SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Autoevaluación y autocalificación del alumnado en la educación superior. Una relectura desde El maestro ignorante, de RanciereEl ayudante académico universitario en Chile: ¿invisible o invisibilizados? Una aproximación a sus funciones y características desde la normativa universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.39 no.2 La Habana mayo.-ago. 2020  Epub 01-Ago-2020

 

Artículo Original

Calidad de vida percibida durante los estudios de posgrado por profesionales egresados

Quality of Life Perceived by Masters while They Were Doing their Master’s Degree

0000-0003-3572-3519Nicoleska Llicel Ruiz Muñoz1  *  , 0000-0003-0635-5331Mónica Illesca Pretty2  , 0000-0003-2881-5562Luis González Osorio2 

1 Centro de Salud Familiar, Municipalidad de Loncoche, Chile

2 Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

RESUMEN

El objetivo de este artículo es conocer la opinión de los egresados de un programa de magíster en relación con la calidad de vida percibida durante su formación de posgrado, a través de una investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada. La muestra, conformada por veinte profesionales, previa firma de consentimiento informado, fue no probabilística e intencionada de casos por criterios. La información fue recogida mediante entrevistas a profundidad y analizada por reducción de datos. Se validó a partir de criterios de rigor y fue triangulada por investigadores. Se tuvo en cuenta lo ético por autorización del Comité Académico del Programa de Posgrado. Emergieron seis categorías «significado de calidad de vida», «intimidad», «expresión emocional», «salud percibida», «seguridad percibida» y «productividad». Los participantes aprecian positivamente la calidad de vida en algunos aspectos y describen el tiempo que realizaron su máster como una experiencia enriquecedora. Sin embargo, también afloraron aspectos negativos, como fueron: disminución del tiempo con familia y amistades y estrés acentuado durante el trabajo final de grado.

Palabras-clave: calidad de vida; Chile; magíster

ABSTRACT

This paper is aimed at showing how masters perceived their quality of life while they were doing their master’s degree. For this, a qualitative study was conducted. An intentional non-probabilistic sampling of 20 masters, taken after they signed an informed consent form, was interviewed in-depth to obtain detailed information which was analyzed through data reduction. Expert opinions and investigator triangulation were used. The Graduate Studies Committee authorized to consider the ethical aspect. Six indicators were used - «Meaning of quality of life», «Private life», «Emotional expression», «Perceived health», «Perceived safety», and «Productivity». Participants perceived quality of life partly positively, describing the time when they were doing their master’s degree as an enriching experience. However, they also stated that they didn’t have enough time to spend with their families and friends, and that they were under a lot of stress when they were writing their theses.

Key words: quality of life; Chile; master

INTRODUCCIÓN

En Chile la formación de posgrado ha adquirido gran relevancia en el contexto de los requerimientos sociales para disponer de capital humano altamente calificado, con herramientas para proyectar y fortalecer un mayor crecimiento del país (Munita y Reyes, 2012). Las instituciones de educación superior, no ajenas a la necesidad de tener académicos altamente calificados para producir y transferir conocimiento, exigen que los docentes se acrediten y realicen estudios de posgrado para adquirir competencias que aumenten la calidad en la formación de profesionales universitarios (Manzo, Rivera y Rodríguez, 2006), lo que a su vez contribuye a mejorar los indicadores de cualificación para la acreditación institucional. Asimismo, el mayor perfeccionamiento traerá como consecuencia no solo el incremento de sus capacidades como formador, sino también mayores oportunidades laborales y mejora de remuneraciones (Dicindio-Amstutz y Calderón-Salazar, 2015).

Sin embargo, para algunos profesionales existen ciertos obstáculos que se pueden presentar al momento de acceder a estudios de posgrado, ya sea por causas económicas o disponibilidad de tiempo. Aquellos que ingresan y no disponen de becas ni tiempo completo protegido se ven expuestos a situaciones de difícil manejo para responder a la alta exigencia de los programas y al mismo tiempo tener que continuar con las actividades laborales (Bohorquez, Castañeda y Riveros, 2015).

A partir de estos antecedentes deberíamos preguntarnos: ¿cómo influyen estos factores en la calidad de vida de estas personas? La mayoría de las revisiones literarias indican que este concepto deriva de una evaluación subjetiva, multidimensional, que incluye sentimientos positivos y negativos y que son variables en el tiempo (Bohorquez, Castañeda y Riveros, 2015). Para ello, los individuos necesitan sentirse sanos, productivos, seguros y capaces de expresar emociones.

La calidad de vida como concepto tiene varias acepciones y según el contexto en que se presenta puede estar determinada por la percepción y factores psicológicos de las personas (Farquhar, 1995). Para otros es la satisfacción de necesidades y expectativas (Muñoz, 2004). Si se considera de forma individual, se refiere al bienestar, a la obtención de logros personales y familiares, un buen estado de salud, alimentación sana y todo lo relacionado con entornos sociales y culturales (Galván, 2013). Variables como las relaciones familiares, el ambiente social y el desarrollo personal resultan factores determinantes de la calidad de vida subjetiva (Banda y Morales, 2012).

En este estudio la calidad de vida es considerada como un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Tiene aspectos subjetivos y objetivos. En los primeros se incluye una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social, incorporando la intimidad, expresión emocional, productividad, seguridad y salud percibida. En el plano objetivo, el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad y la salud objetivamente percibida (Ardila, 2003).

En relación con los aspectos subjetivos, la intimidad es entendida como la vida social activa en el marco de las relaciones familiares y sociales (Bohorquez, Castañeda y Riveros, 2015); la expresión emocional es la forma en que se manifiestan, ocultan o regulan las diferentes reacciones afectivas (Choliz, 2005); la productividad, la relación que existe entre los insumos o recursos empleados y los resultados o productos obtenidos del proceso, reflejando los resultados en función del esfuerzo (Yaber y Valarino, 2007); la seguridad, percibida como la sensación subjetiva del sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida y, por último, la salud percibida por el individuo acerca de su bienestar físico, psicológico, emocional, espiritual y no solo la ausencia de enfermedad, asociada en el trabajo como hábitos saludables, salud mental y salud física (Bohorquez, Castañeda y Riveros, 2015).

En los aspectos objetivos, el bienestar material se refiere a los derechos, al factor económico, seguridad, alimentos, empleo, pertenencias y estatus socioeconómico (Romanowsky, 2016). Las relaciones armónicas consisten en mantener un equilibrio entre el ambiente físico, la sociedad y la comunidad (Martínez, 2009). La salud objetivamente percibida se entiende como la frecuencia de aparición de síntomas o dolores, es decir, aspectos reales y observables (Uribe, Valderrama y Molina, 2007).

En publicaciones que consideran como tema investigativo la calidad de vida en estudiantes de posgrado, se observa que existen múltiples estudios de tipo cuantitativo (Bohorquez, Castañeda y Riveros, 2015), sin revelar el significado personal que cada individuo les otorga a sus vivencias.

Una revisión sistemática relacionada con la calidad de vida en los médicos residentes en formación de posgrado evidenció un deterioro enfocado en los síntomas de desgaste profesional que impactan negativamente en la salud y en la sensación subjetiva de satisfacción personal (Sarmiento y Parra, 2015). Por otra parte, una investigación observacional-descriptiva, de corte transversal, realizada a través del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) encontró que los médicos residentes de neurología y neuropediatría, aún cuando deben cumplir largas jornadas laborales y presentar estrés emocional, están de acuerdo con los programas de formación y perciben la calidad de vida de aceptable a buena (Vergara, Abello, Salgado y Becerra, 2015).

A su vez, un estudio mixto cuantitativo-cualitativo realizado en graduados de un magíster encontró diferencia entre ambos análisis en lo que respecta a la obtención de un grado para una mejor posición laboral. Sin embargo, la investigación muestra un incremento en los ingresos económicos, pero al mismo tiempo aumentan los gastos posteriores a la obtención de la maestría (Dicindio-Amstutz y Calderón-Salazar, 2015).

Un estudio fenomenológico realizado en la Universidad Católica de Colombia develó en posgraduados de una maestría que la intimidad y la salud percibida fueron los aspectos más afectados durante la realización del programa y que algunas perduran después de finalizados los estudios (Bohorquez, Castañeda y Riveros, 2015).

La realización de esta investigación se debe a que existen pocos estudios de calidad de vida con el enfoque cualitativo que indaguen acerca del significado personal que les otorgan las personas a las experiencias vividas, en este caso cómo afectó a los profesionales en su propia calidad de vida el haber cursado estudios de posgrado, a través de información extraída desde sus propias percepciones y vivencias.

Los objetivos específicos se formularon en función de develar el significado de calidad de vida y descubrir la relación de lo emanado en los discursos con lo planteado por Ardila (2003) en los aspectos subjetivos relacionado con la intimidad, productividad, seguridad, expresión emocional y salud percibida.

MATERIAL Y MÉTODOS

Dada la naturaleza del objeto de investigación, se optó por el paradigma cualitativo, ya que permite conocer la realidad desde la perspectiva de captar el significado particular que a cada hecho atribuye su propio protagonista, y de contemplar estos elementos como piezas de un conjunto sistemático, reconociendo que cada individuo es único en cuanto a personalidad, comportamiento, cultura, creencias, estilos de vida y visión que tiene del mundo que le rodea (Ruiz, 2009). Se trabajó con base en la Teoría Fundamentada, la cual permite descubrir hipótesis que dormitan en los datos y que se sustentan en tres pilares fundamentales: método comparativo constante, muestreo teórico y codificación (Glaser y Strauss, 2009; Giraldo, 2011). En este estudio se utilizó como un medio, ya que no se construye una teoría formal y es de utilidad para comprender una realidad, lo que podría constituir un complemento para futuras investigaciones.

La muestra fue no probabilística, intencionada de casos por criterio y por conveniencia (Burns y Groven, 2005), conformada por veinte informantes claves, cuyo criterio de inclusión fue haber egresado del Magíster Innovación de la Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud entre el año 2013 y el primer semestre de 2017, considerando, además, la aceptación de participar de forma voluntaria con firma previa del consentimiento.

La recolección de los datos se realizó a través de la técnica de entrevista en profundidad, utilizando una pauta guía, hasta llegar al punto de saturación de la información (Polit y Hungler, 2002). Como apoyo, se empleó grabadora de audio y notas de campo, con la correspondiente autorización. El análisis de datos se realizó a través del método comparativo constante, ya que posterior a la recolección de información, se realizaron la codificación y el análisis simultáneo (Rodríguez, Gil y García, 1999).

Para la codificación se reconocieron cuatro tipos:

  1. Abierta: consistió en separar, detallar, comparar y conceptualizar los datos.

  2. Axial: se relacionaron códigos (categorías y propiedades) unos con otros, a través de ambos pensamientos: inductivo y deductivo.

  3. Teórica: permitió establecer una visión integradora de los testimonios que se habían fragmentado producto de la codificación abierta.

  4. Selectiva: elección de un símbolo como variable central (Glaser y Strauss, 2009).

La recolección y el análisis fueron concurrentes. La confiabilidad se garantizó utilizando los criterios de rigor determinados por credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad (Guba y Lincoln, 1981). Las consideraciones éticas estuvieron resguardadas desde el momento que fue un trabajo autorizado por el Comité Académico del Programa del Magíster; la lectura y firma del consentimiento informado, que incluyó respeto a una participación voluntaria y consciente, ofreciendo la oportunidad de plantear preguntas, dudas y retirarse del estudio si lo deseaban; y el respeto a los inscritos mediante la posibilidad de cambiar de opinión, asegurándoles confidencialidad de los datos y entrega de los resultados del estudio, los cuales serán utilizados únicamente con fines académicos (Lolas y Quezada, 2003; Burns y Groven, 2005; Botto, 2011).

RESULTADOS

En la medida en que se realizó la categorización y la codificación, se fue generando una síntesis de los resultados extraídos del análisis de las entrevistas. En la Tabla 1 se observa la agrupación de cinco categorías en función de los objetivos de la investigación.

Tabla 1 Síntesis de la representación de los aspectos subjetivos de la calidad de vida, sus categorías y subcategorías indagadas según la percepción de los informantes 

Para el primer objetivo se encontró la categoría «significado de la calidad de vida», que fue organizada a partir de lo señalado por los entrevistados y subcategorizada en la «definición del concepto». Se develó la satisfacción personal y el estado de bienestar, asociados a disponer de mayor cantidad de tiempo con la familia y para sí mismo. A continuación, se señalan las citas más relevantes obtenidas de las entrevistas en profundidad, que reafirman lo anterior:

  • Es la forma en que te sientes satisfecho con tu vida y con las cosas que realizas.

  • Estar bien conmigo misma, haciendo lo que me gusta.

  • Es la sensación de bienestar físico y emocional.

  • Es el estado de bienestar en general, o sea, estar bien en todas las áreas y aspectos de la vida.

  • Es donde yo me pueda realizar y a la vez sentirme bien junto a mi entorno personal.

  • Es poder disponer de tus tiempos, hacer lo que te hace feliz.

  • Es estar tranquila, estar con mi familia, darle tiempo a lo que yo quiero y poder darme ciertos gustos.

Con respecto a la «intimidad», la categoría se enfoca en lo que es la vida social en general, su relación con familiares y amistades, de donde emerge la subcategoría «tiempo social y familiar». Se expresa que el tiempo que pasaban con la familia y amigos se vio disminuido durante la realización de sus estudios, y que incluso fue más notorio en el periodo final, específicamente en el desarrollo del trabajo de grado. En general, los entrevistados apreciaron esta categoría como perjudicial para su vida familiar y social, lo que se refleja en las siguientes citas obtenidas de las entrevistas en profundidad:

  • El tiempo con la familia y amigos disminuye cuando estás cursando un magíster.

  • Cuando uno se pone a estudiar roba tiempo de lo que es más fácil robar tiempo y eso es de la familia.

  • Yo estaba bastante aislada y estudiaba no más y los hijos me reclamaban porque yo ya no quería salir con ellos.

  • Obviamente el tiempo con la familia y amigos disminuye cuando estás cursando un magíster ya que esto se realiza en paralelo a un trabajo formal, a un empleo.

  • Todos te ceden algo del tiempo dentro de la familia para que tú trabajes en pos de este posgrado.

  • Es menor la cantidad de tiempo que podía pasar con ellos sobre todo cuando estaba haciendo la tesis.

  • Uno está mucho tiempo dedicada a la tesis y no le toma atención a su familia.

En lo concerniente a «expresión emocional» y «salud percibida», se buscó saber cómo fue el estado de ánimo que presentaron los profesionales durante el desarrollo del magíster y cómo percibieron su estado de salud. De esta forma surgió la subcategoría «percepción de estado anímico y de salud». La mayoría consideró que el estado de ánimo y de salud se vieron afectados durante algunos episodios, entre ellos, la entrega de trabajos, situaciones ocurridas en asignaturas específicas y, sobre todo, durante la realización del trabajo final de grado, manifestándose a través del estrés y la ansiedad que generaban. Solo algunos relatan que su estado de ánimo general y su salud no se vieron mayormente afectados. A continuación, se señalan las citas más relevantes obtenidas de las entrevistas en profundidad que reafirman lo anterior:

  • Mi estado de ánimo cambió en la última parte de la tesis que yo diría que fue el trabajo más duro quizás más estresante.

  • Como en todo estudio la entrega de documentos, de informes, cumplir plazos, eso me hacía estar un poco ansioso, estresado.

  • Durante las asignaturas no hubo mayor variación, pero durante el periodo de tesis, debido al alto estrés que tuve, sí mi salud se vio perjudicada.

  • De salud en general bien pero como te digo estresada muy estresada y obviamente uno anda mal humarada.

  • Bastante estrés y sobre todo la realización de la tesis, pero al momento de finalizar como que me quité una mochila.

  • Estresada en la parte de la tesis, durante las clases no andaba bastante bien.

  • Positivo, me sentí cómoda, no tuve problemas durante el proceso.

La «seguridad percibida» se refiere a cómo ayudó el magíster en cuanto a la seguridad personal y profesional del egresado, lo que devela la subcategoría «autoestima», donde los entrevistados la describen como un aspecto positivo ya que consideran que les brindó mayor seguridad personal, mejoró su autoestima y otorgó mayores herramientas para sus quehaceres profesionales. Además, mencionan sentirse orgullosos de haber terminado de buena forma sus estudios y obtener el grado de magíster, lo que se aprecia en las siguientes aseveraciones obtenidas de las entrevistas en profundidad:

  • Fue positivo para mi autoestima, yo me sentí más segura en mi quehacer docente, siento que me iba dando las herramientas que yo andaba buscando.

  • Te sientes realizado como persona y desde el ámbito profesional, además sientes que tienes más herramientas para enfrentarte a nuevos desafíos personales y laborales.

  • Creo que sí, te da un grado de seguridad extra para enfrentarte a los colegas, a la misma pega, a los estudiantes.

  • Cambió aún más mi autoconcepto, ya que me la puedo con proyectos que parecen difíciles.

  • Después del Magíster me sentí más segura con los conocimientos que tenía y cómo poder abordar el trabajo frente a los estudiantes y a los grupos humanos con los que trabajo.

  • Me encanta decir que tengo un magíster, una sensación de gran logro, me enorgullece.

  • En el momento es un tremendo orgullo más que de tener el grado académico, el orgullo de emprender un proyecto y terminarlo.

En cuanto a la «productividad», la categoría se refiere a qué tan satisfechos se sintieron los entrevistados con respecto a las herramientas adquiridas tras la realización del magíster, lo cual deriva a la subcategoría «cumplimiento de expectativas», donde se devela que este programa logró en la mayoría de los informantes satisfacer las exceptivas en cuanto a los recursos invertidos. A continuación, se señalan las citas más relevantes obtenidas de las entrevistas en profundidad que reafirman lo anterior:

  • Lo que me ha reportado en términos de satisfacción docente en el qué hacer y todo, creo que está, pero absolutamente más que pagado, o sea, yo creo que lo que te aporta y lo que uno aprende, justifica absolutamente.

  • Sí, cien por ciento, siempre lo digo. Además, el magíster te abre como otra visión, te da la visión de lo que es la rigurosidad académica, la parte teórica de la educación.

  • En el fondo tú estás pagando la calidad de los docentes, que yo la encuentro buenísima, y estás pagando la universidad, estás pagando una serie de otros servicios que están inmersos en todo esto.

  • Todo lo que aprendí en cosas de mayor o menor importancia me sirve para lo que estoy haciendo actualmente.

  • Cumplió mis expectativas. Como era semipresencial me permitió mantener mis otras actividades.

  • No encuentro que haya satisfecho todas mis expectativas, tenía más expectativas.

  • Yo en mi caso personal no tenía muchas expectativas del magíster, pero las herramientas que nos entregaron son como lo básico, siento que podría haber faltado mucha más profundización en ciertos temas.

CONCLUSIONES

El concepto «calidad de vida» develado por los informantes claves coincide con lo encontrado en la literatura, en relación a la satisfacción personal y el estado de bienestar, como expresiones multidimensionales subjetivas y objetivas (Farquhar, 1995; Ardila, 2003; Banda y Morales, 2012; Galván, 2013). Esto demuestra la gran importancia que les otorgan a las relaciones familiares, al ambiente social y al desarrollo personal. Lo anterior refuerza el aspecto subjetivo del concepto con respecto a la «intimidad» (Ardila, 2003). Los profesionales expresan que mientras están cursando estudios de posgrado se ve reducido el tiempo para compartir con la familia y con los amigos (Bohorquez, Castañeda y Riveros, 2015).

La «expresión emocional y salud percibida» también se vio perjudicada debido a que el estado de ánimo era principalmente de estrés y ansiedad durante la realización de la tesis, lo que coincide con otro estudio donde se devela que influye negativamente en la salud (Sarmiento y Parra 2015). Esto no es ajeno a que sí existen profesionales que a pesar de cumplir largas jornadas laborales y presentar estrés emocional, se encuentran de acuerdo con la formación de posgrado y perciben una aceptable calidad de vida (Vergara, Abello, Salgado y Becerra, 2015).

Respecto a la «seguridad percibida», este aspecto se ve favorecido, ya que los entrevistados consideran que el magíster les otorgó mayor seguridad personal y profesional para realizar sus actividades. También mencionaron sentirse orgullosos de su logro alcanzado, por el hecho de terminar los estudios de posgrado, lo que es coincidente en que el perfeccionamiento mediante la realización de un magíster mejora el desarrollo profesional, incrementa las capacidades como formadores, ofrece mayores oportunidades laborales y mejora de las remuneraciones (Dicindio y Calderón, 2015).

En el aspecto de «productividad» consideran, en general, que el magíster logró satisfacer sus expectativas en cuanto a los recursos invertidos. Solo un grupo minoritario expresa que no las cumplió del todo. Estas diferentes opiniones podrían deberse al hecho de que no todas las personas tienen los mismos ideales frente a un tema en particular. Por lo tanto, el concepto de calidad en este ámbito se puede relacionar con la percepción, ya que para algunos la definición básica es la satisfacción de sus necesidades y expectativas, y otros comparan el desempeño real con su propio conjunto de expectativas, formulándose así un juicio de aprobación o rechazo (Muñoz, 2004).

A modo de conclusión, los informantes opinan en su mayoría que el concepto «calidad de vida» se relaciona con el bienestar y la satisfacción personal. Lo asocian a una grata vida familiar, social y personal. Realizar estudios de posgrado brinda beneficios para el crecimiento profesional, mejora la autoestima y otorga mayor seguridad personal; sin embargo, tampoco está privado de algunos sacrificios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, Rubén (2003): «Calidad de vida: una visión integradora», Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, n.o 2, Bogotá, pp. 161-164. [ Links ]

Banda, Ana Lilia y Morales, Miguel Arturo (2012): «Calidad de vida subjetiva en estudiantes universitarios», Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 17, n.o 1, enero-junio, pp. 29-43. [ Links ]

Bohorquez, Daniela; Castañeda, Juan Gabriel y Riveros, Fernando (2015): «Percepciones subjetivas de la calidad de vida en egresados, durante los estudios de maestría», Horizontes Pedagógicos, vol. 17, n.o 1, pp. 94-102. [ Links ]

Botto, Alberto (2011): «Dimensión ética de la investigación cualitativa», Revista Psiquiatría Universitaria, vol. 18, n.o 4, pp. 35-47. [ Links ]

Burns, Nancy y Groven, Susan (2005): Investigación en enfermería, Elsevier, Madrid. [ Links ]

Choliz, Mariano (2005): «Psicología de la emoción: el proceso emocional», Choliz, Mariano (2005): «Psicología de la emoción: el proceso emocional», http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf [2018-10-20]. [ Links ]

Dicindio-Amstutz, María y Calderón-Salazar, Jorge (2015): «Los estudios de postgrado como vía para mejorar la calidad de vida de los graduados en la ciudad de Guayaquil, Ecuador», Revista Ciencia UNEMI, vol. 8, n.o 16, pp. 42-52. [ Links ]

Farquhar, Morag (1995): «Definitions of Quality of Life: A Taxonomy», Farquhar, Morag (1995): «Definitions of Quality of Life: A Taxonomy», https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7499618 [2017-08-03]. [ Links ]

Galván, María Antonieta (2013): «¿Qué es la calidad de vida?», Galván, María Antonieta (2013): «¿Qué es la calidad de vida?», https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html [2017-08-03]. [ Links ]

Giraldo, Marisela (2011): «Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Ingeniería industrial. Actualidad y nuevas tendencias», Actualidad y nuevas tendencias», http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215021914006 [2018-10-29]. [ Links ]

Glaser, Barney y Strauss, Anselm (2009): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Transaction Publishers, New Brunswick and London. [ Links ]

Guba, Egon y Lincoln, Yvonna (1981): Effective Evaluation: Improving the Usefulness of Evaluation Results Through Responsive and Naturalistic Approaches, Jossey-Bass, San Francisco. [ Links ]

Lolas, Fernando y Quezada, Álvaro (2003): Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas, Programa Regional de Bioética OPS/OMS, Santiago de Chile. [ Links ]

Manzo, Lidia; Rivera, Natacha y Rodríguez, Alain (2006): «La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano», Manzo, Lidia; Rivera, Natacha y Rodríguez, Alain (2006): «La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano», http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009 [2017-08-21]. [ Links ]

Martínez, Miguel (2009): «Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral», Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 8, n.° 23, pp. 119-138. [ Links ]

Munita, María Isabel y Reyes, Javiera (2012): «El sistema de postgrado en Chile: evolución y proyecciones para las Universidades del Consejo de Rectores», Munita, María Isabel y Reyes, Javiera (2012): «El sistema de postgrado en Chile: evolución y proyecciones para las Universidades del Consejo de Rectores», http://datos.gob.cl/uploads/recursos/Libro_sistema_postgrado_chile_CRUCH.pdf ) [2017-08-25]. [ Links ]

Muñoz, Adolfo (2004): «Elementos teóricos sobre calidad en postgrado. Centro de Investigación en Educación de Calidad CEINEDUCA. Venezuela», Venezuela», http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/Documentos/Calidad%20y%20postgrado/Calidad%20del%20Postgrado%20elementos%20teoricos.pdf [2017-08-03]. [ Links ]

Polit, Denise y Hungler, Bernadette (2002): Investigación científica en ciencias de la salud. Principios y métodos, Mc Graw Hill Interamericana, México D. F. [ Links ]

Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1999): Metodología de la investigación cualitativa, Aljibe, Málaga. [ Links ]

Romanowsky, Rita (2016): «Bienestar material, fundamental en el desarrollo de las PcDI», Romanowsky, Rita (2016): «Bienestar material, fundamental en el desarrollo de las PcDI», http://www.incluyeme.org/articulos/el-bienestar-material-parte-fundamental-del-desarrollo-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual [2017-08-05]. [ Links ]

Ruiz, José Ignacio (2009): Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao. [ Links ]

Sarmiento, Pedro y Parra, Andrés (2015): «Calidad de vida en médicos en formación de posgrado», Persona y Bioética, vol 19, n.° 2, julio-diciembre, pp. 290-302. [ Links ]

Uribe, Ana; Valderrama, Laura y Molina, Juan (2007): «Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos», Acta Colombiana de Psicología, vol. 10, n.° 1, pp. 75-81. [ Links ]

Vergara, Jean Paul; Abello, Ignacio; Salgado, Sergio y Becerra, Paola (2015): «Percepción de la calidad de vida de los médicos residentes de neurología y neuropediatría en Colombia», Acta Neurológica Colombiana, vol. 31, n.° 3, pp. 350-355. [ Links ]

Yaber, Guillermo y Valarino, Elizabeth (2007): «Investigación en administración y gerencia, clasificación, organización y gestión de la investigación en los posgrados de administración y gerencia», Revista Informe De Investigaciones Educativas, vol. 21, pp. 35-56. [ Links ]

Recibido: 05 de Noviembre de 2018; Aprobado: 07 de Octubre de 2019

*Autor para la correspondencia. nicoleskaruiz@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Nicoleska Ruiz Muñoz: trabajó en la recolección de información, búsqueda bibliográfica y redacción.

Luis González Osorio: participó en el diseño metodológico, el análisis de datos y la revisión del escrito.

Mónica Illesca Pretty: originó la idea y el planteamiento del problema. Participó del diseño metodológico, el análisis de datos y la redacción.

Creative Commons License