SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Relaciones de la teoría con la práctica en los laboratorios virtuales de la asignatura Sistemas Eléctricos IEducación a distancia en la cultura física y el deporte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.40 no.1 La Habana ene.-abr. 2021  Epub 01-Abr-2021

 

Artículo Original

La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo

Curricular Planning in Innovation: An Essential Element in the Educational Process

0000-0003-4773-7969Yolanda Inés España Bone1  *  , 0000-0002-2133-2413José Alberto Vigueras Moreno1 

1Pontificia Universidad Católica del Ecuador Manabí, Portoviejo, Ecuador.

RESUMEN

El proceso educativo, su metodología, recursos y evaluación demandan una planificación curricular real, contextualizada según las transformaciones vertiginosas que vive la humanidad como servicio social. El propósito de este trabajo es definir y analizar los elementos y componentes necesarios en un plan de estudio innovador y apropiado a fin de mejorar la importancia de la investigación. Para su desarrollo se emplearon las metodologías hermenéutica y exegética, así como, el método inductivo deductivo y la revisión bibliográfica. Se evidenció la trascendencia de la planificación curricular en las escuelas innovadoras, las cuales muestran su competencia, eficacia visionaria, impacto, pertinencia, sostenibilidad, participación y creatividad. Estas han logrado flexibilidad en sus procesos metodológicos y forman parte del mundo globalizado y tecnológico, donde la innovación tiene un papel fundamental para la solución de problemas socioculturales.

Palabras-clave: aprendizaje; docente; innovación educativa

ABSTRACT

The educational process, its methodology, resources and evaluation demand a real curriculum planning, contextualized according to the vertiginous transformations that humanity is experiencing as a social service. The purpose is to define and analyze the necessary elements and components in an innovative and appropriate curriculum in order to improve the importance of research. For the development of this work, the hermeneutic and exegetical methodologies were used, as well as, the inductive-deductive method and the bibliographic review. The importance of curricular planning in innovative schools, which show their competence, visionary efficacy, impact, relevance, sustainability, participation and creativity, was evidenced. They have achieved flexibility in their methodological processes and are part of the globalized and technological world, where innovation plays a fundamental role in the solution of socio-cultural problems.

Key words: learning; teacher; educational innovation

INTRODUCCIÓN

La planificación es un componente imprescindible en el proceso educativo. El mundo cambiante y globalizado hace necesario que se vincule la transformación innovadora a las prácticas docentes que buscan convertir a sus estudiantes en individuos reflexivos, analíticos y con criterios propios, capaces de tomar decisiones responsables para sí mismos y para los miembros de su comunidad y la sociedad en general.

Dentro de la investigación bibliográfica se pretende analizar los elementos imprescindibles para una adecuada planificación curricular, su conceptualización y el reconocimiento de los factores involucrados en su análisis integral para consolidar su trascendencia a lo largo del tiempo. Estos objetivos planteados se visualizan desde su trayectoria de aplicabilidad.

Dentro de la planificación se estable a la innovación propositiva como una actividad que garantiza el desarrollo cognitivo de los estudiantes para la vida. Sus distintas y diversas prácticas educativas son inclusivas, interactivas y reales, contextualizadas al conocimiento y vivencias de los actores principales.

Hablar de la planificación en innovación es tener conciencia de la necesidad de cambios y transformaciones áulicas, pero no solo desde el punto de vista de los recursos materiales, sino también de los recursos humanos, los cuales deben ser líderes funcionales del aprendizaje, generando un impacto real y efectivo, tomando en cuenta siempre que se trabaja con personas y para personas consideradas como la herramienta humana primordial (del Pozo, Miró, Horch y Cortacans, 2016), con profesores proactivos, capaces de superar obstáculos y de promulgar un ambiente de superación, que sean arquitectos y emprendedores de nuevas estrategias de aprendizajes.

El escenario propicio para la práctica de planificaciones educativas innovadoras es el aula, donde la innovación debe implicar cambios organizados a fin de conocer el verdadero objetivo de la educación, para llegar a todas las personas con equidad y justicia. La educación contempla muchas dimensiones. El docente es el factor primordial, lo que significa que «la innovación es un acto deliberado y planificado de soluciones de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional; implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos» (Ministerio de Educación, 2013, p. 3).

La relación que existe entre la planificación y la innovación con respecto a la calidad de la educación es que ambas están dirigidas a la búsqueda de la pertinencia y de los matices socioculturales a través de los sujetos que aprenden, los cuales son los portavoces del cambio estructural social.

En este contexto han surgido diversas estrategias de investigación-acción, autoevaluación, sistematización y reflexión sobre las prácticas pedagógicas que han servido de herramientas formativas para los docentes, quienes a su vez han alimentado este proceso y sembrado en los estudiantes el aprendizaje significativo a corto y largo plazo (UNESCO, 2016). El implementar computadoras o bibliotecas en los establecimientos educativos o tener las tecnologías de la información y el aprendizaje no pueden ser considerados como el detonante total de la innovación, proceso siempre inconcluso sometido a revisiones para evitar caer en la rutina. Por consiguiente, tanto el docente como el estudiante cumplen el papel de observadores, aprendices y generadores de conocimientos que nacen de sus prácticas vivenciales.

Las instituciones de ogaño deben aceptar el desafío de buscar nuevas ideas y estrategias que conduzcan hacia un nivel de crecimiento y desarrollo como lo requiere la modernidad y avances tecnológicos, con estándares de calidad conectados a las necesidades e intereses de la comunidad estudiantil. Sin embargo, existe una brecha muy marcada entre los sectores rurales y urbanos por factores que impiden el normal desenvolvimiento de la innovación en la educación, tales como: participación inequitativa; mal uso de los recursos financieros, tecnológicos y humanos.

Otro de los factores que perjudican a la educación es la escasa inversión en infraestructura y la falta de capacitación en temas relacionados con metodologías innovadoras para los docentes de las zonas rurales. La vida escolar requiere del apoyo consciente y desinteresado de las familias en el desempeño educativo. El nivel cultural del entorno también es un componente predominante en este.

1. MATERIALES Y MÉTODOS

En el desarrollo de la investigación se cumplió con los requerimientos de recolección de información e interpretación de documentos científicos. Se empleó la metodología hermenéutica y exegética, así como el método inductivo-deductivo. De esta manera se revelaron los aportes experienciales en innovación educativa, su importancia y características más relevantes y los factores positivos y negativos que tiene inmersos a los agentes educativos (docentes y estudiantes). Desde el enfoque de la motivación en el proceso de interaprendizaje se hace urgente establecer los lineamientos curriculares metodológicos para lograr animar a los estudiantes a realizar actividades entusiastas y comprometidas con el proceso de aprender. Desde este nivel de concreción se explica y sintetiza la planificación curricular con sentido reflexivo, crítico, creativo y analítico.

2. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR?

A toda propuesta educativa en cualquier contexto le es imprescindible la planificación con sus elementos involucrados holísticamente, definiéndose para el efecto como un instrumento pedagógico, didáctico cuyo propósito es establecer claramente los pasos que se deben seguir en la práctica docente a fin de lograr el éxito y que incluye el desarrollo de las destrezas, las estrategias metodológicas, los materiales a utilizar dentro del aula y las adaptaciones que se deban hacer para dar paso a la inclusión y diversidad de los estudiantes que la integran (Mineduc, 2016).

De acuerdo con lo que indica el Ministerio de Educación (2013), la planificación permite optimizar el tiempo en consecuencia con los objetivos pedagógicos; por tanto, debe ser clara e incluir actividades relacionadas con la vida diaria, que involucren a todos los estudiantes en un aprendizaje significativo. Esta no solo es un requisito obligatorio para los docentes, sino que habla de su buena práctica y reduce la improvisación y pone al tanto a los estudiantes sobre lo que viene en cada hora clase.

Una planificación curricular debe incluir, como elementos insustituibles:

  1. Datos informativos que contengan aspectos como el nombre del docente, el año lectivo, el área, la asignatura, el grado, el bloque curricular y las fechas pertinentes según la periodicidad.

  2. Objetivos educativos del bloque, desagregados de los objetivos educativos anuales.

  3. Indicadores esenciales de evaluación, definidos en el currículo vigente de la educación básica y bachillerato. Los indicadores favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje porque son los instrumentos de evaluación.

  4. Destreza con un criterio de desempeño que contenga los cuatro saberes: pensar, hacer, ser, convivir. Se recomienda prever los conocimientos asociados y el nivel de profundidad.

  5. Estrategias metodológicas que se planteen de acuerdo a las destrezas y se cumplan en las metodologías. Deben concatenarse integralmente entre las áreas del conocimiento y las inteligencias que se pretende desarrollar.

  6. Recursos, es decir, la especificidad de los elementos exactos que se utilizarán para la clase. Deben detallarse minuciosamente en página o descripción concisa.

  7. Actividades de aplicación que consistan en plantear las actividades de refuerzo y retroalimentación que el estudiante necesite para consolidar los conocimientos y habilidades curriculares.

  8. Bibliografía que incluya un listado, el material bibliográfico y virtual que se requiera para la temática a desarrollar. Se sugiere fomentar el respeto a la propiedad intelectual de autores e investigadores del legado cultural científico existente.

Para conceptualizar la variable cualitativa es necesario definirla y aplicarla metodológicamente en el proceso de innovación educativa: la planificación educativa es la armonía entre todos los elementos del currículo. Algunas de sus características son: abierta, flexible, evolutiva creciente, integradora.

3. ¿QUÉ ES INNOVACIÓN EDUCATIVA?

Desde el surgimiento de la humanidad aparece el aprendizaje humano. Con el pasar del tiempo los procesos de aprendizaje en diferentes sistemas y métodos han promovido la innovación educativa, y han formado seres humanos capaces de hacerle frente a una sociedad y un sistema exigente (Galloso, 2014). Cada proceso en su forma y contenidos de enseñanza ha tenido un vertiginoso devenir a partir de la necesidad del ser humano de aprender.

Al aprender la ciencia ya descubierta, se encontró que, con el surgimiento de la escuela, la humanidad estableció los lineamientos empíricos para perpetuar los principios que se deben acrecentar y mantener a lo largo del tiempo. El cientificismo del periodo del Renacimiento estableció que el ser humano debe mantenerse como una unidad con el arte de enseñar: la didáctica.

En este sentido, se ha establecido la base del eurocentrismo. La base histórica y filosófica nació en Grecia. Sócrates enseñó la mecanoterapia y el «nacimiento del pensamiento». Junto con Platón y la escuela ambulante, se descubrió la riqueza humana desde dentro a partir del razonamiento y la doctrina epistemológica, como hija de la filosofía o madre de la sabiduría. Recibir conocimientos está relacionado con la experiencia adquirida a través de la percepción y la naturaleza, según analizan en su artículo González y López (2016).

El padre de la Pedagogía, Enrique Pestalozzi, desde su manual guía para los docentes denominado Cartas a Gertrudis propone dos principios infaltables en el aula y su planificación: uno es el mejoramiento y crecimiento de las emociones y sentimientos, conjuntamente con la voluntad de aprender y el amor al conocimiento; el otro es la motivación, con el deseo de consolidar los intereses y mejorar las necesidades de su crecimiento pedagógico, con normas claras y, si es posible, planteadas por los mismos docentes. Estas son características propias de la denominada «escuela activa» (Ferreire, 1928).

Europa asume la Ilustración desde el siglo xviii. Establece el cientificismo academicista que sentó los principios y fundamentos de la escuela como escenario propicio para el aprendizaje académico. Se vencieron así las barreras tradicionales de la educación obsoleta de finales del siglo xvii. Planificación e innovación como temáticas no son nada reciente; provienen desde épocas antiguas de la división del trabajo como un fenómeno innovador que explicaba la creciente creación de riquezas basada en la aplicación de las técnicas modernas (Badilla y Baltodano, 2006).

La innovación educativa, como cualquier quehacer social, no prescinde ser planificada y requiere plantearse los criterios a considerar en la enseñanza según los parámetros que el docente desee prever. Desde este enfoque algunas instituciones plantean que la innovación es inseparable de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), aunque no la sustenta metodológicamente en su totalidad.

Las TIC son consideradas parte de la innovación educativa por sus distintas aplicaciones para el docente y el discente en el desarrollo de las destrezas planificadas en el aula de clase y dinamizadas con el propósito de cambiar la realidad actual, ideas, actitudes y métodos, así como para intervenir y mejorar el proceso de enseñanza. Dicho cambio está estrechamente relacionado con el pensamiento objetivo y subjetivo y la cognición, atraída por la aplicación de diferentes técnicas inherentes a la teoría y la práctica en la conducta educativa para vencer lo tradicional (Hernández, 2017). Todos los agentes que intervienen en la educación hacen uso de las herramientas tecnológicas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la década de los noventa aparece la Internet, la cual era conocida por muy pocos. Desde ese momento empezó a evolucionar con sus enlaces y conexiones facilitando el acceso a los usuarios, dando paso a un avance de la tecnología hasta llegar a la actualidad, donde se convierte en una herramienta útil para los docentes en el proceso de planeación de la clase.

Barraza (2005) manifiesta que el concepto de innovación educativa surge en la década de los setenta. Se conoce que la UNESCO realizó una serie de trabajos enfocados a la innovación de la educación, los cuales dieron la pauta para dar un giro al proceso educativo. Desde entonces los modelos educativos se fueron creando y se fue dando paso a la innovación. Cabe recalcar que en aquel momento no se contaba con las TIC, más bien era la creatividad del docente la que desencadenaba un sinnúmero de elementos y recursos didácticos basados en los cuatro pilares de la educación integral.

Estos cuatro pilares de la educación integral que establece la UNESCO proporcionan la necesidad de desarrollar el saber pensar o conocer, con el establecimiento de los estímulos pertinentes para la búsqueda del conocimiento. El saber hacer fomenta el desarrollo de las motricidades gruesas y finas y su aplicabilidad en las inteligencias plásticas y kinestésicas. El saber ser presenta lo que cada uno tiene en su interior, sus valores y espiritualidad. El saber convivir concierne los valores sociales y la inteligencia interpersonal, que se demuestra en el diario vivir, en la posibilidad de compartir todos lo que somos y tenemos con quienes nos rodean (Figura 1).

Fuente: Suárez (2015)

Figura 1 Los cuatro aprendizajes fundamentales de la UNESCO. 

Vidal, Nolla y Diego (2009) plantean que las plataformas didácticas son parte fundamental del desarrollo en la educación. Mediante estas se pueden tener nuevas herramientas para impartir una clase con mayor facilidad y dinamismo, lo que permite obtener mayores respuestas de los educandos, quienes interactúan de mejor manera con la tecnología.

4. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Actualmente la planificación ha tenido distintos cambios, lo que hace que el docente cuente con mayores recursos, objetivos y criterios de evaluación enfocados a cumplir con la destreza planificada en cada clase impartida con los detalles su desarrollo (García, 2011). De igual forma, busca integrar a todos los participantes en los hechos educativos, a la vez que desarrolla un currículo relacionado con el trasfondo social del discente, quien activa su creatividad y pensamiento divergente proyectado hacia el presente y el futuro. La planificación cumple un papel fundamental en todos los ámbitos, pues en ella se ubican y se proyectan las actividades a realizarse. Si la clase no tuviera un orden, se volvería más compleja su realización. En educación la programación está dada en:

  • Planificación Curricular Anual (PCA): se establece previo el inicio del año escolar, con una característica poco operativa, ya que no se tiene un conocimiento cabal de los estudiantes que se acompañarán durante el curso escolar.

  • Planificación de Unidad Didáctica (PUD): está adscrita a la planificación anual. Establece tópicos programáticos parciales concatenado con las asignaturas para hacerlos significativos. Se denomina Currículo por Competencias y tiene desgloses de destrezas con criterio de desempeño, actividades planteadas en donde se describen las destrezas y temporalidad con actividades de evaluación y de refuerzo.

  • Planificación Semanal o micro currículo: realiza una previsión y análisis de la clase. Describe paso a paso cada una de los temas a impartir en horas clase previstas para la semana. Esta planificación pertenece al Plan de Unidades Didácticas. Mantiene la contextualización activada, interdisciplinaria y transversal.

Según Rosales (2010), la planificación por competencia se viene utilizando desde los años setenta y constituye una nueva línea de apoyo y desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no ha logrado consolidarse plenamente por faltas de consensos en las competencias, objetivos, metodologías y evaluación, lo que acarrea problemas en el desarrollo de la innovación educativa.

Los modelos educativos implementados en la educación ecuatoriana en ocasiones no van acordes con su realidad, por ello no se aplican en su totalidad, aunque den excelentes resultados en otros países. En el modelo educativo tradicional, la planificación quedaba al margen debido a que el docente solo impartía sus conocimientos de forma teórica y la innovación era apenas un mito, que quedaba solo en documentos por la falta de recursos, creatividad o simplemente era su modus vivendi.

En el modelo educativo constructivista se promueve el análisis, la criticidad y la reflexión. La destreza se enfoca más en buscar estrategias y recursos y facilitar el proceso de interaprendizaje, donde el estudiante es el eje principal y el docente se convierte en guía académico (Tigse, 2019). En este modelo la planificación es activa, se modifica según los diversos momentos de la cátedra y la participación del estudiante se valida según sus reflexiones y lecturas, por lo que desarrolla habilidades cognitivas, motrices, artísticas y socioafectivas para ganar autonomía reflexiva y metacognición en su pensamiento crítico. El modelo educativo constructivista da paso a la evaluación auténtica. Se enfoca en la participación del estudiante, valora sus situaciones de aprendizaje significativo y considera los conocimientos contextualizados.

García (2011) indica que el nuevo modelo educativo basado en competencias requiere de una organización y planificación acorde a sus características, basada en la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes. La disposición de aprender, además del saber, facilita el desarrollo académico y personal, crea una educación adicional, también llamada educación para la vida, pondera en ellos criterios de reflexión, valores y respeto a los demás, dando un giro diferente al resto de modelos educativos y su forma de evaluar.

5. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

El objetivo principal de la planificación curricular es hacer que el estudiante aprehenda los contenidos, desarrolle las destrezas y los apliques de manera sostenida. Esto ha cambiado con el pasar del tiempo y se ha especificado así el propósito de la educación vinculada a las necesidades educativas, con normativas y diferentes escenarios del aprendizaje.

Según Padierna y González (2013), el objetivo de todo docente es lograr que el estudiante aprenda significativamente, basado en el concepto experiencial ligado a las vivencias (práctica-reflexión). La indagación parte de un enfoque mundial de la innovación como paradigma experiencial de instituciones cuyo cambio consolide los procesos en un contexto nacional local de innova-acción siglo xxi. Este concepto es la puesta en escena de la práctica y la acción educativa planificada desde el conocimiento previo de los aprendices hasta lo práctico, procedimental y actitudinal que garantice la reflexión y la adquisición de conceptos asociados al contexto y los sujetos que participan.

También es denominada como un parámetro de evaluación, cuyo objetivo se define como el resultado deseado para el estudiante. Por lo tanto, al momento de evaluar una destreza impartida se toma en cuenta el criterio de evaluación como parte consustancial de la planificación, dando pauta para medir los conocimientos. Además, es el eje fundamental del refuerzo académico en caso de que no se obtengan los resultados esperados.

La planificación bien establecida facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo sus objetivos, temática, metodología y los recursos necesarios que miden el logro de la destreza y cumplimiento de los objetivos curriculares, además de medir al docente, evaluar su práctica desde la experiencia y mejorarla. Conforme señala Zabala (2011), uno de los propósitos del buen docente es ser eficiente, autodidacta y estar a la par de las nuevas competencias educativas, con cambios profesionales y personales.

Los criterios de evaluación se deben realizar acorde a las características particulares de los estudiantes no sin antes prever actividades generadoras de aprendizaje. La escuela como institución debe mejorar sus indicadores de progresión y aplicación de los contenidos curriculares para dar respuesta a la diversidad de sus actores y niveles de educación. La educación inclusiva en Ecuador es el aspecto menos desarrollado en cuanto a políticas educativas y la aplicabilidad de un currículo diferenciado.

6. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR A MANERA DE ELEMENTOS DIDÁCTICOS

El proceso educativo del siglo xxi requiere de cambios vertiginosos en sus componentes, enmarcados en la competitividad y la productividad, dentro de los que se destacan los siguientes:

  1. El docente: se prepara académica y profesionalmente y se mantiene a la vanguardia en la educación, crea los parámetros a evaluar en el aprendizaje significativo e integral (Carranza, 2017). La planificación se vuelve un espacio de libertad y es protagonista de la propuesta a sus estudiantes, a los cuales anima, incentiva y promulga el liderazgo pedagógico para que quieran y deseen aprender a través de la propuesta de experiencias nuevas que nacen del cúmulo de actividades y experiencias conocidas (previas).

  2. El discente: aprende y vive las experiencias previas para desarrollar los conocimientos o destrezas cognitivas, motrices y procedimentales, así como actitudinales en la innovación ante la propuesta activa del docente en el aspecto metodológico. Sugiere formas o propone algunas según sus gustos y aficiones, lo que garantiza la motivación y participación activa de los demás aprendices hacia el conocimiento nuevo y la renovación frente al acontecer educativo, siendo resilientes y capaces de tomar decisiones en beneficio propio y de los demás (Caldera, Aceves y Reynoso, 2016).

  3. La metodología: establece el camino, la forma, las estrategias y técnicas a desarrollar para que se logre el aprendizaje del circuito conocido metodológicamente como Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación (ERCA).

  4. La asignatura: depende del sistema establecido en el currículo para que se determinen las áreas y su concatenación básicas y complementarias. De este régimen se establecen las características, carga horaria, contenidos y algunas posibles recomendaciones metodológicas que presenta el currículo. En la actualidad las asignaturas se interrelacionan con proyectos integrados y en ellas se desarrollan los contenidos programáticos del circuito del aprendizaje ERCA.

  5. Los recursos tecnológicos: en una planificación de estrategias curriculares se establecen los siguientes recursos tecnológicos:

    • Bibliográfico: resulta aún insólito y divertido, aunque poco atractivo visualmente. Pero desde que apareció la escritura, los libros han resultado un recurso tecnológico insuperable porque la palabra es música, imagen, cinestesia, movimiento, acción, sentimiento, pasión.

    • Webgráfico: desde el aparecimiento de las tecnologías de la información ha querido sustituir al libro físico, sin lograrlo, porque en las TIC también hay libros digitales.

    • Entorno sociocultural: hay que detallar todos los aspectos concernientes al entorno social y cultural en el que se desenvuelve la población estudiantil. Estos detalles se establecen en los componentes de la planeación educativa curricular.

7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INNOVADORA

La planificación educativa requiere para contextualizarse de factores pertinentes al ser humano que interrelaciona con sus congéneres. Estos pueden ser temporales, ambientales, bio-psico-afectivo-educativos, socioeconómico-culturales y garantizan la valoración y éxito de la planificación curricular aplicada.

7.1. Factores temporales

La temporización es un factor preponderante en la planificación. Establece los distintos tiempos y actividades con el manejo de los recursos didácticos y metodológicos. Al establecer los pasos de una planificación, el docente planea su propósito y la didáctica con detalles específicos mientras gana experiencia. A medida que aplica sus ideas metodológicas aprehendidas y creadas para innovar, va experimentando capacidades de categorización.

7.2. Factores ambientales

El ambiente se convierte en parte consustancial de la planificación curricular. Incluye desde el entorno y el contexto humano en el que interactúan los involucrados y se establecen las relaciones interpersonales con sus experiencias previas hasta los docentes con su experticia (academia y años de interacción intercurricular). Como establecen Díaz, Osses y Muñoz (2016): «los contextos educativos se plantean la necesidad de crear espacios en los que todos los alumnos y alumnas tengan la oportunidad de ilustrarse, desde sus posibilidades y limitaciones, desde sus preferencias y dificultades» (p. 1). A partir de la interacción humana experiencial se construye la enseñanza.

Este ambiente es posible observarlo desde el enfoque físico con la decoración del aula con elementos educativos temáticos, no muy cargados, según las unidades curriculares asumidas; de esta forma se garantiza el clima motivacional. Al principio del año escolar de los infantes, es necesario atraer la atención de los aprendices; pero a medida que se desarrollan las unidades temáticas esta decoración va cambiando y renovándose.

Con este criterio se mantiene la evolución de los contenidos, de los aprendizajes, de los recursos y de la metodología innovadora. Se prevé que entre los recursos curriculares estén los olores, las texturas, la manipulación de objetos y el material didáctico, incluyendo mobiliario e infraestructuras adecuadas a la metodología innovadora. Aunque no son elementos sine qua non de la metodología, se prevé renovarlos para que no caigan en la incoherencia curricular.

7.3. Factores bio-psico-afectivo-educativos

A los factores bio-psico-afectivo-educativos les conciernen todo lo relacionado con el sistema nervioso central y el factor hereditario. La herencia es un componente educativo que no es posible obviar en el momento de planificar porque la capacidad de ser inteligente es heredada en mayor o menor medida, según los estímulos que el ser humano reciba a lo largo de la vida.

La inteligencia de los aprendices en sus diversas manifestaciones, conocidas como inteligencias múltiples, debe ser considerada en la planificación de los contenidos curriculares con un porcentaje de expectativas alto en diversidad de estímulos. En este sentido del Pozo (2014) señala que en las aulas existe una gama diversa de estudiantes a los que hay que observar, reconocer, orientar y respetar. Los métodos de Decroly y Montessori que destacaron el carácter activo y autónomo del aprendizaje fueron de gran utilidad para fundamentar lo que se intuye desde las aulas y así profundizar en la enseñanza globalizada.

Es necesario planificar también la observación de actitudes intelectuales que presenten los estudiantes y potencializarlas respecto a sus hábitos de estudio y de lectura con la correcta aplicación de técnicas de estudio que favorezcan la concentración y la activación de los conocimientos previos.

El docente debe estimular el entusiasmo en sus educandos, conocer bien el tema a tratar, tanto en lo práctico como en lo teórico, fomentar la participación y desarrollar mecanismos que propicien un ambiente agradable para aprender, sin dejar de lado la diversidad, habilidades y ritmos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, debe repensar diseños que aumenten el nivel de motivación de manera significativa.

7.4. Factores socioeconómico-culturales

Todos los factores socioeconómico-culturales deben ser considerados al momento de planificar actividades curriculares y proyectos de comprensión porque son un componente variable, que define aspectos de participación e involucran la consecución de los objetivos propuestos en el aprendizaje a todo nivel: escolar, colegial, universitario y en mayor medida el de cuarto nivel -postgrado-, hasta llegar a ser doctor.

Es menester usar los recursos económicos, sin ser un factor preponderante, para solventar la inversión en la infraestructura con la presencia de las TIC, la capacitación al personal y a las familias, el equipamiento de las salas con mobiliario y biblioteca o un stock de materiales y salones donde consten los recursos tecnológicos: equipos e Internet.

Los recursos culturales de las familias son un factor infaltable. Los estudiantes deben vivir en lugares cercanos o de fácil acceso al centro educativo para no forzar su descanso a fin de que su rendimiento académico sea óptimo y alegre. Además, la capacitación a los padres de familia debe garantizar el apoyo y cuidado de sus hijos ante cualquier llamado de urgencias de salud o educativa.

Los factores intervinientes en la innovación deben involucrarse en la planificación, según los cambios y las demandas culturales que la humanidad en formación requiere. El docente en su cátedra y con la convivencia con el aprendiz robustece estos factores y catapulta sus capacidades innatas. Potencia las múltiples inteligencias con eficacia cognitiva, metodológica, afectiva, humanística y de optimización temporal para resolver situaciones problemáticas cotidianas. En la Figura 2 se muestran los factores que influyen en la planificación curricular innovadora.

Figura 2 Factores que influyen en la planificación curricular innovadora. 

CONCLUSIONES

La planificación es un acto didáctico trascendente en el quehacer educativo, cuya preponderancia conlleva a desarrollar la criticidad y el pensamiento divergente. Esta aparente controversia en los establecimientos educativos formales se maneja con el criterio de las diferencias individuales. La planificación microcurricular es la encargada de lograr aprendizajes significativos.

Planificar como práctica educativa siempre ha requerido de la innovación en todos los ámbitos de la vida artística, cultural y profesional, ya que se convierte en una nueva oportunidad de transformación e incorporación de recursos tecnológicos que promueven la participación activa y el aprendizaje en un ambiente motivador.

El principal objetivo de un régimen escolar es lograr criticidad en los pensamientos estudiantiles, para que las decisiones que tomen sean las más acertadas frente a estas transformaciones culturales y políticas (como práctica de la democracia, no como politiquería de ególatras). Lo planificado deja la libertad de acción del docente para acrecentar la reflexión en los estudiantes de cualquier edad con la que se trabaje.

Relacionar, seleccionar, evaluar y escoger información pertinente en la planificación con el firme propósito de identificación y fundamentación con la vida misma se utilizan en situaciones simuladas frente a esta realidad y se sale adelante siempre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Badilla, A., y Baltodano, J. (2006). Algunos factores que limitan el proceso de innovación educativa en la escuela rural: el caso de la Escuela pbro. Jose Daniel Carmona Denandayure, Guanacaste. Revista InterSedes, 5(8), 1-14. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/806/867Links ]

Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdfLinks ]

Caldera, J., Aceves, B., y Reynoso, O. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294Links ]

Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 898-922. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/326Links ]

del Pozo, M. (2014). Aprendizaje inteligente. Tekman. [ Links ]

del Pozo, M., Miró, N., Horch, M., y Cortacans, C. (2016). Aprender hoy y liderar mañana. Tekman. [ Links ]

Díaz, R., Osses, S., y Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 42(3), 111-128. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173550019006.pdfLinks ]

Ferreire, A. D. (1928). Pestalozzi y la nueva educación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003789.pdfLinks ]

Galloso, V. (2014). Sistema de enseñanza en el aula de ELE en China. RAEL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 13(1), 115-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031521Links ]

García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdfLinks ]

González, R., y López, L. (2016). Pierre Hadot: el cuidado de sí y la mayéutica socrática como ejercicio espiritual. Ciencia Ergo Sum, 23(1), 26-34. https://www.redalyc.org/pdf/104/10444319004.pdfLinks ]

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Revista de Psicología Educativa, 5(1), 325-347. http://www.revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149Links ]

Mineduc. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de Educación. https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdfLinks ]

Ministerio de Educación. (2013). Guía para la buena práctica del docente en Educación General Básica. Editogran. [ Links ]

Padierna, J., y González, E. (2013). La Metodología Experiencial en la Educación Superior. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de https://www.dialnet/LaMetodologiaExperiencialEnLaEducacionSuperior-6280201.pdfLinks ]

Rosales, C. (2010). La planificación de la Enseñanza por competencias: ¿Qué tipo de innovación implica? Innovación Educativa, 1(20), 77-88. https://www.minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4999/06.Rosales.pdf?sequence=1Links ]

Suárez, A. (2015, 26 de marzo). Los 4 aprendizajes fundamentales según la UNESCO. https://www.ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/los-4-aprendizajes-fundamentales-segun-la-unesco/463d885b-9ef0-4dce-ad10-1f25e33442f1Links ]

Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4Links ]

UNESCO. (2016). Innovación educativa. Serie Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Editora CARTOLAN E.I.R.L. http://www.repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5135/Innovaci%C3%B3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Vidal, M., Nolla, N., y Diego, F. (2009). Plataformas didácticas como tecnología educativa. Educación Médica Superior, 23(3), 138-149. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300013Links ]

Zabala, A. (2011). Criterios para la mejora de la práctica educativa. Red de información educativa, 1(198), 13-16. http://www.hdl.handle.net/11162/87210Links ]

Received: December 10, 2019; Accepted: May 07, 2020

*Autor para la correspondencia. yespana9299@pucem.edu.ec

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Yolanda Inés España Bone: originó la idea a partir de la problemática existente en la institución. Redactó el artículo y contribuyó con la búsqueda y selección de la bibliografía.

José Alberto Vigueras Moreno: participó en el diseño metodológico, en la búsqueda de bibliografía actualizada, en la tutoría, la revisión y la puesta a punto del artículo.

Creative Commons License