SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Los modelos de aprendizaje como herramientas y técnicas para potenciar la trayectoria académica del universitarioReflexiones en torno al enfoque de formación basado en competencias en el contexto chileno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.38 no.3 La Habana sept.-dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

 

Artículo Original

El trabajo del profesor principal de año en la formación integral del graduado en Ciencias Técnicas

The Role that a Professor Who Leads the Academic Personnel for a Specific Academic Year Plays in Comprehensive Training Given to Technical Science Students

0000-0002-0781-6155Roani Ladislá Miranda Cuéllar1  * 

1Universidad Tecnológica de La Habana «José A. Echeverría», CUJAE, Cuba.

RESUMEN

El perfeccionamiento continuo como imperativo de la educación superior cubana ha conllevado que las funciones de docencia, investigación y extensión centren su atención en el eslabón base. Se lleva a cabo el estudio en un colectivo de año de Ciencias Técnicas como escenario propicio para la adecuada gestión del proceso de formación de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos que deben tener en cuenta los profesores principales de año en la conducción de sus colectivos. Se realizaron entrevistas y encuestas a directivos y docentes de la Universidad Tecnológica de la Habana «José A. Echeverría» (CUJAE) para identificar los aspectos a considerar en el trabajo del colectivo de año. Los resultados arrojaron regularidades como: la importancia del perfeccionamiento pedagógico continuo, el diagnóstico permanente, el trabajo en equipo y la constante retroalimentación.

Palabras-clave: colectivo de año; estrategia educativa; profesor principal de año; proceso docente educativo

ABSTRACT

Continuous development as essential to Cuban higher education has caused teaching, research, and extension to be focused on functions performed by agents involved. The academic personnel for a specific academic year, teaching Technical Sciences, were studied, because they are the ones who properly manage the process of training professionals competent and committed to society. This paper is aimed at examining what aspects professors should take into account when leading academic personnel for specific academic years. Executives and professors at the Jose Antonio Echeverria Higher Polytechnic Institute (ISPJAE, according to its abbreviation in Spanish) were interviewed and surveyed in order to identify what aspects were parts of the job performed by academic personnel for specific academic years. The results showed the importance of continuous pedagogical development, constant diagnosis, team work, and constant feedback.

Key words: Academic personnel for specific academic years; teaching strategy; professor who leads the academic personnel for a specific academic year; teaching-learning process

INTRODUCCIÓN

La educación superior cubana, regida por criterios de calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia, ha conllevado a que las funciones de docencia, investigación y extensión, que tributan a la formación de profesionales, centren su atención en el eslabón base, el cual es considerado un sistema de trabajo educativo para lograr una coherencia armónica entre la labor de los departamentos, el colectivo de carrera y la comunidad universitaria del año académico, con el fin de optimizar los resultados de la formación integral [Ministerio de Educación Superior (MES), 2014]. En este trabajo se lleva a cabo el estudio en el colectivo de año como elemento clave para garantizar la formación integral de los estudiantes universitarios, con énfasis en la labor educativa y político-ideológica desde la instrucción.

Orientado al perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base, el MES cubano, en el año 2014, elaboró un conjunto de orientaciones metodológicas estructurado en dos partes. En la segunda parte se definen las funciones, atribuciones y obligaciones de las principales autoridades en el eslabón de base. El colectivo de año académico es un nivel de dirección atípico en la estructura de las universidades, conducido por el profesor principal de año académico. Este colectivo está integrado fundamentalmente por todos los profesores que imparten asignaturas en el año, los profesores guías de cada grupo y los representantes de las organizaciones estudiantiles [Ministerio de Educación Superior (MES), 2014].

El propósito fundamental de este elemento del eslabón base es dar cumplimiento con calidad a los objetivos instructivos y educativos del año, así como a las estrategias curriculares que deben ser asumidas por todas las disciplinas o por una parte de ellas y que aparecen declaradas en el Plan de estudio. Para ello se elabora e implementa la estrategia educativa del año académico. En cada universidad se realizan acciones para contribuir a incrementar la eficiencia académica. En la Universidad Tecnológica de La Habana «José Antonio Echeverría» (CUJAE) la formación integral del graduado (revolucionario y competente) es una prioridad, por lo que desde el más alto nivel de dirección hasta los trabajadores no docentes acometen sus tareas para contribuir a este fin. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos que deben tener en cuenta los profesores principales de año en la conducción de sus colectivos.

DESARROLLO

En la CUJAE la importancia del eslabón base se direcciona desde la Vicerrectoría docente (VRD), las facultades y carreras, existiendo una capacitación inicial en cada curso académico que involucra todos los actores, así como cursos de preparación.

La calidad de la enseñanza universitaria es una premisa. El trabajo del profesor principal de año se lleva a cabo con el enfoque a procesos, ya que permite a una organización planificar sus procesos y sus interacciones e incorporar el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) [Oficiona Nacional de Normalización (ONN), 2015], lo que incluye el diagnóstico y la mejora. En el estudio se consideró el primer año de la carrera de la Facultad de Ingeniería Industrial durante los últimos cinco años.

Con el objetivo de fortalecer la preparación de los profesores principales de año y perfeccionar su trabajo se desarrollaron encuentros de la VRD y en las facultades. En cada uno de estos encuentros, el profesor principal de cada año expone ante la VRD un conjunto de ítems. Se pueden mencionar entre otros: el modelo del profesional, las estrategias curriculares y los objetivos del año declarados en el plan de estudio, la interrelación de las asignaturas del año, cómo cada asignatura contribuye a la educación desde la instrucción y la estructura de la asignatura que pertenece a la disciplina principal integradora a partir de los aportes de los colectivos de asignaturas.

A partir de los aportes de los colectivos de asignaturas y previa conciliación en el colectivo de año, se elabora un documento que contiene la interrelación entre las asignaturas del año, ejemplos de cómo cada asignatura contribuye a la educación desde la instrucción y la estructura de la asignatura que pertenece a la disciplina principal integradora. Además, debía presentarse el sistema de trabajo y de evaluación y el Plan de actividades metodológicas (PAM) del año. Estos encuentros posibilitaron a la VRD direccionar y ordenar el proceso y a las facultades orientar mejor el trabajo de los profesores principales de año.

Con el propósito de cumplir estos requerimientos a continuación se exponen algunos de los elementos que se tuvieron en cuenta.

1. PAPEL DEL PROFESOR PRINCIPAL DE AÑO EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DEL AÑO

Dentro de las funciones del profesor principal de año se encuentra la de dirigir la elaboración y concertación de la estrategia educativa del año, así como la evaluación periódica de sus resultados, tanto individuales como colectivos (MES, 2014). La estrategia educativa del año es el documento que aglutina un conjunto de ítems, entre los que se encuentran los mencionados anteriormente. Para su diseño e implementación debe considerar los siguientes aspectos:

  1. Se realiza a partir de un diagnóstico.

  2. El diagnóstico del proceso docente educativo es un proceso de análisis minucioso, holístico y crítico del estado actual de los miembros del colectivo de año y en su relación con la docencia, la investigación y la extensión universitaria, de acuerdo al ciclo PHVA. Se auxilia para el primer año de tres fuentes importantes de información: la descripción cuantitativa de las características de los estudiantes de las brigadas y de las categorías docentes y científicas de los profesores; el diagnóstico de valores realizado por los profesores de Ciencias Sociales y el diagnóstico cualitativo relativo a los intereses, habilidades y responsabilidades declarados durante la matrícula a los miembros de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

  3. La caracterización cuantitativa estudiantil posibilita conocer las fuentes de ingreso y las afiliaciones, así como tener una aproximación al nivel de partida. Mientras que la caracterización cuantitativa de los docentes es un acercamiento a la preparación profesional del claustro. El diagnóstico de valores permite orientar sobre qué valores incidir en cada grupo, en particular, y en el año, en general.

  4. Por su parte, la caracterización cualitativa estudiantil es una guía para identificar posibles líderes y potenciales actores de la extensión universitaria. La información se toma desde la matrícula hasta las tres semanas posteriores de haber comenzado el curso. Se planifica esta captura de información, se recopila, se analiza y se plasma en el documento de la Estrategia Educativa del Año. Se actualiza a finales del primer semestre y al concluir el curso. El profesor principal de año cuenta para ello con sus pilares básicos (los profesores guías) y puede auxiliarse, además, de la observación, las entrevistas informales con los estudiantes y profesores del año y de otros años con que interactúan y con los dirigentes estudiantiles.

  5. Las modificaciones en los modos de actuar en su tránsito por la educación superior deben asociarse a cambios en los objetivos iniciales y a modificaciones en las estrategias a seguir. El diagnóstico es un proceso vivo que sirve de timonel para el profesor principal de año. En tal sentido, el colectivo de profesores debe convenir alrededor de los métodos educativos a emplear y tomar acuerdos puesto que, en esta familia asumida que se construye permanentemente, las personas que la integran son de dos o más generaciones con costumbres y arraigos diferentes, con disímiles orígenes y modos de proceder. Estos acuerdos deben ser consensuados y explicitados a los estudiantes formando un criterio único.

  6. Al finalizar cada semestre se les propuso a los profesores que realizaran una valoración de cada uno de sus estudiantes. También puede ser por asignatura e incluso por disciplina y se obtiene una visión integradora. Esta valoración unida al diagnóstico sirve de base para poder realizar la evaluación anual del estudiante y para entregar al profesor principal de segundo año.

  7. El diagnóstico en el primer año es el más complejo pues no hay referencias de ningún tipo y el expediente solo contiene datos generales. Estos aprendizajes de los profesores del colectivo de Primer año acerca del comportamiento de los estudiantes de manera individual, como grupo y como año contribuye a orientar la labor del profesor principal de Segundo año, si se logra su transmisión. Esta transmisión de valoraciones, conocida como entrega pedagógica, no debe estar encasillada en un modelo, en una fecha, ni debe ser de obligatorio cumplimiento, pues la no espontaneidad atenta contra lo naturalidad y el saber hacer de cada profesor principal. De igual manera, no es un dogma. Nótese que estas valoraciones están referidas a un tiempo, un lugar, un contexto y a la subjetividad intrínseca de toda valoración.

  8. Se debe conciliar con los profesores y estudiantes.

  9. La estrategia educativa del año está encaminada hacia una formación integral en la que se conjugan acciones en las esferas docente educativa, investigativa y de extensión sobre la base del trabajo político-ideológico. Estas acciones deben tener de manera explícita los participantes y los responsables, así como la fecha de cumplimiento para poder darles seguimiento. En la medida de lo posible debe lograrse la participación de todos los miembros del colectivo de año y su compromiso. Asimismo, se deben emplear los resultados del diagnóstico para la creación de acciones personalizadas, lo que posibilita perfeccionar el trabajo del año, por ejemplo, con los estudiantes repitentes. Los colectivos de asignatura elaboraron un plan personalizado, de tal manera que los profesores de Matemática crearon un horario de consulta diferenciado para estos estudiantes.

  10. Se deben contar con evidencias de las acciones propuestas contenidas en la estrategia de forma tal que se puedan controlar y evaluar.

  11. Se debe crear de una carpeta con los modelos y documentos que deben ser actualizados en el semestre y que sea de conocimiento del colectivo. Esta contiene las regulaciones, los informes, los datos del colectivo de año, las evidencias del trabajo realizado en el año que pueden ser, por ejemplo, el listado de asistencia, las acciones para contribuir al cumplimiento de una tarea, entre otros. Estas evidencias se consideran la información documentada de estas actividades. A partir de ellas se debe determinar y aplicar criterios para la evaluación, el seguimiento del proceso docente educativo y la selección de buenas prácticas.

  12. En la actualidad, ya que los jóvenes utilizan las tecnologías móviles y sus cámaras, este recurso es ideal para ello. Se pudieron recopilar vivencias muy emotivas como la de los Juegos 13 de marzo, el Festival de Cultura y el encuentro con niños sin amparo filial en su Hogar.

  13. Plan de estudio.

  14. En el Plan de estudio están declarados el Modelo del profesional, las estrategias curriculares, los objetivos del año y la relación de asignaturas por semestre. Debe analizarse con los colectivos de asignaturas cómo estas tributan a los objetivos y a las estrategias declaradas en el Plan de estudio, mediante la planificación de encuentros metodológicos.

La Universidad tiene la misión de la formación de un profesional que contribuya a garantizar el progreso humano, social y económico sobre la base de resolver problemas, elevar la calidad vida y preservar el medio ambiente. Es por ello que en sus dimensiones inseparables en la formación profesional (docencia, extensión e investigación), se vincula con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero indisolublemente alineada con el Objetivo 4: Asegurar una educación inclusiva de calidad y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

La Educación de calidad significa, además, aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y educar con la mentalidad del desarrollo sostenible (Miranda Cuéllar y Pell del Rio, 2018). En tal sentido se analizan las estrategias curriculares relacionadas con las TIC y con el medio ambiente.

Las tecnologías en su acepción más amplia están presentes en todas las actividades del mundo de hoy, transformando la manera de comunicarse y relacionarse en la Red (Gutiérrez-Porlán, Román-García y Sánchez-Vera, 2018), pero también en la comunicación interpersonal y no solo en las relaciones con los llamados nativos digitales. Se considera que los «nativos digitales» son aquellos estudiantes que desde la infancia han crecido rodeados de las tecnologías de la información, poseen las habilidades digitales básicas: usar el ratón, el navegador (Fajardo, Villalta y Salmerón, 2016) y es un término comúnmente empleado en la actualidad. Sin embargo, como bien apuntan Bossolasco y Storni (2012), no es adecuado asumir que dominan las tecnologías porque se debe analizar el problema de la desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes, en las diferencias que provienen de las diversas motivaciones, los contextos y las valoraciones que realizan los que sí tienen acceso.

Un elemento importante es la utilización de Internet y las redes sociales, ya que no solo facilitan el aprendizaje expandido y permanente, sino que pueden ser una importante oportunidad para la participación y el compromiso social y cívico, que es una de las finalidades fundamentales de la formación (Díez-Gutiérrez y Díaz-Nafría, 2018).

Se precisa potenciar que se empleen las TIC de manera adecuada y que se integren en las asignaturas básicas, que son las mayoritarias en el primer año. La realización de talleres en el interior de los colectivos de disciplina y en el colectivo de año contribuye a crear una línea de trabajo única en cuanto a esta estrategia curricular.

Aunque en primer año las asignaturas pertenecen fundamentalmente al ciclo de las ciencias básicas, la estrategia sobre el medio ambiente puede implementarse desde la instrucción y fortalecerse en acciones extensionistas, como la celebración de fechas relacionados con el tema. Se realizaron encuentros y talleres con niños de una escuela primaria cercana.

2. PAPEL DEL PROFESOR PRINCIPAL DE AÑO EN LA DIRECCIÓN DE SU COLECTIVO

El profesor principal de año, al planificar cómo lograr los objetivos del año, debe determinar: qué se va a hacer, qué recursos se requerirán, quién será responsable, cuándo se finalizará y cómo se evaluarán los resultados. Debe tener en cuenta, además, otros aspectos:

  1. La comunicación.

  2. En primer lugar, es imprescindible mantener comunicación directa y sistemática con los estudiantes y profesores del año. El profesor principal de año debe conocer todas las formas posibles para contactarse con todos los miembros de su colectivo, teléfonos, correo y, en casos extremos, la dirección particular.

  3. Intercambiar con su colectivo continuamente es una práctica de todo educador y que el profesor principal de año debe reforzar. No solo debe versar sobre el cumplimiento de lo establecido, sino también sobre su familia, sus aspiraciones y su vida personal. Considere que el colectivo de año es una familia que se construye conociéndola, apoyándola y cuando sea necesario recordar los límites.

  4. El lenguaje extraverbal es una fuente de información valiosa que hay que analizar tanto en estudiantes como profesores, prestando especial atención en los escenarios no formales. Estas observaciones le ayudarán a conformar valoraciones que debe constatar y lo guiarán hacia la dirección adecuada.

  5. Cronograma de actividades.

  6. Este acápite no está referido al horario docente, puesto que este debe ser inviolable. El cronograma de actividades incluye tareas no lectivas, pero imprescindibles para una adecuada realización del proceso docente educativo. La planificación es un elemento clave de este proceso. De ser posible establezca desde el primer encuentro la fecha de realización de las reuniones, de manera consensuada, con una aproximación del orden de día y apóyese en el gráfico docente para el resto de las actividades. Es un buen momento para que los estudiantes aprendan el hábito de hacer un calendario de todas las actividades, además del horario docente.

  7. Al ser estudiantes de primer año trate de planificar una reunión por mes, de esta manera será más fácil el seguimiento y la retroalimentación de la marcha del proceso docente educativo.

  8. Sea enfático con los representantes de las organizaciones juveniles en la obligatoriedad de asistir a las reuniones, puesto que ellos son las voces y oídos del año.

  9. En la medida de las posibilidades, apéguese a lo planificado y aplique lo pactado no solo en día, sino también en horario. La puntualidad le ayuda a que el tiempo planificado no sea excesivo y atente contra otras actividades.

  10. Los reportes.

  11. La creación de mecanismos para cumplir un determinado objetivo es muy útil, pero no debe ser excesiva la solicitud de informes. Siempre asegúrese de que ha orientado de manera clara y con suficiente tiempo las informaciones que solicita.

  12. En el caso de los reportes evaluativos, conocidos como los cortes, envíeles a sus profesores un listado único de forma tal que haya uniformidad, lo que evita posibles errores. De ser pertinente proporcione información adicional como, por ejemplo, los estudiantes que son repitentes o atletas de alto rendimiento o que hayan solicitado licencia o presentado certificado médico. Una hoja de cálculo con un gráfico asociado es ilustrativa para cada asignatura y fácil para obtener un resumen final.

  13. La retroalimentación con otras áreas.

  14. Es necesario conocer cómo se comporta el año fuera de las aulas. En este aspecto es oportuno realizar entrevistas a personal no docente: secretarias de los departamentos, técnicos de laboratorio, personal de limpieza. Los resultados no deben quedar como una verdad absoluta, debe tratar de constatarlo. De acuerdo a los criterios que se emitan, tanto positivos como negativos, la clase y las reuniones de colectivo de año son un marco adecuado para revertir o resaltar estos comportamientos.

3. FUNDAMENTOS DEL PROFESOR PRINCIPAL DE AÑO EN LA DIRECCIÓN DE SU COLECTIVO

3.1. Regulaciones

Es importante que cada uno de los artículos de las resoluciones de Reglamento Docente y del Reglamento Disciplinario sea de dominio de todos los docentes, pero más importante aún es que se refuerce en las brigadas, ya sea en las reuniones programadas o desde la instrucción. También deben ser de conocimiento del colectivo de año las regulaciones internas, dígase resoluciones o instrucciones rectorales o del decano. De igual manera el profesor principal de año puede enviar correos donde se incluyan todas las regulaciones y previo acuerdo solicitarle a un profesor de experiencia que lo explique con ejemplos según sus vivencias en una asamblea con todo el año.

El cumplimiento de la legislación y la necesidad de conocer lo que está normado es una buena práctica para la formación de los futuros profesionales.

Es una obligación del profesor principal de año dominar las funciones y atribuciones de su cargo, a partir de las regulaciones de instancias superiores o del propio centro docente. Es necesario que se haga extensivo a todos los profesores del colectivo las funciones de cada uno de sus miembros.

Cuando ocurran modificaciones en cualquiera de las regulaciones vigentes es aconsejable que sean enviadas por correo a todos los profesores del colectivo y se actualice en las brigadas.

4. PAPEL DEL PROFESOR PRINCIPAL DE AÑO EN OTRAS ACTIVIDADES

Son innumerables las actividades que lleva a cabo la universidad y en las que el papel protagónico es del estudiante. En estos casos el rol del profesor principal de año es de colaborador: ayuda a organizar, incentiva y puede recabar apoyo de otros miembros. Ejemplos clásicos son la realización del Festival de cultura y los encuentros deportivos. No obstante, es necesario que alerte a los estudiantes en cuanto a las prioridades, puesto que se puede ser un excelente atleta o un artista espectacular, pero sin dejar de cumplir con sus obligaciones de buen estudiante. En el caso en el que el rendimiento docente de un estudiante no sea satisfactorio, se debe analizar en la brigada qué alternativas son viables para que su participación no disminuya su rendimiento ya deteriorado.

La formación de profesionales comprometidos y el trabajo político ideológico son tareas del quehacer cotidiano de cada profesor universitario, en la que la figura del profesor principal del eslabón base Colectivo de Año es imprescindible, tanto en la dirección, la colaboración, como soporte y ejecutor.

La dinámica de la enseñanza hace que surjan tareas en las que el profesor principal de año es el soporte:

  • Prácticas preprofesionales.

  • El escenario actual obliga a repensar la formación profesional, a diseñar nuevos modos de preparar a los graduados de hoy y de mañana en los diferentes entornos laborales de la sociedad. Justamente son las universidades las responsables de llevar a cabo el cambio porque son centros de generación de conocimientos en las que los procesos de investigación y formación deben planificarse teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo de la sociedad donde los resultados científicos se implementarán (Alonso-Becerra, Michelena-Fernández y Alfonso-Robaina, 2013).

  • En Cuba el paradigma martiano de la educación de combinar la teoría con la práctica trasciende a los niveles medios y superior, ya que «la educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar» (Martí, 1992, p. 308).

  • Afortunadamente, en la carrera de Ingeniería Industrial se realiza desde hace más de tres años prácticas preprofesionales en el primer año. La dirección metodológica estuvo a cargo de la Disciplina integradora y por parte de un profesor de vasta experiencia. En este aspecto el papel del profesor principal de año es de coordinación, de apoyar el proceso e interviene al controlar cómo se realiza. Para ello es aconsejable que se retroalimente con visitas, sorpresivas o no, al centro laboral, entrevistas con los empleadores, con los estudiantes y con sus familiares.

  • Se realizó una encuesta al finalizar el periodo de prácticas para valorar la satisfacción de estudiantes y empleadores. Este proceso, que culmina con un resultado docente, debe servir de brújula para el próximo año. A partir de realización de estas acciones se pudo constatar que el nivel de satisfacción de los estudiantes oscilaba entre medio y alto, los padres estaban totalmente satisfechos al igual que las entidades empleadoras. En algunos casos los centros empleadores manifestaron su interés en continuar trabajando con estos estudiantes durante toda la carrera.

  • Taller de valores.

  • El colectivo de año acordó establecer como práctica la realización de un taller de valores. Este taller se realiza en dependencia de la situación real de cada año, de manera que se hace al finalizar los semestres, cercano a la semana de receso de abril o de acuerdo al contexto. En esta actividad están convocados todos los miembros del colectivo y la lleva a cabo la disciplina de Ciencias Sociales. Las iniciativas han sido múltiples: debates acerca de un tema de la actualidad, equipos que representan una postura filosófica, puesta en escena de obras de teatro, entre otras. Es un momento de reflexión y análisis, de actualizar el diagnóstico permanente y de crecimiento para todos.

Han surgido otras tareas entre las que se pueden mencionar: los debates del Congreso de la FEU. Los resultados que fueron llevados posteriormente a las brigadas tuvieron la colaboración del colectivo de año. El diagnostico de inglés fue dirigido por la disciplina de idiomas, pero el aseguramiento logístico estuvo a cargo del profesor principal de año, apoyando una tarea del proceso docente educativo. Existen muchas otras en la que la conducción no es su responsabilidad, sin embargo, que contribuya a que se realice con éxito, por su apoyo, sí lo es.

5. DESCRIPCIÓN DEL CICLO PHVA EN EL TRABAJO DEL PROFESOR PRINCIPAL DE AÑO

El ciclo PHVA en el trabajo del profesor principal de año se compone por las siguientes acciones:

  • Planificar: se planifican las acciones de la estrategia educativa, el diagnóstico y su actualización, así como el objetivo en que se debe direccionar el accionar del año. Se planifica también cómo se llevará a cabo la evaluación del desempeño y la reevaluación para aumentar los efectos deseables. Se deben declarar los controles, las responsabilidades y las autoridades involucradas y se definen los resultados a lograr, así como los elementos que propicien prevenir o reducir efectos no deseados.

  • Hacer: se realiza el diagnóstico y se implementan las actividades planificadas. Se lleva a cabo la distribución, acceso, recuperación y uso de la información documentada y se actualiza.

  • Verificar: consiste en realizar el seguimiento y la medición de las acciones planificadas y se informa sobre los resultados. Se realizan las revisiones para evaluar la capacidad de los resultados previstos y el cumplimiento de lo planificado. Se realizan actividades de verificación para asegurarse de que los controles planificados cumplen con los requerimientos para los que fueron diseñados.

  • Actuar: se realizan tareas para mejorar continuamente aquellas actividades planificadas que no se cumplieron y se analizan los datos y la información para crear juicios de valor que enriquezcan la evaluación. Se debe actualizar la información documentada. Se lleva a cabo cualquier acción necesaria sobre los problemas determinados, durante las revisiones o las actividades de verificación.

  • Se deben crear indicadores de medición que sean coherentes con lo planificado, ser medibles, ser pertinentes, ser objeto de seguimiento, comunicarse y actualizarse, según corresponda.

  • Para lograr la mejora se deben tomar acciones ante los incumplimientos y, cuando sea aplicable, corregirlos y hacer frente a las consecuencias. Se debe evaluar la necesidad de acciones para eliminar los incumplimientos con el fin de que no vuelvan a ocurrir, mediante la revisión y el análisis de las acciones planificadas, la determinación de las causas de los incumplimientos, la determinación de si existen causas similares para otros incumplimientos o que potencialmente puedan ocurrir; así como implementar cualquier acción necesaria. Se debe conservar información documentada como evidencia de la naturaleza de los incumplimientos y cualquier acción tomada posteriormente, así como de los resultados de cualquier acción correctiva.

  • En la Figura 1 se ilustra el ciclo PHVA.

Fuente: ONN, 2015, p. 11

Figura 1 Ciclo PHVA. 

A continuación se realiza una breve descripción de los elementos del ciclo PHVA, según la NC ISO 9001 (ONN, 2015), y cómo se aplica en el eslabón base colectivo de año. Los números entre paréntesis hacen referencia a los capítulos de esta norma internacional:

  • (7) Apoyo: se tienen en cuenta los elementos de seguimiento y medición, la información documentada y su control, así como los aspectos a tener en cuenta en los controles.

  • (9) Evaluación del desempeño: se debe determinar qué necesita seguimiento y medición, los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para asegurar resultados válidos, cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición y cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición. El colectivo de año debe analizar y evaluar los datos y la información apropiados que surgen por el seguimiento y la medición. Los resultados del análisis deben utilizarse para evaluar si lo planificado se ha implementado de forma eficaz.

  • Liderazgo: a partir de lograr la integración de los miembros para el cumplimiento de lo planificado, promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en riesgos, asegurándose de que los recursos necesarios estén disponibles, manteniendo la comunicación permanente y que se logren los resultados previstos, comprometiendo, dirigiendo y apoyando al colectivo de año en la consecución de los objetivos planificados, apoyando otras responsabilidades y autoridades de su colectivo.

Tomando en consideración los elementos anteriores se realizaron entrevistas y encuestas a directivos y docentes de la CUJAE acerca de los elementos más importantes en el trabajo del profesor principal de año. Los resultados arrojaron regularidades como: la importancia del perfeccionamiento pedagógico continuo, el diagnóstico permanente, el trabajo en equipo y la constante retroalimentación. Todas ellas constituyen una guía de aplicación de buenas prácticas en el accionar de los profesores principales de año.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo:

  • Se analizaron los elementos que debe tener en cuenta el profesor principal de año en el diseño e implementación de la Estrategia Educativa del año, en la dirección de su colectivo, así como los fundamentos que rigen su trabajo y su papel en otras actividades.

  • Se describieron los aspectos que conforman el trabajo del profesor principal de año en la formación integral del graduado, de acuerdo al ciclo PHVA.

  • A través de entrevistas, encuestas y de las experiencias de los docentes de una universidad de Ciencias Técnicas, se puede afirmar que el profesor principal de año debe considerar imprescindible para su trabajo el continuo perfeccionamiento pedagógico, el diagnóstico permanente, el trabajo en equipo y la constante retroalimentación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Becerra, Alicia; Michelena Fernández, Esther y Alfonso Robaina, Daniel (2013): «Dirección por procesos en la universidad», Ingeniería industrial, vol. 34, La Habana, pp. 87-95. [ Links ]

Bossolasco, María Luisa y Storni, Paula (2012): «¿Nativos digitales?: una reflexión acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como usuarios expertos de las nuevas tecnologías», RED. Revista de Educación a Distancia, n.o 30, Murcia, <o 30, Murcia, http://www.um.es/ead/red/30 > (2018-02-18). [ Links ]

Díez-Gutiérrez, Enrique y Díaz-Nafría, José-María (2018): «Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica», Comunicar, vol. 21, n.º 54, Andalucía, pp. 49-58. [ Links ]

Fajardo, Inmaculada; Villalta, Ester y Salmerón, Ladislao (2016): «¿Son realmente tan buenos los nativos digitales? Relación entre las habilidades digitales y la lectura digital», Anales de Psicología, vol. 32, n.o 1, Murcia, pp. 89-97. [ Links ]

Gutiérrez-Porlán, Isabel; Román-García, Marimar y Sánchez-Vera, Maria-del-Mar (2018): «Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios», Comunicar , vol. 26, n.º 54, Andalucía, pp. 91-100. [ Links ]

Martí, José (1992). Fragmentos. Obras Completas, vol. 22, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. [ Links ]

MES, Ministerio de Educación Superior (2014): Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base, segunda parte, La Habana. [ Links ]

Miranda-Cuéllar, Roani-Ladislá y Pell del Rio, Silvia-Miriam (2018): «Gestión de la información ambiental: Lazo Universidad-Empresa-Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», conferencia Universidad 2018, 11 Congreso Internacional de la Educación Superior, XI Taller Internacional «Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible», 12-16 de febrero, La Habana. [ Links ]

Oficina Nacional De Normalización (ONN) (2015): NC ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad ― Requisitos, La Habana. [ Links ]

Recebido: 19 de Novembro de 2018; Aceito: 15 de Maio de 2019

*Autor para la correspondencia. rmiranda@ind.cujae.edu.cu

Creative Commons License