y práctico, en el campo del conocimiento de que se trate y además, contribuir a su desarrollo» (Llanio, Peniche y Rodríguez, 2008, p. 17), destacándose dos momentos fundamentales en su desarrollo: la escritura donde el aspirante debe desmotar su capacidad para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación y la defensa donde debe convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia, organicidad y en forma sintética (Hernández, 2012).

La tesis constituye el documento donde el doctorando trata de ordenar, sistematizar con coherencia, estilo personal y fundamentación sólida los resultados del proceso de investigación llevado a cabo. No se trata de mostrar todos los aspectos y detalles del proceso de investigación, sino de recuperar los elementos que se consideran fundamentales para reflejar, entre otros, el por qué y para qué se realizó el trabajo, cuál es el objeto de estudio, la forma en que se abordó y los resultados, conclusiones y recomendaciones a las que se arribó (Llanio, Peniche y Rodríguez, 2008).

Pueden verse tesis en las cuales se denota un trabajo arduo de investigación, resultados con una gran repercusión y aporte a la ciencia, pero la redacción está tan complicada y defectuosa que dificulta la comprensión, en cambio, la defensa se realiza de un modo tan elocuente que compensa la deficiente escritura. De lo anterior se desprende que debe existir correspondencia entre el rigor científico de la escritura y la exposición oral en la defensa del trabajo investigativo (Hernández, 2012), para lo cual las competencias doctorales son de vital importancia en el proceso de formación de los investigadores (Giudice, 2015; Fernández y Wainerman, 2015).

La escritura de tesis de posgrado es «un proceso individual, guiado principalmente por el asesor, no exento de dificultades y errores al ser el inicio en la escritura científica, así como un primer acercamiento para insertarse en la comunidad de investigadores» (Torres y Guadalupe, 2012, p. 69).

Entre las principales dificultades y errores que se pueden encontrar se destacan: desconocimiento del género tesis; falta de claridad y orden en la expresión de las ideas; falta de correspondencia entre la formulación del problema y el objetivo general; los objetivos específicos no se derivan de un objetivo general; incumplimiento de objetivos expresados en la tesis o informe de investigación; incluir en el marco teórico una larga lista de definiciones tipo glosario; contradicción entre las ideas planteadas; atribuir a un autor una idea que este expresa como pensamiento de otro autor; paráfrasis incorrecta u omisión de referencias, lo que puede constituir un plagio; citar autores de manera continua y excesiva sin emitir algún comentario o interpretación al respecto; dificultades para posicionarse como autor; las variables de estudio no guardan relación con los objetivos de investigación; colocar las propuestas o modelos diseñados como un anexo de la tesis; las conclusiones no guardan relación con las interrogantes planteadas ni con los objetivos de la investigación; errores gramaticales; redactar títulos excesivamente largos y detallistas; citar autores que luego no aparecen en la bibliografía o en la lista de referencias; errores en las referencias bibliográficas (Braga, Malerbo y Silva, 2003; Arias, 2006; Torres y Guadalupe, 2012).

Una vez que la tesis de doctorado está escrita, se hace necesaria su sustentación en acto de defensa, el cual constituye la culminación de un amplio período en que se implican los recursos psicológicos del doctorando. La toma de conciencia de aspectos esenciales que intervienen en este proceso allanan este camino de por sí lleno de dificultades, entre las cuales se destacan: la repetición textual de la totalidad o gran parte del contenido de la tesis; la inadecuada distribución del tiempo de exposición de la tesis; la lectura textual de fragmentos extensos de la tesis; el uso del discurso dando la espalda al jurado y el público presente; el manejo incorrecto de los medios de apoyo; la inseguridad en el acto de exposición oral y respuestas a las preguntas del tribunal (Arias, 2006).

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Para conseguir el objetivo de la investigación se llevó a cabo un diseño de investigación mixto (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), similar al utilizado por Arias (2006) para este tipo de estudio, mediante la aplicación de diferentes métodos y técnicas, que permitieron llegar a los resultados finales. Entre los principales métodos teóricos empleados se encuentran: el análisis-síntesis y la inducción-deducción. Los métodos empíricos utilizados fueron la observación mediante el uso de la técnica de observación participante a los actos de sustentación de tesis de doctorado y el análisis documental a tesis e informes de revisión del oponente, unido a las vivencias personales de los autores como miembro de tribunales de sustentación de doctorado en Ciencias de la Educación en los últimos cinco años. Es importante aclarar que en ningún momento se pretendió cuantificar o establecer la frecuencia con que aparecen los errores en las tesis revisadas.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados arrojaron un grupo de limitaciones que se repiten como regularidades en el cuerpo de las tesis y en los actos de sustentación, destacando como problemas que con mayor frecuencia se identifican los siguientes:

Incoherencias entre los componentes del diseño teórico metodológico, las cuales afectan la adecuada relación entre estos que, según Hernández (2012) y Hernández, Fernández y Baptista (2014), deben quedar demostradas en las tesis, destacándose como las relaciones más afectadas: objeto de investigación-campo de investigación; objetivos de investigación-tareas de investigación; problema científico-objetivos de investigación-planteamientos hipotéticos de la investigación; objetivos de investigación-resultados de investigación; objetivos de investigación-planteamientos hipotéticos de la investigación-conclusiones de la tesis, resultados estos que coinciden con los de Carlino (2005) y Arias (2006).

Insuficiencias en los análisis realizados para la toma de una posición teórica propia en el capítulo del marco teórico, criterio que integra un grupo de errores que se corresponden con los encontrados en sus trabajos por Arias (2006), Martín (2012) y Torres y Guadalupe (2012), relacionados con desventaja en cuanto a extensión y profundidad en el tratamiento de determinados temas en comparación con los restantes elementos tratados en el marco teórico, paráfrasis incorrecta u omisión de referencias, lo que puede constituir un plagio, falta de claridad y orden en la expresión de las ideas, carencia de análisis crítico para la toma de posición teórica propia y errores gramaticales.

No siempre aparece la definición operacional de las variables en estudio, la cual, según Hernández, Fernández y Baptista (2014), es el conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable, o sea, las propiedades del objeto formuladas en la hipótesis en términos abstractos llevadas a un plano que posibilite la medición y la observación en la práctica, error identificado por Arias (2006).

Otro fenómeno relacionado con la insuficiencia anterior es la falta de correspondencia entre los ítems de los instrumentos de recogida de datos con la operacionalización de las variables, lo cual afecta los cuatro criterios básicos propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (2014) para evaluar la definición operacional de las variables en estudio: adecuación al contexto, capacidad para captar los componentes de la variable de interés, confiabilidad y validez.

Errores de selección de muestra, no quedando declarado en el documento de tesis la técnica de muestreo utilizada en la selección de las muestras, así como la existencia de sesgo, distorsión que se introduce debido a la forma en que se selecciona la muestra, lo que implica inconsistencia de los análisis estadísticos y por ende falseo en los resultados que se emiten, obstáculo identificado por Carlino (2005) en la elaboración de las tesis.

Insuficiente e inadecuado uso de la estadística matemática para el análisis de los datos, destacándose entre los errores más comunes el multiuso de escalas de medición en los instrumentos de medición, lo cual complejiza la reducción de los datos para su ulterior procesamiento; ponderación del uso de la estadística descriptiva en detrimento de la inferencial, así como uso inadecuado de la docimasia de hipótesis; el trabajo con datos no comparables; y la proyección descuidada de tendencias. A criterio de Gil (2003), los errores antes descritos en el campo de la investigación educativa son el resultado del uso de la estadística para fines cuestionables, la violación de supuestos y el conocimiento insuficiente de las técnicas y procedimientos a emplear por los investigadores.

Falta de correspondencia entre el tipo de investigación, la estrategia metodológica y el diseño de investigación seleccionado, no quedando claramente declarados estos en el documento de tesis. Dicha deficiencia es identificada como un sesgo importante en las investigaciones educativas desde el punto de vista de la clasificación paradigmática, según Hashimoto y Saavedra (2014).

Insuficiencias con relación al asentamiento bibliográfico en el cuerpo de la tesis y en la bibliografía a la hora de colocar las referencias completas al final de la tesis, destacándose entre las irregularidades más significativas: la utilización de manera indistinta de cuatro formas diferentes para asentar la bibliografía en el cuerpo de la tesis; autores citados en el cuerpo de la tesis no aparecen en la bibliografía; los años de la referencia bibliográfica en el cuerpo de la tesis no se corresponden con el de la bibliografía; la referencia bibliográfica en el cuerpo de la tesis se adjudica a un solo autor cuando son varios en la bibliografía y viceversa; no se usan letras para diferenciar las publicaciones de un autor en el mismo año; en las citas textuales no se coloca la página; cuando son varios autores en la referencia bibliográfica dentro del cuerpo de la tesis se utiliza indistintamente «et al.» y «y col.», errores que son corroborados como comunes en las tesis por Braga, Malerbo y Silva (2003), Arias (2006) y Jiménez (2014).

En los actos de sustentación de las tesis ante el tribunal los errores más comunes observados se corresponden con los descritos por Arias (2006) y Torres y Guadalupe (2012) entre los cuales se destacan: no se ajustan al tiempo de exposición establecido para la presentación de los resultados fundamentales de la tesis; insuficiencias en el uso claro y fluido del lenguaje y en el orden de presentación de las ideas, uso incorrecto de los medios de apoyo; deficiencias en el acto de exposición oral e imprecisiones en las respuestas a las preguntas del tribunal mostrando falencias en el dominio del estado del arte nacional e internacional del tema objeto de estudio.

Las regularidades encontradas sirven de referencia para los doctorandos que investigan en esa área del conocimiento.

CONCLUSIONES

Los resultados alcanzados en la presente investigación permitieron constatar la persistencia de errores en la elaboración y sustentación de las tesis de doctorado en Ciencias de la Educación en los últimos cinco años, destacándose entre los más comunes y frecuentes los relacionados con el rigor teórico-metodológico de la investigación, la actualidad y pertinencia del marco teórico, el análisis y demostración de la validez de los datos utilizando la estadística matemática, el asentamiento bibliográfico y las referencias bibliográficas y la sustentación oral de los resultados de la tesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias Gerardo (2006): Mitos y errores en la elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación, 3ra edición, Editorial Episteme, Caracas. [ Links ]

Braga, Cintia; María Malerbo y Silva, Márcia (2003): «Errores en las referencias bibliográficas de la producción académica: un estudio de caso», Revista Scire, 9, 1, enero-junio, Campina Grande, pp. 133-138. [ Links ]

Carlino, Paula (2005): «¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados?: Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos», Educere, 9, 30, julio-septiembre, Mérida, pp. 415-420, 415-420, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603020 (2019-04-03). [ Links ]

Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba (2005): Normas y Resoluciones vigentes para el desarrollo de los Grados Científicos en la República de Cuba, La Habana. [ Links ]

Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador (2016): Reglamento de Doctorado, Quito. [ Links ]

Fernández, Lorena y Wainerman, Catalina (2015): «La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica?», Perfiles Educativos, 37, 148, Ciudad de México, pp. 156-171, 156-171, http://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/2015-148-156-171 (2019-03-03). [ Links ]

Gil, Javier (2003): «La estadística en la investigación educativa», Revista de Investigación Educativa, 21, 1, pp. 231-248, 231-248, http://revistas.um.es/rie/article/view/99191/94791 (2019-02-28). [ Links ]

Giudice, Victor (2015): «Competencias doctorales», Gestión en el Tercer Milenio, 18, 35, Lima, pp. 29-38, 29-38, http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11701/10490 (2019-02-28). [ Links ]

Hashimoto, Ernesto y Saavedra, Sarita (2014): «La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar», ponencia, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Buenos Aires, 12-14 de noviembre, Hashimoto, Ernesto y Saavedra, Sarita (2014): «La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar», ponencia, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Buenos Aires, 12-14 de noviembre, https://www.oei.es/historico/congreso2014/27memorias2014.php (2019-02-26). [ Links ]

Hernández, Edelsys (2012): Aspectos de interés para escribir una tesis, Editorial Ciencias Médicas, La Habana. [ Links ]

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2014): Metodología de la Investigación, 6ta edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, México. [ Links ]

Jiménez, Jorgelina (2014): «Apuntes sobre citas y referencias bibliográficas en el ámbito científico», Bibliotecas Anales de Investigación, 10, 10, La Habana, pp. 204-213, 204-213, http://eprints.rclis.org/25241/1/17-Reflexi%C3%B3n%2005.pdf (2019-02-26). [ Links ]

Llanio, Giraldo; Peniche, Carlos y Rodríguez, Mariano (2008): Los caminos hacia el doctorado en Cuba, Editorial Universitaria, La Habana. [ Links ]

Ortega, Enrique (2014): «Las tesis por compendio de publicaciones. ¿Innovación del doctorado en España?», ponencia, XXIII Conferencia Internacional de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Paris, 1-2 septiembre, pp. 314-331, 314-331, https://eprints.ucm.es/27336/ (2019-02-20). [ Links ]

Quevedo, Raúl y Buela, Gualberto (2013): «Evaluación de tesis doctorales: Propuestas de mejora», Revista Mexicana de Psicología, 30, 1, Distrito Federal, enero, pp. 69-78, 69-78, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243033028008 (2019-02-20). [ Links ]

Torres, Martín y Guadalupe, Glendy (2012): «La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El acompañamiento, una pieza clave», Revista de Investigación Educativa , 15, Veracruz, julio-diciembre, pp. 69-86, 69-86, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579004 (2019-02-20). [ Links ]

Recibido: 02 de Noviembre de 2018; Aprobado: 14 de Marzo de 2019

*Autor para la correspondencia. alopezp@utm.edu.ec

Creative Commons License