INTRODUCCIÓN
El trabajo colaborativo permite la gestión y puesta en práctica de una variedad estrategias sustentadas en la interacción del trabajo entre varias personas para un mismo fin, por lo cual resulta viable dentro de los esquemas metodológicos constructivistas. Este parte de la formación de grupos mixtos y heterogéneos para que coordinen acciones y cumplan las tareas, además de profundizar en su propio aprendizaje. Igualmente permite la interacción con la finalidad de trabajar para alcanzar una meta establecida u objetivos en común. En el ámbito educativo se pueden establecer períodos de estudio que pueden ir desde una hora hasta varias semanas, según la actividad encomendada.
Según García Pérez et al. (2015) «El trabajo colaborativo es un proceso de construcción social en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, debido a la interactividad con otros miembros de su grupo» (p. 63). Por su parte, Damián Ponte et al. (2021) puntualizan que «El trabajo colaborativo es un proceso en el que un individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes de un equipo, quienes saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista, de tal manera, que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento» (p. 35).
Los autores citados comparten la idea que el trabajo colaborativo es un proceso de ejecución de actividades de manera conjunta e interactiva. Se denota diferencia de criterios al mencionar, por una parte, la generación de conocimiento, y por otra, construcción social. Es así que se reconoce que el trabajo colaborativo es la integración del docente en un equipo de trabajo para el logro de objetivos comunes, mediante la interacción de criterios que generan nuevos aprendizajes.
Por su parte, Márquez de Pérez (2019) puntualiza que «El trabajo colaborativo como cultura profesional se constituye en antídoto de la cultura del individualismo, un reto inevitable al que la formación del profesorado debe responder. Así, la praxis colaborativa supone actividades constructivas» (p. 369). Por ello se manifiesta que el trabajo colaborativo tiene una significativa importancia en el contexto educativo, y más aún en las prácticas docentes en educación general básica.
De acuerdo con Díaz Ocampo et al. (2018), el trabajo colaborativo se utiliza «En función de la mejora del aprendizaje, motiva a la iniciación en la investigación, optimización de los procesos de formación, para el desarrollo de redes de colaboración, gestión de proyectos, desarrollo de destrezas y actitudes, responsabilidad social de los estudiantes» (p. 211), demostrando que el mismo alcanza una alta importancia por su funcionalidad.
En referencia a la importancia del aprendizaje colaborativo, los actores mencionados comparten un criterio que deja en manifiesto que los docentes mediante el trabajo en equipo logran una mejor formación profesional. Quizás el punto de divergencia esté en el superar la cultura de individualismo. Se determina que el trabajo colaborativo es una oportunidad de aprendizaje; por ello, tiene una importancia destacada a la generación de actividades constructivas que aportan en el quehacer educativo.
En lo referente a las características del trabajo colaborativo, los autores Guerrero et al. (2018), puntualizan que estas son «El profesor, tarea, responsabilidad por la tarea, división del trabajo, subtareas, proceso de construir el resultado final, responsabilidad por el aprendizaje y el tipo de conocimiento» (p. 964), o sea, que el trabajo colaborativo se caracteriza por ser interactivo, porque permite la participación de los miembros del grupo.
Damián Ponte et al. (2021) sostienen que el trabajo colaborativo se caracteriza porque «exige de los participantes habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas, así como un deseo de compartir la resolución de las tareas. La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidades y características de los miembros» (p. 40). Se deduce que las características más relevantes son la comunicación, las relaciones personales y la heterogeneidad.
De acuerdo a lo expuesto por los autores se denota que la característica común del trabajo colaborativo es la participación mediante la división del trabajo. La divergencia de criterios existe en heterogeneidad de los miembros del grupo y las habilidades comunicativas. Se enfatiza que el trabajo colaborativo se caracteriza por la ejecución de actividades conjuntas mediante la unificación de conocimientos con responsabilidad para alcanzar objetivos comunes que aporten al quehacer educativo.
Mora Vicarioli y Hooper Simpson (2016) abordan que «Los trabajos colaborativos resultan valiosos en la medida en que se canalicen de manera tal que cada estudiante asuma un rol activo y aporte para el cumplimiento de los objetivos grupales» (p. 4). Además, detallan la bondad del trabajo colaborativo y que al trabajar en conjunto los miembros del grupo se favorecen y tiene mejoras el proceder del docente, dándose una alta calidad educativa, que potencia el desarrollo personal de cada uno, puesto que al coordinar se obtiene seguridad, afecto y un constante contacto y diálogo ante la diversidad del alumnado, los ritmos y modos de aprender de la educación actual.
Se comparte la visión de Calzadilla (2002) de que «el aprendizaje colaborativo es otro de los postulados constructivistas que parte de concebir a la educación como proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta» (p. 3).
Los entornos de aprendizaje constructivista se definen como «un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas» (Wilson, 1995, p. 27).
Según plantea Vaillant (2016): «Las experiencias que favorecen el aprendizaje profesional colaborativo son bastante diversas: redes; expediciones; pasantías; residencias; comunidades de aprendizaje; comunidades virtuales de aprendizaje; grupos de trabajo; Lesson Study; reflexión sobre la práctica; maestros de apoyo; mentores; coach; talleres; asesoría a las instituciones educativas; proyectos; uso cooperativo/colaborativo de TIC» (p. 11).
Muchos docentes asocian el trabajo colaborativo con una mayor carga laboral. Sin embargo, se ha evidenciado que, a pesar de tomar tiempo que el docente usualmente utilizaría con otro propósito, la colaboración permite compartir la cantidad y la presión de trabajo, y, al mismo tiempo, sacar más provecho de los recursos y saberes que existen en la escuela.
El trabajo colaborativo es un proceso de construcción social en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, debido a la interactividad con otros miembros de su grupo. Desde esta perspectiva, el resultado de un trabajo hecho en un grupo colaborativo tiene un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo y fomenta las formas de relación y asociación que se establecen entre los miembros de un colectivo docente (García Pérez et al., 2015, p. 62).
El trabajo colaborativo es una metodología fundamental de los enfoques actuales de desarrollo profesional docente y su esencia es que profesoras y profesores «estudien, compartan experiencias, analicen e investiguen juntos acerca de sus prácticas pedagógicas, en un contexto institucional y social determinado» (Vaillant, 2016, p. 11).
En la institución objeto de análisis laboran 17 docentes de diferentes especialidades y preparación académica. La labor que desempeñan es individualista puesto que cada uno tuvo su formación en la docencia, por lo tanto, tiene conocimientos científicos, aunque en muchas ocasiones tienen errores desde ortográficos hasta de conocimientos. Cuando alguien ajeno a ellos trata de enseñarles se ofenden y realizan burlas ofensivas tratando de despreciar la ayuda. No solo se requiere información acerca de las buenas pericias docentes, sino también son necesarios la difusión y conocimiento de esas prácticas colaborativas y el compartir experiencias innovadoras, permitiendo así interactuar; por lo tanto, no hay logros generales, ni fomento de las costumbres tradicionales de desarrollo profesional, sin permitir la reflexión de las actividades en torno al accionar cotidiano del docente.
De acuerdo con lo descrito, el objetivo general de la investigación ha sido diseñar una estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador». Para ello será precisa la realización de un proceso de investigación que permita conocer la realidad existente en el contexto educativo.
MÉTODOS
El enfoque de investigación es mixto: el estudio se basa en la recopilación y análisis riguroso de los datos tanto cualitativos como cuantitativos (Núñez Moscoso, 2017). Por su parte, el tipo de estudio ha sido descriptivo.
La población y muestra estuvo integrada por 17 docentes de la escuela de Educación Básica «República del Ecuador». Se pudo observar que 3 de los docentes se identifican con el género femenino y 14 del género masculino. En lo referente al nivel de formación profesional, se evidencia que 16 educadores poseen título de tercer nivel en educación y solo 1 no posee. El promedio de las edades de los docentes es 49,7; aproximadamente 50 años; la mitad de los profesores tiene una edad menor o igual a 52 años, y la edad con más frecuencia es de 49. Y la experiencia de los educadores es de 18,7, aproximadamente 19 años de experiencia laboral; el promedio de los maestros es 16 años de experiencia profesional y los años de servicios con mayor frecuencia es 16.
Los métodos teóricos que guiaron la investigación fueron el inductivo-deductivo, histórico-lógico, de análisis-síntesis y enfoque de sistema. Los métodos empíricos han sido la encuesta, la entrevista, el criterio de especialistas y el análisis documental. Además, se ha utilizado el método matemático o estadístico y fue preciso el uso de la estadística descriptiva, dejando en evidencia la descripción de las medidas de tendencia centrales (media, mediana y moda) junto a la presentación de resultados en tablas.
Es relevante manifestar que el cuestionario utilizado en la encuesta aplicada a los docentes fue analizado mediante la aplicación de un método matemático. Para ello ha sido necesario el análisis de fiabilidad (Tabla 1) donde se puede observar que el Alfa de Cronbach arroja un resultado de 0,897. En consecuencia, se considera que el instrumento analizado presenta un muy alto índice de consistencia (fiabilidad).
DISCUSIÓN
Resultado de la encuesta realizada a docentes
La encuesta fue aplicada a 17 docentes. Las preguntas planteadas a los encuestados fueron 13, ante las cuales se describen diversas opiniones y respuestas. Sobre la pregunta 1 (¿qué significa para usted el trabajo colaborativo?), la mayoría de encuestados no dieron una respuesta adecuada, pero se destacó la dada por un encuestado: significa trabajar, brindando colaboración entre los semejantes. A partir de la interrogante 2 (¿qué actividades realiza usted como docente relacionado con el trabajo colaborativo?), se obtuvieron 5 respuestas siendo estas:
realizar una conversación acerca de la problemática de la educación para entre todos buscar una solución;
proyectos;
análisis de información enviada por el Ministerio de Educación;
mingas y charlas; y,
debates y conversaciones.
De acuerdo con la pregunta 3 (¿por qué es importante que los docentes realicen trabajo colaborativo con sus estudiantes y entre ellos?), los encuestados dieron diversas respuestas, destacándose las siete opiniones siguientes: permite dar solución a los problemas educativos; para un mejor rendimiento académico y un aprendizaje significativo; fomenta el trabajo en equipo y el apoyo mutuo; integración en actividades institucionales; permite la compresión significativa; permite trabajar cierta habilidades sociales como la empatía y la colaboración; fomenta la solidaridad, el compañerismo y la buena convivencia.
En la Tabla 2 se pueden observar las diversas respuestas desde las preguntas 4 hasta la 10. Sobre la interrogante 4, se observa que 11 encuestados contestaron que el trabajo colaborativo es siempre fundamental en las prácticas pedagógicas. En lo referente a la pregunta 5, se denota que 9 encuestados respondieron que a veces se han integrado en la realización de trabajo colaborativo en el contexto educativo. Sobre la pregunta 6 se detalla que 12 encuestados afirmaron que el trabajo colaborativo siempre les ha aportado en el mejoramiento de sus prácticas docentes.
En la séptima pregunta, 10 encuestados reconocieron que el trabajo colaborativo siempre motiva a la iniciación en la investigación. De acuerdo con la interrogante 8, se denota que 11 encuestados afirmaron que el trabajo colaborativo siempre optimiza los procesos de formación profesional. Sobre la pregunta 9 se observa que 10 encuestados mencionaron que el trabajo colaborativo a veces se utiliza para el desarrollo de redes de colaboración y gestión de proyectos. Referente a la pregunta 10 se comprueba que según el criterio de 10 encuestados el diseño de una estrategia metodológica siempre contribuiría en el fortalecimiento del trabajo colaborativo de los docentes de la escuela.
De acuerdo a la interrogante 11 (¿qué ventajas ofrece el trabajo colaborativo en las prácticas docentes?), se dieron diversas respuestas por parte de los encuestados, mientras que 4 no dieron respuesta coherente y 1 se abstuvo a contestar, siendo las respuestas más acertadas: mejora el entendimiento en el enseñanza-aprendizaje; actualización de conocimientos, integración y socialización; fomenta la participación, y buena convivencia.
Referente a la pregunta 12 (¿cuáles son las características del aprendizaje colaborativo?), se obtuvieron diferentes respuestas, entre las que sobresalieron las siguientes, de tres encuestados: interactividad, interdependencia positiva, interacción estimuladora, responsabilidad individual y grupal, comunicación y participación. No todos los encuestados lograron caracterizar el aprendizaje colaborativo.
Sobre la interrogante 13: ¿cómo contribuiría en el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la escuela de Educación Básica «República del Ecuador», la mayoría de los encuestados no dieron una respuesta pertinente. Sin embargo, existieron dos respuestas algo cercanas a la realidad: organizando actividades para la integración entre la comunidad educativa; favoreciendo la autorregulación del aprendizaje, la participación de todos y todas, desarrollando habilidades comunicativas orales, y motivando a la ayuda mutua.
A partir de los resultados descritos, se determina que la mayoría de los docentes tienen un bajo nivel de conocimiento sobre trabajo colaborativo. Además, se denotó desconocimiento de las características, ventajas y actividades que se tienden a desarrollar con esta metodología activa. De este modo, se comprueba que se requiere de la aplicación de acciones que permiten contribuir en el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador».
Resultados de la entrevista realizada al directivo
La entrevista fue realizada al directivo de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador». El entrevistado afirmó que el trabajo colaborativo significa trabajar en grupo, participación de todos. Además, expuso que la participación mediante la división del trabajo es una de las características comunes del aprendizaje colaborativo, así como también lo son la interacción y compartir conocimientos entre pares. Asimismo, manifestó que el asumir un rol activo y el cumplimento de objetivo grupales son bondades del trabajo colaborativo.
Por lo tanto, con la aplicación de la entrevista al directivo se logró establecer que tiene un nivel de conocimiento bueno sobre aprendizaje colaborativo, pero no hizo referencia a una importancia puntual sobre el tema investigado; al mismo tiempo, no identificó las ventajas y actividades integradas en el aprendizaje colaborativo.
Sistema de actividades que integran la estrategia metodológica
De acuerdo con Quiroz Albán y Delgado Gonzembach (2021) una estrategia metodológica son «diversas actividades previamente planificadas para ser aplicadas en el proceso educativo, con la finalidad de intervenir y buscar procedimientos acordes para el alcance de conocimientos» (p. 1748). La integración de una serie de acciones educativas es el referente principal por el cual se presenta la propuesta. El presentar ideas planificadas a los docentes es quizás el aporte fundamental de lo que se propone. Por lo tanto, el diseño de una estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la escuela de Educación Básica «República del Ecuador» sería la opción más viable para solucionar la problemática descrita.
Actividad 1
Título de la actividad: taller interactivo sobre trabajo colaborativo.
Objetivo de la actividad: informar a los docentes sobre la conceptualización, importancia y características del trabajo colaborativo.
Tiempo de duración: 1 hora.
Contenido a desarrollar:
Presentación el tema del taller, objetivo y contenido a desarrollar.
Entrega de material de trabajo y tríptico.
Proyección de video motivacional: Tres ejemplos de trabajo en equipo trabajo colaborativo (Fariña, 2002).
Disertación de contenidos: definición, importancia y características del trabajo colaborativo.
Plenaria para generar preguntas/respuestas, desarrollar el diálogo y reflexión pedagógica.
Motivación a los docentes participantes en la realización de trabajo colaborativo para al diseño de poster digital sobre los contenidos tratados.
Envío de link de evaluación.
Retroalimentación.
Participantes: 17 docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador».
Recursos a utilizar: pizarra, internet, computador, proyector de imagen digital, trípticos, infografía, textos, carpetas, esferográficos.
Evaluación de la actividad: será continua. Al finalizar el taller se enviará un link para que los docentes den respuesta a una serie de interrogantes que serán planteadas con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento adquirido y retroalimentar saberes.
Actividad 2
Título de la actividad: clase magistral sobre las bondades y ventajas del trabajo colaborativo, y diferencias entre trabajo en equipo y trabajo colaborativo.
Objetivo de la actividad: promulgar las bondades y ventajas del trabajo colaborativo ante los docentes.
Tiempo de duración: 1 hora.
Contenido a desarrollar:
Presentación el tema del objetivo y contenido a desarrollar.
Entrega de tríptico.
Disertación de contenidos: bondades y ventajas del trabajo colaborativo.
Proyección de video: Cecilia Sagol: ¿Qué es el trabajo colaborativo? (Educar Portal, 2022).
Análisis de las diferencias entre trabajo en equipo y trabajo colaborativo.
Realización de video por parte de los docentes participantes en el que se expongan ejemplos de trabajo colaborativo y trabajo en equipo.
Desarrollar una mesa de diálogo online para el compartir de experiencias.
Envío de link de evaluación y retroalimentación.
Participantes: 17 docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador»
Recursos a utilizar: pizarra, internet, computador, proyector de imagen digital, trípticos, infografía, textos, carpetas, esferográficos.
Evaluación de la actividad: será continua. Se enviará un link para que los docentes autoevalúen el conocimiento alcanzado.
Actividad 3
Título de la actividad: blog de actividades para el trabajo colaborativo.
Objetivo de la actividad: difusión de blog diseñado con actividades para motivar a los docentes a desarrollar el trabajo colaborativo.
Tiempo de duración: 1 hora.
Contenido a desarrollar:
Participantes: 17 docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador».
Recursos a utilizar: internet, computador, plataforma digital (WíX Blog).
Evaluación de la actividad: se enviará una ficha para que los docentes se autoevalúen y coevalúen.
Actividad 4
Título de la actividad: aula invertida, ejemplos para motivar al trabajo colaborativo.
Objetivo de la actividad: motivar a los docentes a aplicar el trabajo colaborativo mediante ejemplos prácticos.
Tiempo de duración: 1 hora clase, y 45 minutos (aula invertida).
Contenido a desarrollar:
Participantes: 17 docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador»
Recursos a utilizar: internet, computador, infografía, textos, artículos científicos.
Evaluación de la actividad: envío de ficha de autoevaluación.
Actividad 5
Título de la actividad: proyectos educativos para el desarrollo del trabajo colaborativo.
Objetivo de la actividad: proponer a los proyectos educativos como metodología activa para el desarrollo del trabajo colaborativo.
Tiempo de duración: 2 sesiones de trabajo de 1 hora cada una.
Contenido a desarrollar:
Presentación el tema del taller, objetivo y contenido a desarrollar.
Entrega de tríptico.
Disertación y análisis de contenidos vinculados con los proyectos educativos.
Realización de proyectos educativos mediante trabajo colaborativo.
Café digital para la breve presentación y reflexión sobre los proyectos educativos diseñados.
Envío de link de evaluación y retroalimentación.
Participantes: 17 docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador»
Recursos a utilizar: pizarra, internet, computador, proyector de imagen digital, trípticos, infografía, textos, carpetas, esferográficos.
Evaluación de la actividad: será continua. Se enviará un link para que los docentes autoevalúen el conocimiento alcanzado.
Actividad 6
Título de la actividad: herramientas TIC para fomentar el trabajo colaborativo.
Objetivo de la actividad: proponer herramienta TIC para el fortalecimiento del trabajo colaborativo.
Tiempo de duración: 2 sesiones de trabajo de 1 hora cada una.
Contenido a desarrollar:
Presentación de la actividad, objetivo y contenido a desarrollar.
Entrega de posters informativos.
Análisis de 10 herramientas TIC para fomentar el trabajo colaborativo.
Realización de clases demostrativas por parte de los docentes participantes con el uso de herramientas TIC para dejar en evidencia el trabajo colaborativo.
Socialización de trabajos colaborativos realizados para motivar a la reflexión pedagógica.
Envío de link de evaluación y retroalimentación.
Participantes: 17 docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador»
Recursos a utilizar: internet, computador, plataforma digital.
Evaluación de la actividad: se enviará un link para autoevaluación docente.
Resultados de la valoración de la propuesta por especialistas y cálculo del coeficiente de concordancia ANOCHI
En la Tabla 3 se pueden observar los resultados del proceso de valoración al sistema de 6 actividades que integraron la propuesta como parte de una estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la escuela de Educación Básica «República del Ecuador». Se denota una media de 4,57 la cual representa que la propuesta está bien estructurada y que puede ser aplicada para brindar contribuciones en el contexto educativo.
Especialistas/ Variables | V1 | V2 | V3 | V4 | V5 | V6 | Media |
E1 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4.00 |
E2 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4.83 |
E3 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5.00 |
E4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 | 3.83 |
E5 | 5 | 4 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4.83 |
E6 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5.00 |
E7 | 4 | 4 | 5 | 4 | 5 | 5 | 4.50 |
Suma | 32 | 31 | 33 | 32 | 33 | 31 | |
Media | 4.57 | ||||||
Diferencia de Rangos (DR) | 12 | 12 | 10 | 12 | 10 | 18 | 12.33 |
Fracción de Discrepancia (FD) | 0.17 | 0.17 | 0.14 | 0.17 | 0.14 | 0.25 | 0.17 |
Fracción de Concordancia (FC) | 0.83 | 0.83 | 0.86 | 0.83 | 0.86 | 0.75 | 0.83 |
Fuente: elaboración propia.
La validación del sistema de actividades propuestas se realiza mediante el criterio de 7 especialistas a los cuales se le aplica un cuestionario para que emitan su valoración a partir del uso de una escala ordinal del 1 al 5, donde 5 es el mayor nivel de acuerdo, y 1 lo opuesto. Esto será tomado en cuenta para la determinación del coeficiente de concordancia ANOCHI que permite evaluar fiabilidad al determinar la asociación entre jueces al evaluar k objetos o variables, los cuales reciben un valor de rango cuantitativo según una escala numérica. De esa forma se expone que el valor de ANOCHI es igual a 0,83, que es un valor elevado.
CONCLUSIONES
El trabajo colaborativo es una metodología activa que aporta en la práctica docente. Se logró denotar que los educadores de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador» confunden el trabajo en equipo con el colaborativo. Además, se determina que la interacción y comunicación son elementos claves para la colaboración efectiva en el contexto educativo.
La propuesta favorecerá la práctica de un sistema de actividades con el propósito de que los docentes experimenten, interactúen y encuentren soluciones frente a los desafíos del aula, generando cohesión y sinergia en el equipo, lo que permitirá vivenciar experiencias únicas y emocionantes de aprendizajes.
El cálculo del Alfa de Cronbach permitió establecer la validación del instrumento aplicado a los docentes conjuntamente con los resultados de la validación realizada mediante el método de consulta a especialista. El cálculo del coeficiente de concordancia ANOCHI evidenció la viabilidad y confiabilidad de la propuesta para la puesta en práctica, la misma que fue validada por siete especialistas.