INTRODUCCIÓN
La educación híbrida es un método educativo que combina el proceso de enseñanza - aprendizaje de carácter presencial con el virtual sincrónica o asincrónica y el de educación a distancia. Aunque no es un método novedoso y su utilización se centraba más en las Universidades o grandes Centros Educativos pertenecientes a los países más desarrollados, si se ha incrementado su uso exponencialmente a raíz de la pandemia Covid-19, lo que ha traído consigo el cambio de metodología y pensamiento sobre cómo desarrollar la educación en casi todas las naciones y los niveles académicos.
En un mundo más informatizado, la variedad de dispositivos y el alza en el alcance de éstos de las sociedades menos privilegiadas económicamente, sumado a la inmensa cantidad de herramientas, plataformas y accesibilidad que nos ofrece la interconectividad, indudablemente la época insta a la intencionalidad del que tanto el docente como el discente debieran apropiarse del paradigma de la educación híbrida.
Modalidad Híbrida, Modalidad Híbrida en la Educación, Educación en Modalidad Híbrida.
Como el mismo orden conceptual refiere, no son lo mismo, por una parte, la modalidad híbrida es una tendencia de la posmodernidad, que no es privativa de la Educación, es decir que no solamente se aplica al campo docente educativo. Puede referirse como ejemplo de la modalidad híbrida la fusión de funcionamiento existente en el automovilismo híbrido, donde coexisten como fuentes de energía la eléctrica y la de combustión fósil, como dos formas de generación de potencia en este caso. Otro ejemplo que resulta ilustrativo y que es de reciente aplicación en casi todos los países, es el trabajo en modalidad hibrida, el cual constituye la combinación de los aspectos del trabajo remoto, con el trabajo presencial en la oficina.
No obstante, cuando de modalidad híbrida en la educación se trata, esta es una forma de concebir el acto educativo como ejemplo concreto, ya sea en el enseñar-aprender o en el formar-educarse en el que se aprecie la coexistencia de diferentes modalidades que intervienen al unísono en formas tempo/espaciales diferentes. Esta tendencia realmente no es pos Covid-19, es de décadas anteriores y no necesariamente implica las llamadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s).
La Educación en modalidad Híbrida, no es novedosa si se refiere y consiente que el uso de esta modalidad se visibilizó mediante la modalidad a distancia unido al uso de la enseñanza por correspondencia, método que fue empleado por la Institución Cervera en Valencia, España a principios de los años 1900.
Otro ejemplo de la metodología híbrida en la educación es la Educación a Distancia por correspondencia empleada por varias universidades en el siglo XIX que se aprecia en la (Tabla 1.)
Con el nacimiento de las nuevas tecnologías, la Educación asimila sus potencialidades y con ello se afianza en la búsqueda y toma de conciencia de su necesaria implementación sistemática para lograr la trasmisión del conocimiento en la modalidad a distancia. Es por ello que se ve como desde el siglo XIX, se emplean las mismas con mayor sistematicidad a favor de los procesos que debe mediar el docente y asimilar el discente.
Estas tecnologías noveles, que se implementaron en su tiempo para este tipo de educación fueron: el telégrafo (1830), la radio (1901), el teletipo (1910), el teléfono (1894) y la televisión (1935). De manera más actual, puede referirse que la Educación en modalidad híbrida, se afianza en la pandemia del Covid-19 en su primera y segunda ola, lo cual tiene como semejanza que consiste en fusionar dos modalidades en el acto educativo, aparentemente diferentes o contrarias, como son: presencial a distancia, presencial virtual; y en el que actualmente siempre media el uso de las TIC’s. Se convierte de hecho, en un método alternativo de enseñanza y aprendizaje que emerge gracias a las Tecnologías Educativas.
La educación híbrida combina la educación presencial y remota a través de distintos medios como plataformas de aprendizaje en línea, televisión o radio y para entender con profundidad este fenómeno -declarado de esta manera porque su auge no fue intencional o planificado- existen varias condiciones de origen que lo validan.
Condiciones de origen para la aparición generalizada de la Educación en modalidad híbrida.
Se ha constatado en varias fuentes y por autores como: Ignite, (2020) para Latinoamérica; Tobar, (2021) en Ecuador; Hernández Infante, (2022) igualmente en Ecuador; Universidad Veracruzana, (2023) en México; o la Universidad Galileo (2023); en Guatemala; que:
“La educación híbrida busca generar una nueva forma de aprendizaje. Es decir, que es un modelo de instrucción que entreteje elementos de la clase presencial y el aprendizaje en línea. Donde se busca aprovechar las posibilidades que ha abierto el Internet para darle a cada alumno una experiencia más personalizada y de acuerdo a sus necesidades”. (Ignite, 2020).
Pero como ya ha quedado demostrado, aunque no es la misma que conocemos hoy, la educación en modalidad híbrida no tiene su origen en la última década, es anterior y fue implementada experimentalmente en países como España con la Universidad Nacional a Distancia fundada en agosto de 1972. No obstante, su reconocimiento y dinamización para su generalización sí es más reciente y su sistematización práctica se debe a la crisis sanitaria originada por la COVID-19. Si bien esta pandemia forzó el asumir esta nueva dinámica en la educación, su estructura y soporte es posible gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicada a la educación. Se convierte entonces esto en una trilogía que hace emerger una suerte de nuevo paradigma de la educación, la modalidad híbrida.
Como bien plantea Rama, (2021); en Cuadernos de Universidades, publicado por Unión de Universidades de América Latina y el Caribe:
“Los componentes tecnológicos, especialmente digitales y comunicacionales, se han constituido en el actual contexto en el factor más dinámico de la innovación educativa (por tareas programadas, recursos de aprendizaje, accesos, simulación, sincronía, etc.), e impulsan un nuevo paradigma educativo con instituciones, actores y lógicas educativas y económicas diferenciadas”. (p.46).
No obstante, para los autores, es evidente que el componente no solo dinámico, sino que arrastró de forma irruptora en la configuración de este paradigma lo constituyó la aparición de la COVID-19 de conjunto con las necesidades que trajo consigo al ámbito educativo. Todo ello lleva a declarar que los componentes o condiciones de origen que hacen emerger el nuevo paradigma de la educación híbrida son los siguientes: Educación a Distancia antecedente de fundamento histórico, fortalecimiento y empleo de las TIC’s en la educación, llegada de la COVID-19 y generación de necesidades educativas globales.
Efectos de la COVID-2019 y su impacto en la educación como parte de la dinámica de emergencia de la educación en Modalidad Híbrida.
Como plantea Viltre, (2022);
“El sarcof-2 fue sin lugar a dudas un parte aguas a nivel global. Su impacto negativo generó una parada mundial de todas las actividades presenciales, lo que no ocurrió en la misma intensidad o momento en las regiones; pero sin lugar a dudas en pocos rincones no impactó esta crisis sanitaria que puso en estado de emergencia la Educación internacional”. (p.1).
Como ejemplificaciones que sustentan esta idea, puede plantearse el hecho de que solo cincuenta y un países mantuvieron la educación presencial a tiempo completo, mientras que en más de noventa los estudiantes recibieron formación a través de múltiples modalidades, con algunas escuelas abiertas, otras cerradas y muchas ofreciendo opciones híbridas, según el rastreador de la recuperación de la Educación Global COVID-19 y se publica en Europa Press International (2021).
Un ejemplo claro en Centroamérica se halla en que la Universidad de Panamá (UP), pues según Villar Liste, (2022); inició el primer el semestre de actividades docentes del año, el lunes 4 de abril, con un modelo híbrido de Educación. Las clases de primer año fueron virtuales y a partir de segundo año, presenciales, con la idea de evitar incremento de casos debido al coronavirus. En este texto la autora consultada destaca que “El retorno a la presencialidad se debe hacer valorando lo bueno de lo presencial y de los virtual. Hay que convivir con el modelo híbrido y para eso es necesario hacer ajustes en muchos de los programas”. (Villar Liste, 2022).
A nivel nacional, desde las transformaciones educativas de años atrás donde se sistematizó la utilización de la videoclase, la utilización del TV y el software educativo como parte de una coyuntura difícil con la cobertura docente aparejado a la implementación del Programa de Profesor General Integral en la Educación Media, formados desde los Institutos Superiores Pedagógicos en territorio nacional.
Por otra parte, la temática ha tenido auge en los últimos dos años y pueden citarse investigaciones publicadas por: Hurtado, Leyva & Guerra, (2021); Pérez, Cabrera & Acosta, (2022); u Ortiz Oliva, (2022); este último quien hace constar que Cuba ha decidido adoptar este nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, desafortunadamente solo se ha implementado en las Universidades del país; por lo que sería importante que a nivel general el Ministerio de Educación logre la integración de este modelo de enseñanza en los estudiantes a través de la integración de lo tecnológico a las metodologías existentes o en la creación de otras nuevas que condicionen su efectiva puesta en práctica.
Pudiera decirse que la educación en modalidad híbrida llegó para quedarse y que, si bien ha evolucionado de manera rápida en los tres últimos años, es bastante distante la realidad actual a las características iniciales de la misma. Todo ello en parte se debe sobre todas las cosas, al acceso, conocimiento, manejo y disponibilidad técnica y tecnológica que cada país o contexto educativo posee asociado a las TIC’s; o también por la distribución per cápita de computadoras por estudiante, la disponibilidad de conexión Wi-Fi o por datos de grupos poblacionales o la posesión o no de computador portátil o teléfono inteligente.
Estos elementos estratifican, diversifican y complejizan el cómo enseñar y aprender en la modalidad híbrida; pues ahondan las diferencias existentes entre lo que se puede enseñar y se puede aprender a partir de la posesión tecnológica, de hecho, la tecnología pasa a un primer plano si no suplantando el papel del profesor si mediando entre él y el estudiante.
Hace algunos años era casi inimaginable que un alumno colaborara con otro que vivía en el otro extremo del mundo. Hoy, estudiantes de diferentes centros educativos pueden compartir conocimientos, intercambiar proyectos y trabajar en equipo. Este es el concepto de la red social en sí: promover la socialización de los usuarios.
Entre las ventajas de las redes sociales destacan: Fomentar la participación, Encontrar recursos en línea, Desarrollo de habilidades (creatividad, la colaboración o la comunicación), Competencias tecnológicas, Accesibilidad y bajo coste.
Gracias a las redes sociales, los profesores ahora pueden compartir diferentes recursos educativos, ideas de actividades, proyectos, materiales. No cabe duda de que estas herramientas son un recurso más en la tarea de enseñar y aprender. Todo dependerá de cómo las implementemos. Algunas herramientas online que podemos usar en beneficio de la Educación Híbrida son plataformas creadas en primera instancia para la socialización, y otras si más específicas para la formación y utilización de los medios digitales interconectados. A continuación, se hace un resumen de algunas de las características de estos recursos tecnológicos utilizados en la educación, que son tendencia en el ecosistema del Centro latinoamericano de estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE).
Plataforma | Características | Tipo de Software (Libre o no) | Nivel de aceptación | Países que lo utilizan |
---|---|---|---|---|
Google Meet | Número ilimitado de reuniones Posee límite de participantes y de tiempo Subtítulos automáticos durante las reuniones Compatible con todo tipo de dispositivos. (independientemente que posee buenas herramientas requiere en general que el usuario, organizador o participante tenga cuenta de google, no todos prefieren a google) | No | Medio | A nivel internacional |
Zoom | Aporta niveles de seguridad y aceptación institucional en la educación superior. Permite hasta 1000 personas en una sala. Herramientas complementarias que permiten la enseñanza. (puede crear grupos clase), la cual sirve al profesor. Hay algunos países sobre todo de Latinoamérica y África que no tienen acceso al ZOOM. Es pago. | No | Alto | A nivel internacional |
Jipsi | Videoconferencia. Señal directa de audio y video de todos los participantes a cada uno de ellos. Ofrece menor latencia y mejor calidad. Más económica y escalable que otras plataformas de videoconferencia. | Si | Baja | A nivel internacional |
Webex | Es una plataforma de colaboración que facilita videoconferencias en línea. Ofrece un alto nivel de seguridad informática porque se gestiona desde una nube. Requiere de registro de usuario. Posee límite de participantes de hasta 100. No posee límite de tiempo. | No | Alto | A nivel internacional |
Clasroom | Está diseñado para la educación híbrida. Facilita la comunicación entre los alumnos y profesores, tanto dentro como fuera de los centros educativos. Es una aplicación de google que permite gestionar las actividades de un aula de clase, favoreciendo la organización, evaluación, monitoreo y seguimiento de las actividades y los estudiantes. | Si | Alto | A nivel internacional |
Moodle | Interfaz moderna, fácil de usar Actividades y herramientas colaborativas Calendario todo-en-uno Gestión conveniente de archivos Editor de texto simple e intuitivo Monitoreo del progreso Autenticación (Identificación) segura e inscripciones (matriculaciones) masivas seguras Capacidad Multilingüe Creación masiva de cursos y fácil respaldo Soporta estándares abiertos Rutas directas de aprendizaje Integración Multimedia Calificación en-línea Evaluación propia y por pares | Si | Alta | A nivel internacional |
Fuente: elaboración propia.
Sin embargo, no se debe estar ajeno a la realidad ya demostrada de que las Redes Sociales son cada vez más utilizadas a nivel global para compartir contenidos y recursos educativos, sobre todo a nivel superior donde las instituciones tienen páginas, post, feeds y seguidores. Aun cuando fueron creadas con otro fin, las redes sociales por su atractivo y poder de interactividad en esta era Milenial, permite la apropiación de contenidos de enseñanza-aprendizaje, lo cual llama poderosamente la atención por el fácil acceso de los educandos a los materiales audiovisuales o bibliográficos, basado en la generación de grupos con intereses comunes y recursos que desde la neurodidáctica motivan mucho más a los sectores estudiantiles que con la clase tradicional. Las estadísticas de Prensa Latina, (2021) al respecto resultan ilustrativas y hablan por sí solas.
Lo analizado hasta el momento permite a los autores declarar algunos de los rasgos definitorios de la Educación en modalidad Híbrida percibidos mediante métodos empíricos como la observación directa y participante, la entrevista y la encuesta:
No presencialidad o presencialidad virtual/tempo espacial: Educación asistida por medios tecnológicos. Las actividades docentes y dicentes pueden ser sincrónicas o asincrónicas. Lo que rompe con el paradigma esquemático de estudiante en el aula, horarios rígidos, didáctica tradicional, etc.
Autonomía del que aprende: eso significa que el estudiante depende de dispositivos para su aprendizaje más que de personas. Escoge mejor sus horarios, emplea sus competencias de forma personalizada, interactúa con elementos del conocimiento de su interés. Lo cual de manera independiente motiva para el proceso de aprendizaje.
La resistencia al cambio al ejercicio docente: las generaciones de docentes se adaptan en su mayoría a un sistema de tecnologías educativas. Tecnología educativa en su sentido amplio incluye métodos, procedimientos, medios de enseñanza que no necesariamente son las TIC’S.
Sin embargo, en la educación híbrida el cambio tecnológico demanda del docente una actualización, utilización y reciclaje constante de sus competencias tecnológicas para la utilización de cualquier herramienta que beneficie el proceso de enseñanza - aprendizaje, y ahí se encuentran docentes que no se implican en estos campos por lo cual se limita la potencialidad de esta modalidad educativa.
La utilización de la interconectividad para el empleo de las redes sociales en el acto educativo: cada red social tiene su propia dinámica, visión y objetivos. Como tendencia actual se aprecia que ya no hay excepciones o distinciones en su empleo para la enseñanza.
Como ejemplo hay grupos de Whatsapp académicos, se alcanzan a ver foro chat en Telegram, en Facebook, así como videos promocionales para carreras universitarias en Youtube o Tiktok. Se deja bien claro entonces que las redes sociales son un atractivo inequívoco a emplear con mayor sistematicidad en lo adelante para favorecer las dinámicas de la enseñanza - aprendizaje.
Amplia diversidad de concepciones de la educación en la modalidad híbrida: significa que aun cuando no es un proceso del todo nuevo si es reciente la necesidad de su sistematización, de ahí que convertirse en moda o tendencias en muchos países los investigadores se dividen en dos grandes grupos, por una parte los tecnólogos que apuestan por continuar concibiendo TIC’s para la educación en dicha modalidad como es el caso de Google Education y por otra parte los pedagogos y teóricos de la educación que apuestan por concepciones que puedan mejorar la aplicación y efectividad del nuevo paradigma educativo.
Para el Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica, en Latinoamérica se evidencia que la educación en la modalidad híbrida es el futuro y solución para el desarrollo educativo sustentado en solucionar primeramente y combatir las brechas digitales en la región.
La tendencia es declarar que la educación híbrida no es una cuestión de moda si no en la aplicación de una transformación profunda de la gestión educativa de los países de la región latinoamericana como herramienta obligatoria que minimice el índice de deserción escolar y eleve la tasa de escolarización obligatoria, ya revelados por organizaciones como el OEI (Organización de Estado Iberoamericano) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Sustentado en estos fundamentos desde el inicio de la Covid-19 CESPE ha estado implementando como parte de un cuasi-experimento en más de 15 países latinoamericanos una metodología que haga sustentable el ejercicio docente y calidad de las actividades de superación de sus nueve Diplomados Internacionales, tres Doctorados, cinco programas posdoctorales y sus múltiples conferencias, cursos y eventos científicos.
Metodología de CESPE para la Educación en Modalidad Híbrida.
El Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE) es una Red Académica internacional fundada en 2015, con presencia en 28 países, 18 a nivel regional latinoamericano y 10 fuera de este. Es un Organismo autónomo e independiente de carácter fundacional y no gubernamental, con miembros en más de 100 instituciones de educación superior, docencia e investigación.
Dentro de sus áreas de competencias o de función CESPE imparte docencias de Posgrado en modalidad híbrida y más que docencia este paradigma se ha convertido en soporte de la mayoría de sus actividades para mantener el eje de internacionalización que le distingue. Por tanto, la metodología de CESPE incluye como métodos de ejecución el dialéctico holístico y el híbrido educativo sobre la base del procedimiento de internacionalizar su actividad académica. Para una mejor explicación de la metodología se explicitan los siguientes pasos de la misma en la figura 1.:
1. Definición del tipo de actividad, contexto, responsables y dinámica tempo/espacial.
2. Identificación de los recursos tecnológicos y de los componentes personales y no personales del proceso de enseñanza - aprendizaje.
3. Gestión tecnológica instrumental de soporte de las actividades.
4. Diseño de las acciones de enseñanza, consignas, actividades, con su impacto tempo/espacial.
5. Monitoreo continuo de la actividad híbrida según los resultados de evaluación.
6. Recomendaciones para la mejora continua de la puesta en práctica de actividades similares.
La comprensión de la metodología se ilustra con el ejemplo:
Diplomado Internacional de Universitología, Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, dirigido desde CESPE internacional, coordinado por el Dr. Carlos Viltre Calderón en Cuba, con una frecuencia semanal de encuentro por tres meses.
Los recursos tecno lógicos empleados en esta actividad fueron los siguientes:
Para los encuentros sincrónicos Google MEET, permitió el enlace directo y virtual entre los docentes y dicentes en el diplomado, todos los sábados a las 3.00 pm hora local de panamá.
Las características de la plataforma permitieron la participación ordenada y coordinada de docentes y dicentes por medio de la solicitud de la palabra y el chat de la misma, a lo cual se establecieron tres tipos de participantes. Los diplomantes con la capacidad de asimilar los contenidos e interactuar entre sí y los docentes mediante ambas opciones, un moderador o coordinador de grupo en Panamá que controla la dinámica de participación y monitorea la toma de palabra y el chat y que contribuye con el disertante - docente en la buena organización, ejecución y evaluación de la clase. Mientras los estudiantes y el coordinador están en el espacio físico de las aulas de la Universidad de Panamá se contó con disertantes - profesores de Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil y Panamá. Lo cual evidencia nuevamente la presencia de personal presencial y virtual.
Como recursos tecnológicos complementarios en esta modalidad híbrida se concibió un Classroom para la ubicación del informe de la conferencia con sus respectivas filminas (diapositivas), las consignas, y los materiales bibliográficos, permitiendo que en la misma plataforma se recepcionara las correspondientes respuestas de los diplomantes, definiendo los mismos roles establecidos en la plataforma de Google MEET. Y finalmente para permitir una dinámica sistemática y coherente se creó un grupo de Whatsapp para las comunicaciones diarias que sirve para despejar dudas, inquietudes, y sobre la base de esta red social mantener la motivación por cada uno de los encuentros.
Como complemento cada sesión fue grabada y colgada en el canal de Youtube de la Red Académica CESPE para que los no participantes en el momento de la clase pudieran de forma asincrónica observar todo lo ocurrido en la actividad y entregar posteriormente sus respectivas consignas.
En el proceso de planificación y organización de los encuentros para el buen cumplimiento del paso o etapas antes descritas, con tiempo de antelación se procedió a la gestión de un vínculo de Google MEET permanente para las sesiones virtuales, lo cual permite un acceso inequívoco a los encuentros sabatinos por parte de todos los implicados en el diplomado.
El coordinador de diplomado tiene a bien de la misma forma, gestionar el Classroom insertando en cada uno de sus roles a los participantes mediante la obtención de sus correos electrónicos, los cuales permitieron también compartir los vínculos de MEET; y en este diseño mantener la estructura del Classroom en función de los roles prestablecidos desde el inicio de la metodología.
Por otra parte, se hará rotar una planilla de pre matrícula que será completado con los datos de interés para dicho proceso de gestión y que además de aportar la información para la acreditación de egreso contiene por ejemplo los números telefónicos que servirán para la conformación del grupo en Whatsapp. Esta información será el resultado del llenado individual de un formulario de Google filtrado finalmente por el tabulador electrónico Microsoft Excel.
El canal de Youtube previamente diseñado no será privativo de los diplomantes si no que los videos serán de dominio público permitiendo además del acceso de los participantes la visualización de la metodología, los contenidos y la dinámica de la propia forma de superación. Lo cual sirve también para su promoción y divulgación insertado en la tendencia de la ciencia abierta.
En la metodología de CESPE la elaboración de las consignas tienen dos características, un tránsito directo de la teoría a la práctica con salidas concretas a eventos, publicaciones y formas de socialización a la vez que tratan de promocionar el pensamiento crítico no restringiendo al hecho de que el docente siempre tiene la razón, sino que se induce a un aprendizaje basado en problema sustentado en el mentoring, coaching, para un aprender haciendo basado en la investigación. Con esto se deja claro que en el diplomado de Universitología los temas se implementaron con la finalidad de perfeccionar los procesos de la facultad desde la participación activa de los docentes y directivos que participaron en el Diplomado y las acciones resultantes contribuyeron significativamente a que se obtuviera la re-acreditación universitaria de esta unidad docente.
El monitoreo continuo es una fase en que la metodología establece mecanismos de control y evaluación permanentes al proceso de enseñanza - aprendizaje. Se sustenta en el buen ejercicio de los roles pre establecidos en el que comparten responsabilidades los docentes y el coordinador, el primero desde la virtualidad y el segundo desde la presencialidad. Diariamente se van emitiendo reportes sobre el cumplimiento de las consignas, diplomantes aventajados, evolución y resultados de las acciones diseñadas en el proceso de mejora, al tener como variante además la estructuración de equipos de trabajo en el que los diplomantes eligen un líder que de igual forma participa en el despacho de las evaluaciones.
Todo proceso debe contribuir al finalizar en su carácter metodológico a una evaluación integral del mismo adaptado al contexto en el cual se desarrolla y por tanto devienen sugerencias o recomendaciones que permiten su mejoramiento a futuro ya sea en su planeación, organización, control y evaluación. De hecho, esta metodología ha sido replanteada por el consejo académico de CESPE en tres momentos 2017, 2020 y 2022, con lo cual se pudiera decir que ésta última es la versión 3.0.
El consejo académico integrado por miembros de los 28 países y en el ejercicio de posgrado en las modalidades de diplomados, maestrías, doctorado y posdoctorado han permitido ir delineando una coherencia metodológica que ponga al servicio de la comunidad académica CESPE una mejor educación en su modalidad híbrida basado en los principios de coherencia metodológica con un trabajo cooperativo y colaborativo internacional.
Experiencias prácticas de la implementación de la metodología CESPE-EMH
Si bien se ha ilustrado un ejemplo del Diplomado Internacional de Universitología, la modalidad híbrida se ha convertido en el eje de desarrollo de todas las actividades de CESPE. Se exponen como ejemplos:
Lanzamiento Oficial de CESPE Panamá. Presencialidad de los integrantes de CESPE Panamá en el auditorio y la Junta Directiva de CESPE de forma virtual.
Curso Internacional de Etnografía Educativa 2do módulo Desarrollado en la Universidad Nacional Multidisciplinaria “Ricardo Morales Áviles” Managua, Nicaragua.
Esto devela que más que una propuesta para la educación la modalidad híbrida se ha convertido en una tendencia inclusive un nuevo paradigma para el ejercicio de las actividades y relaciones académicas a nivel mundial.
CONCLUSIONES
La educación es sin lugar a dudas una necesidad para enfrentar los desafíos para la educación y la enseñanza actual, pero manifiesta una permanente lucha por alcanzar la justicia en el reparto equitativo en los recursos tecnológicos para la educación, lo cual lo convierte en un paradigma y movimiento educativo a nivel internacional. No caben dudas, que más de la mitad de la población escolar internacional fue capaz de continuar en su proceso de aprendizaje y formación gracias a la implementación en su primera etapa de diferentes modelos, metodologías y alternativas de educación en modalidad híbrida ubicando al tema en el centro del debate pedagógico internacional.
La metodología de CESPE no es siquiera definitiva, su sistematización permite mejoras en su aplicación y variantes. Pero ha demostrado con las experiencias prácticas en 23 de sus 28 países miembros brindar excelentes resultados específicamente en la educación superior lo que refleja una validez y factibilidad práctica que alude a su generalización para instituciones educativas panameñas y demás naciones.