SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Estrategia pedagógica con enfoque lúdico en el proceso de adaptación de los niños en educación inicialCalidad de la Educación Superior Regional desde la Perspectiva de Estudiantes de Psicología en la Región Nororiental de Puebla, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.43 no.2 La Habana mayo.-ago. 2024  Epub 01-Ago-2024

 

Artículo original

Habilidades sociales y el estrés académico de los adolescentes

Social skills and academic stress in adolescents

0000-0002-2979-9210Oswaldo López Sosa1  *  , 0000-0002-4063-5516Teófilo Félix Valentín Melgarejo1  , 0000-0001-8387-0308Fidel Alberto García Yale2  , 0000-0002-9212-9148Tito Armando Rivera Espinoza1 

1Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Perú

2Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Perú

RESUMEN

Las habilidades sociales y el estrés académico de los adolescentes del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán-2022 tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la las habilidades sociales y el estrés académico de los adolescentes. Esta investigación fue no experimental en su modalidad y diseño correlacional, en una muestra de 79 adolescentes de la población elegida. Se utilizó la encuesta como método científico, así como el instrumento del cuestionario, que fue validado por expertos y cuya confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente Alfa de Cronbach. La aplicación del instrumento en la muestra determinada, arrojo como resultado 0.618 según el coeficiente de correlación Rho de Spearman, que significa una correlación positiva muy fuerte. Por consiguiente, las habilidades sociales se correlacionan significativamente con el estrés académico de los adolescentes del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Palabras-clave: habilidades; estrés; emociones; estrategias

ABSTRACT

The main objective of the social skills and academic stress of adolescents from the pre-university center of the National University Hermilio Valdizán-2022 was to determine the relationship between social skills and academic stress of adolescents. This research was non-experimental in its modality and correlational design, in a sample of 79 adolescents from the chosen population. The survey was used as a scientific method, as well as the questionnaire instrument, which was validated by experts and whose reliability was obtained through Cronbach's Alpha coefficient. The application of the instrument in the determined sample gave a result of 0.618 according to Spearman's Rho correlation coefficient, which means a very strong positive correlation. Consequently, social skills are significantly correlated with academic stress of adolescents from the pre-university center of the National University Hermilio Valdizán.

Key words: skills; stress; emotions; strategies

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, gran parte de la población se encuentra expuesta a algún nivel de estrés debido al estrés personal, familiar, social y académico, lo que muchas veces provoca cambios a nivel emocional y físico relacionados con la existencia de problemas de desarrollo. El estrés afecta a la salud mental, emocional y física, por ende, inducen a problemas afectivos y socioemocionales; mientras, las habilidades sociales ayudan a construir relaciones interpersonales con pensamientos y actitudes positivas, lo cual conlleva a una vida saludable.

En todo el mundo los problemas sociales se encuentran vinculados al rendimiento académico de los estudiantes. Jóvenes de diferentes grupos sociales y zonas geográficas llegan a los centros preuniversitarios y no pueden afrontar adecuadamente las actividades educativas. Asimismo, en el mundo ''uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades, se estima que el 50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo'' (Caldera et al., 2007, p. 78).

En América Latina se presenta aún más esta situación en el que el estrés de los estudiantes influye en la preparación para la educación superior; es un tema que debe ser investigado a fondo por su impacto a nivel físico, emocional y psicológico. Estudios realizados en Colombia indican que la relación entre habilidades sociales y rendimiento académico ha estimulado una importante cantidad de investigaciones en virtud de la importancia que estas habilidades han mostrado tener en el ámbito laboral (Edel, 2003). Así también, en Ecuador en un estudio realizado sobre las habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria, resultó la relación existente no como una relación directa causal, sino como factores relacionados que se atribuyen entre sí (Torres, et al., 2020).

Con respecto a la problemática que nos ocupa se observa que, en el centro preuniversitario de la Universidad Hermilio Valdizán, donde se efectuó el estudio, se evidencia que existen habilidades sociales afectadas, lo que afecta el desenvolvimiento correcto del estudiante y hace difícil el aprendizaje de nuevas enseñanzas.

La situación problemática que se ha detectado en los estudiantes de este nivel educacional tiene múltiples causas y es de diferente índole, pero para este estudio se ha elegido el estrés académico como causa fundamental de tener menores habilidades sociales en los alumnos preuniversitarios. Asimismo, existen diversas causas tales como: las aptitudes innatas, poca relación con las personas para adquirir las destrezas sociales, el haber crecido en ambientes solitarios en el cual no se tuvo suficientes oportunidades para calibrar comportamientos de los demás y finalmente, otra causa es que no se haya desarrollado desde la infancia hábitos de estar cómodo en compañía de personas adecuadas.

Al respecto se indago en trabajos relacionados con el tema investigativo tales como: Holst et al. (2017) quienes llegaron a la conclusión de que las habilidades sociales son necesarias para obtener relaciones interpersonales satisfactorias y además ayudan a obtener muchas capacidades, experiencia y conocimiento. Aktan y Khorshı̇d (2021) mostraron que, con estrés, el 24 % presentó dificultad de comunicación social y el 77 % un impacto negativo en el éxito académico. Asimismo, Kiema et al. (2020) en su trabajo concluyeron que las habilidades sociales podrían idear una manera para incrementar el grado de compromiso y reducir el agotamiento.

A partir de lo antes expuesto, las habilidades sociales, según Blanco (2019) son aquellos comportamientos eficaces en situaciones de interacción social, siendo este un arte para relacionarse con las personas y el mundo que le rodea. Conjunto de respuestas verbales y no verbales, que son parcialmente independientes frente a situaciones específicas y mediante las cuales una persona expresa en un contexto interpersonal sus sentimientos, necesidades, preferencias de manera no aversiva, manteniendo el respeto hacia los demás (Gismero, 2022).

Además, Campo et al. (2009), refieren que las habilidades sociales han comprobado el nexo entre la competencia social y la salud física - mental al tener en cuenta las habilidades sociales como una actitud que protege, como un índice de que el crecimiento de la persona es óptimo y dan calidad de vida y un conducto significativo para el rendimiento académico. Mientras, Braz et al. (2013), dicen que las habilidades sociales son de comportamiento de tipo social activos en el individuo, que ayuda a su desenvolvimiento social y así ayudando a su asertividad para relacionarse con otras personas.

De ahí que, las habilidades sociales son conjuntos de manifestaciones interpersonales complejas y sustanciales para el proceso de aprendizaje vinculado al desarrollo de competencias, capacidades y destrezas sociales que se caracteriza en la naturaleza humana, en sus dimensiones primarias, como la iniciación de una conversación, realizar preguntas, entender la empatía; en las avanzadas se caracteriza por pedir las disculpas, participación dinámica, solicitud de ayuda; en la relación con los sentimientos como el nivel de empatía, afecto y recompensa y en las alternativas de agresión como el grado de autocontrol, persuasión y afrontamiento. Por otro lado, las habilidades sociales principalmente en los adolescentes juegan un papel importante en el desempeño académico de cada individuo, para lo cual, en sociedad, básicamente en la familia, cumple un rol fundamental en el desarrollo y consolidación del desarrollo humano.

Además, las futuras instituciones educativas deben desarrollar de manera más precisa las habilidades y competencias blandas basadas en el conocimiento, la experiencia, los valores y el carácter creado en la práctica educativa. Esto permitirá a los alumnos desarrollar las cualidades y habilidades para abordar cualquier tipo de problema y proponer iniciativas innovadoras y educativas de alto impacto social.

Por otra parte, con respecto al estrés, Rojas (2020) plantea que es una palabra que sirve para expresar casi todos los estados de ánimo que existen en el individuo, este responde a un trastorno de ansiedad generalizado, ya que el individuo al tener estrés no piensa bien, no puede elaborar nada correctamente sin ser consciente de ello ya que lo hace inconscientemente. Según Berrio y Mazo (2011) el estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el educativo, de ahí que los psicólogos, los docentes y los padres de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene sobre el rendimiento de los estudiantes. Además, Piaget (1967) hace hincapié en la capacidad de adaptación a situaciones nuevas y nos hace referencia a la función adaptativa del conocimiento, a su vez esta función la divide en dos modalidades: la asimilación, que es adquirir experiencias y aprendizaje nuevo y la acomodación que es el cambio de esquemas para regular nuevos proyectos. Cuando se pierde el control de uno de estos procesos el individuo produce estrés.

Asimismo, el modelo transaccional del estrés de Richard Lazarus, tiene en cuenta tres hipótesis, en las que se encuentran los estresores, los síntomas y la estrategia de afrontamiento.

De ahí que, el estrés desde el punto de vista educativo, siempre fue tomado como una tensión muy exigida, considerando desde los periodos prescolares, con las tareas, aprender el estilo de vida de las vivencias familiares; en el periodo escolar con el cumplimiento de las múltiples tareas de las diversas asignaturas para la obtención de las notas respectivas a fines de no reprobar ninguna de ellas y en el periodo de reforzamiento académico mediante las distintas academias y los centros preuniversitarios que cuentan con una malla curricular muy diversa, donde es mucho más relevante considerar la dimensión estresores para los estudiante, porque allí para los adolescente se juega el futuro de sus aspiraciones cuya meta es ingresar a las carreras profesionales de sus preferencias, esto tiene como síntomas el nerviosismo al momento del examen y la ansiedad al momento de ver los resultados. Mediante este espacio se puede mencionar que el fortalecimiento académico aquí concluye como cimiento para la vida universitaria donde los estudiantes gestionan sus emociones para afianzar sus conocimientos y trabajar en el entrenamiento para el desempeño profesional.

De ahí que la investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre habilidades sociales y estrés académico, que involucró a: la dimensión estresores, síntomas y la estrategia de afrontamiento del estudiante del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - 2022. Y su importancia recae en el aporte sobre el manejo y afrontamiento del estrés académico para mejorar las habilidades sociales de los adolescentes de un centro preuniversitario. Asimismo, en el aspecto social aportará en la mejora de la calidad de vida.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue del tipo descriptiva sobre un universo de 650 estudiantes, del Centro Pre- universitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, de los cuales para el estudio se consideró una población de 100 estudiantes de las carreras profesionales de Psicología, Enfermería y Obstetricia; constituido por 55 varones y 45 mujeres; de donde se determinó la muestra aleatoria simple de tipo probabilístico, con 79 estudiantes que representa el 79 % de la población especificada.

El estudio fue de nivel y diseño descriptivo correlacional, con un enfoque cuantitativo - prospectivo, debido a que se observó y se describió los fenómenos en su contexto natural, y luego se analizó dicho fenómeno; por lo que, no se manipula las variables de estudio.

Se empleó el método científico, porque permitió buscar la verdad partiendo de la formulación del problema, con el propósito de descubrir la esencia de los fenómenos y su respectiva relación; del planteamiento de hipótesis, objetivos, técnicas e instrumentos; así mismo para analizar e interpretar los resultados, formulación de las conclusiones y propuestas de las sugerencias (Sánchez et al., 2018).

El método específico que se utilizó fue el método descriptivo que se encarga de analizar e interpretar de forma sistemática los hechos o fenómenos y las variables que las caracterizan a cada una de ellas. Estudia al fenómeno en su forma actual y natural, es por ello que se tiene un control directo mínimo de las variables, por esta razón es discutible la validez interna. A través de este método se puede identificar, describir y conocer la naturaleza real del fenómeno de estudio, sin manipular o emplear un tratamiento para dicho fenómeno (Sánchez et al., 2018).

Entre los principales métodos y técnicas para la recolección de datos se utilizó la entrevista, la encuesta y la observación, y para recabar los datos se utilizó como instrumento el cuestionario y la escala tipo Likert, que asume que los ítems o afirmaciones miden la actitud hacia un único concepto subyacente, si se van a medir actitudes hacia varios objetos, deberá incluirse una escala por objeto, aunque se presenten conjuntamente, pero se califica por separado (Hernández, et al., 2018). Los mencionados instrumentos, permitieron recabar información relacionada según las dimensiones e ítems de la variable habilidades sociales con sus respectivos rangos: bajo (30-70), regular (70-110) y superior (110-150), asimismo; en la variable estrés académico se tuvo como rangos: bajo (28-66), regular (66-103) y superior (103-140), que permitió determinar la condición de los adolescentes de nivel preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.

El respectivo instrumento paso por el proceso de validez y confiabilidad, el primero se dio mediante el juicio de expertos y especialistas, lo cual determinaron válido, mientras; el segundo proceso se efectuó por intermedio de una prueba piloto de 20 estudiantes que no participaron en la muestra y para calcular su confiabilidad se aplicó el Alfa de Crombach para el caso de habilidades sociales se obtuvo como resultado igual a 0.783, mientras el nivel de confiabilidad de estrés académico fue a 0.919, cuyo resultado en ambos casos nos indica que hay una excelente confiabilidad. Con lo que los instrumentos garantizaron la obtención de datos.

Se prosiguió la secuencia metodológica y se procesó la información en tablas y gráficos estadísticos que permitió presentar datos ordenados y así facilitar su entendimiento, con el uso de la estadística descriptiva e inferencial, para corroborar el objetivo de la investigación mediante el estadígrafo rho de Spearman, que aprobó la correlación de las variables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las tablas y gráficos muestran el consolidado de los resultados y el análisis sobre los objetivos plateados. Se estudia cada uno de los datos y posterior a ello se compara los resultados previamente calculados usando procedimientos y programas estadísticos, según el diseño de investigación. Tabla 1.

Tabla 1 Recuento y porcentajes de la variable habilidades sociales 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bajo (30-70) 5 6,3 6,3 6,3
Regular (70-110) 71 89,9 89,9 96,2
Superior (110-150) 3 3,8 3,8 100,0
Total 79 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 1 Porcentajes de la variable habilidades sociales 

Luego de haber aplicado el instrumento de Habilidades Sociales a los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco-2022, (Figura 1), se obtuvo como resultado que, el 6.33 % de los estudiantes tienen Habilidades Sociales Bajo, el 89.87% regular y el 3.80 % tienen habilidades sociales de nivel superior. Esto nos indica que aún en mayor porcentaje de nivel de calificación se encuentra regular.

Las habilidades sociales de los estudiantes están directamente relacionadas con el rendimiento académico porque se desarrollan a través del aprendizaje de los maestros, los padres y la comunidad, este hecho permite que sus calificaciones sean de regulares a buenas en su profesión.

Tabla 2 Recuento y porcentajes de la variable estrés académico 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bajo (28-66) 40 50,6 50,6 50,6
Regular (66-103) 31 39,2 39,2 89,9
Superior (103-140) 8 10,1 10,1 100,0
Total 79 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 2 Porcentajes de la variable estrés académico 

Luego de haber aplicado el instrumento de Estrés Académico (Tabla 2) a los estudiantes del Centro Pre- universitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco-2022, se obtuvo como resultado que, el 50.63 % de los estudiantes tiene Estrés Académico Bajo, el 39.24 % regular y el 10.13 % tiene estrés académico de nivel superior. Esto nos indica que aún en mayor porcentaje de calificación se encuentran el nivel regular. (Figura 2)

Comprobación estadística inferencial y validación de la investigación:

Objetivo Específico 1:

Determinar la relación entre habilidades sociales y la dimensión estresores en adolescentes de un centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Tabla 3)

Tabla 3 Correlación entre la variable independiente y la primera dimensión 

Habilidades sociales Síntomas o reacciones
Rho de Spearman Habilidades sociales Coeficiente de correlación 1,000 ,454**
Sig. (bilateral) . ,000
N 79 79
Síntomas o reacciones Coeficiente de correlación ,454** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 79 79

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

Según, Rho Spearman 0.454 con una significación bilateral de p = 0.000, por lo que; el coeficiente es significativo, lo que demuestra una correlación positiva moderada.

Hipótesis Específica 1

Existe relación entre habilidades sociales y la dimensión estresores en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Planteamiento de Hipótesis estadística

Ho: No existe relación entre habilidades sociales y la dimensión estresores en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Ha: Existe relación entre habilidades sociales y la dimensión estresores en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Nivel de significancia=0.05

Regla de decisión

Si p_valor <0.05, Rechaza la Ho, se acepta alterna

Si p_valor >0.05, Acepta la Ho, se rechaza la hipótesis alterna

Conclusión

Como el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0.454 y de acuerdo al baremo de estimación de la correlación de Spearman, existe una correlación positiva moderada. Donde sig. (bilateral)= 0.000.

Objetivo Específico 2:

Definir la relación significativa entre habilidades sociales y la dimensión síntomas en adolescentes de un centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Tabla 4 Correlación entre la variable independiente y la segunda dimensión 

Habilidades sociales Estímulos estresores
Rho de Spearman Habilidades sociales Coeficiente de correlación 1,000 ,581**
Sig. (bilateral) . ,000
N 79 79
Estímulos estresores Coeficiente de correlación ,581** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 79 79

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

Según, Rho Spearman 0,581 con una significación bilateral de p = 0.000, por lo que; el coeficiente es significativo, lo que demuestra una correlación positiva fuerte. (Tabla 4)

Hipótesis específica 2

Existe relación significativa entre habilidades sociales y la dimensión síntomas en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Planteamiento de Hipótesis estadística.

Ho: No existe relación significativa entre habilidades sociales y la dimensión síntomas en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Ha: Existe relación significativa entre habilidades sociales y la dimensión síntomas en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Nivel de significancia=0.05

Regla de decisión

Si p_valor <0.05, Rechaza la Ho, se acepta alterna

Si p_valor >0.05, Acepta la Ho, se rechaza la hipótesis alterna

Conclusión

Como el coeficiente Rho de Spearman es de 0.581 y de acuerdo al baremo de estimación de la correlación de Spearman, existe una correlación positiva débil. Donde sig. (bilateral)= 0.000 <0.05; esto indica que existe relación entre las variables. Finalmente, concluimos que las habilidades sociales se correlacionan con el estrés académico de los alumnos del centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Objetivo Específico 3:

Interpretar la relación entre habilidades sociales y la dimensión estrategia de afrontamiento en adolescentes de un centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Tabla 5. Correlación entre la variable independiente y la tercera dimensión 

Habilidades sociales Estrategias de afrontamiento
Rho de Spearman Habilidades sociales Coeficiente de correlación 1,000 ,393**
Sig. (bilateral) . ,000
N 79 79
Estrategias de afrontamiento Coeficiente de correlación ,393** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 79 79

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

Según, Rho Spearman 0,393 con una significación bilateral de p = 0.000, por lo que el coeficiente es significativo, lo que demuestra una correlación positiva moderada. (Tabla 5)

Hipótesis específica 3

Existe relación entre habilidades sociales y la dimensión estrategia de afrontamiento en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Planteamiento de Hipótesis estadística

Ho: No existe relación entre habilidades sociales y la dimensión estrategia de afrontamiento en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Ha: Existe relación entre habilidades sociales y la dimensión estrategia de afrontamiento en adolescentes de un centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Nivel de significancia=0.05

Regla de decisión

Si p_valor <0.05, Rechaza la Ho, se acepta alterna

Si p_valor >0.05, Acepta la Ho, se rechaza la hipótesis alterna

Conclusión

Como el coeficiente Rho de Spearman es de 0.393 y de acuerdo al baremo de estimación de la correlación de Spearman, existe una correlación positiva débil. Donde sig. (bilateral)= 0.000 <0.05; esto indica que existe relación entre las variables. Finalmente, concluimos que las habilidades sociales se correlacionan con la estrategia de afrontamiento de los alumnos del centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Determinación de la investigación, según los datos de los objetivos específicos.

Objetivo general:

Determinar la relación que existe entre habilidades sociales y estrés académico del estudiante del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán-2022

Tabla 6 Correlaciones entre las variables involucradas 

Habilidades sociales Estrés académico
Rho de Spearman Habilidades sociales+ Coeficiente de correlación 1,000 ,618**
Sig. (bilateral) . ,000
N 79 79
Estrés académico Coeficiente de correlación ,618** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 79 79

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

Según, Rho Spearman 0,618 con una significación bilateral de p = 0.000, por lo que el coeficiente es significativo, lo que demuestra una correlación positiva fuerte. (Tabla 6)

Hipótesis general

Existe relación entre habilidades sociales y estrés académico en un centro pre- universitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Planteamiento de Hipótesis estadística

Ho: No existe relación entre habilidades sociales y estrés académico en un centro pre- universitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Ha: Existe relación entre habilidades sociales y estrés académico en un centro pre- universitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Nivel de significancia=0.05

Regla de decisión

Si p_valor<0.05, Acepta la Ho, se rechaza la hipótesis alterna

Si p_valor>0.05, Acepta la Ho, se rechaza la hipótesis alterna

Conclusión

Como el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0.618 y de acuerdo al baremo de estimación de la correlación de Spearman, existe una correlación positiva muy fuerte. Donde sig. (bilateral)= 0.000<0.05; esto indica que existe relación entre las variables. Finalmente, concluimos que las habilidades sociales se relacionan significativamente con estrés académico de los estudiantes del centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Discusión

En el estudio de investigación se planteó como objetivo general determinar la relación que existe entre habilidades sociales y estrés académico del estudiante del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán-2022. Al respecto, habiendo obtenido los resultados de investigación se evidencia que existe relación entre habilidades sociales y estrés académico, debido a que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0.618, por lo que existe una correlación positiva fuerte. Además, el nivel de significancia es 0.000, lo que implica que existe relación entre ambas variables.

Asimismo, contrastando y habiendo aplicado la encuesta: el 6.33 % de los estudiantes indica que las habilidades sociales son bajas, el 89.87 % manifestó que las habilidades sociales es regular y solo el 3.80 % de los estudiantes indicaron que es superior. Mientras, en el estrés académico se obtuvo como resultado que: el 50.63 % tiene estrés académico bajo, el 39.24 % regular y solamente el 10.13 % de los estudiantes resultaron con estrés académico superior. Este resultado nos indica que un gran porcentaje de estudiantes no sufre de mayor estrés académico en el centro pre- universitario de la universidad Hermilio Valdizán de Huánuco.

Finalmente, los resultados tienen coincidencia con lo indicado por Aktan y Khorshid (2021), demostraron una relación entre ambas variables, en donde demostraron que el estrés tiene impacto negativo en el éxito académico; con la cual se contrasta y corrobora con los resultados de la investigación, tal como se muestra en la tabla 6 con una correlación de 0,618. De ahí que las habilidades sociales se relacionan significativamente con estrés académico de los estudiantes del centro preuniversitario en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

CONCLUSIONES

Las habilidades sociales poseen una relación positiva moderada con la dimensión estresores, según el coeficiente del Rho Spearman con un 0.454 y su significancia bilateral de p= 0.000, siendo este significativo.

Las habilidades sociales poseen una relación positiva fuerte con la dimensión síntomas, según el coeficiente del Rho Spearman con un 0.581 y su significancia bilateral de p= 0.000, siendo este significativo.

Las habilidades sociales poseen una relación positiva moderada con la dimensión estrategia de afrontamiento, según el coeficiente del Rho Spearman con un 0.393 y su significancia bilateral de p= 0.000, siendo este significativo.

En definitiva, las habilidades sociales se relacionan con el estrés académico, tal como muestran los resultados de 0.618 de acuerdo al estadígrafo de Rho de Spearman, siendo esta correlación de las variables, positiva muy fuerte, en los estudiantes del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aktan, G. G. & Khorshı̇d, L. (2021). Communication skills and perceived stress of nursing students during first clinical experience. Anadolu Hemşirelik ve Sağlık Bilimleri Dergisi, 24(2), 202-211. https://doi.org/10.17049/ataunihem.648549Links ]

Blanco, E. A. (2019). Las habilidades Sociales. Revista Clínica de Psicoterapia y Personalidad. https://psicologosoviedo.com/especialidades/ansiedad/habilidades-sociales/#definicion-de-habilidades-sociales [ Links ]

Berrio, N. & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 3(2) http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a6.pdfLinks ]

Braz, A., Cómodo, C., Prette, Z., Prette, A., & Fontaine, A. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares.Apuntes De Psicología. https://idus.us.es/handle/11441/84752Links ]

Caldera, J. F., Pulido, B. E. & Martínez, M. G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos.Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82. [ Links ]

Campo, L. & Martínez, B. (2009). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de la Costa Caribe colombiana. Revista Iberoamericana e Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 39 - 51 [ Links ]

Edel, R. (2003). El desarrollo de habilidades sociales ¿determinan el éxito académico? Revista electrónica: Red Científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento . En red.http://www.redcientifica.com/doc/doc200306230601.htmlLinks ]

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018).Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. [ Links ]

Gismero, E. (2022). Escala de Habilidades Sociales. Editorial Tea. [ Links ]

Kiema, H., Hintsanen, M., Soini, H., & Pyhältö, K. (2020). The role of social skills in burnout and engagement among university students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 50(18). https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i50.2728Links ]

Holst, I., Galicia, Y., Gómez, G. & Degante, A. (2017). Las Habilidades Sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, (20)2. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2017/vre172c.pdfLinks ]

Piaget, J. (1967). Biología y Conocimiento. Editorial Siglo XXI. Francia. https://www.uma.es/Psicologia/docs/eudemon/analisis/estres_afrontamie%20nto_y_adaptacion.pdf [ Links ]

Rojas, P. (2020). El estrés. https://www.pilarrojas.com/psicoanalisis/ansiedad/53-estres.%20html#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20ps%C3%ADquico%20se%20relaciona,o%20trastorno%20de%20ansiedad%20generalizadaLinks ]

Sánchez, H., Reyes, C. & Mejía, K. (2018) Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdfLinks ]

Torres, S., Hidalgo, G. & Suarez, K. (2020) Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Loja]. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000300009&script=sci_arttext Links ]

Recibido: 07 de Febrero de 2024; Aprobado: 15 de Marzo de 2024

*Autor para la correspondencia. olopezs@undac.edu.pe

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Oswaldo López Sosa y Fidel Alberto García Yale aportaron en la identificación del tema investigado, así como del proceso de análisis.

Teófilo Félix Valentín Melgarejo, en su condición de asesor metodológico colaboró con el análisis del tema, así como realizó la redacción del artículo.

Tito Armando Rivera Espinoza, en su condición de asesor temático, colaboró con el análisis del tema, así como con la revisión del artículo.

Creative Commons License