Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Cultivos Tropicales
versión impresa ISSN 0258-5936
cultrop vol.31 no.2 La Habana abr.-jun. 2010
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS CULTIVADOS DE ARROZ EN LA PALMA, PINAR DEL RÍO
   
 CHARACTERISTICS AND CLASSIFICATION OF SOILS rice cultivation in LA PALMA, Pinar del Rio
   
   Dr.C. A. HernándezI y Ms.C. Irene MorenoII
   
   
   I Investigador Titular del departamento de Biofertilizantes y Nutrición    de las Plantas. Email: ahj@inca.edu.cu
   
   II Investigadora Agregada del departamento de Fitotecnia, Instituto Nacional de    Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas,    La Habana, Cuba, CP 32 700.
   
   
   
    
RESUMEN
En este trabajo se estudian las características morfológicas, físico-químicas y de fertilidad de seis perfiles de suelos cultivados de arroz en fincas de La Palma, Pinar del Río. Se comprueba que los suelos están afectados por el proceso de gleyzación y presentan estructura del horizonte A desfavorable. Al mismo tiempo, en dos de esos perfiles, como resultado del cultivo del arroz, se presenta un horizonte antrópico que se denomina hidrágrico. Además, los seis perfiles de suelos se clasifican según el sistema de Cuba, así como del World Reference Base (WRB) y Soil Taxonomy. Se demuestra que hay una buena aplicación de los dos primeros sistemas de clasificación; sin embargo, en los suelos con el horizonte antrópico no se pudo aplicar el Soil Taxonomy.
Palabras clave: características morfológicas suelo, clasificación de suelos, propiedades fisico-químicas suelo, fertilidad del suelo.
ABSTRACT
The morphological, physicochemical and fertility characteristics of six soil profiles from La Palma, Pinar del Rio, cultivated with rice are studied in this paper. Soils proved to be affected by gleyzation process and have an unfavorable A horizon structure. At the same time, as a result of rice growth, there is an anthropic horizon named hydragric in two of these profiles. Besides, the six soil profiles are classified by Cuban system, as well as those of World Reference Base and Soil Taxonomy. The two first soil classifications were correctly applied; however, Soil Taxonomy could not be applied to soils having an anthropic horizon.
Key words: soil morphological features, soil classification, soil chemicophysical properties, soil fertility.
   
   
   INTRODUCCIÓN
   
   En el estudio de los suelos cultivados de arroz hay dos problemáticas    que son de actualidad a nivel mundial desde hace tiempo. Por una parte, se tienen    las limitaciones que presentan los suelos y el clima para el desarrollo adecuado    de este cultivo y, por otra, las transformaciones que ocurren en los suelos    por la influencia del cultivo continuado del arroz, sobre todo por el cultivo    del suelo bajo inundación (fangueo). El cultivo del arroz es el que mayor    degradación provoca en las propiedades del suelo (1); así, la    influencia hidromórfica y el fangueo, así como el cambio de las    condiciones de oxidación-reducción del suelo conllevan a la destrucción    rápida de los agregados estructurales del suelo, con la formación    de horizontes en forma de bloques con muchas manchas de reducción del    hierro y manganeso.
   
   En Cuba, se han publicado algunos trabajos sobre la influencia del cultivo del    arroz en las propiedades de los suelos (2), aunque enfocados principalmente    al cambio de su fertilidad (nutrientes). En el Manual para el Cultivo del Arroz,    recientemente publicado por el Instituto de Investigaciones del Arroz, no se    abordaron los problemas del cambio de las propiedades de los suelos por esta    gramínea (3).
   
   Este problema adquiere tal relevancia en la actualidad, ya que en las clasificaciones    internacionales, fundamentadas principalmente en las propiedades de los suelos    a través de horizontes y características de diagnóstico    en relación con su génesis, se incluyen calificativos para distinguir    la influencia antropogénica por el cultivo continuado del arroz en la    clasificación de los suelos.
   
   En la nueva versión de clasificación de suelos de China (4) se    tienen varios horizontes de diagnóstico superficiales y subsuperficiales,    para clasificar los suelos transformados por el cultivo del arroz, como el horizonte    superficial (epipedón) antrostágnico y el subsuperficial hidrágrico,    que se emplean en el diagnóstico y la clasificación del orden    de Antrosoles, con los subórdenes Antrosoles Stánicos y los grupos    Antrosoles Stágnicos gléyicos, Antrosoles Stágnicos lixiviados    con hierro, Antrosoles Stágnicos con hierro acumulado, Antrosoles Stágnicos    típicos. En esta clasificación para cada grupo de suelos hay varios    subgrupos.
  En el World Reference Base (5) se tiene el calificativo de horizonte    antrácuico para la influencia del cultivo de arroz en las propiedades    de los suelos, similar al horizonte antrostágnico de la clasificación    china, y el hidrágrico, similar al hidrágrico de la clasificación    china. En esta clasificación se tiene dentro del grupo de Antrosoles    la unidad de Antrosoles Hidrágrico, que es cuando el suelo tiene un horizonte    superficial antrácuico y, al mismo tiempo, subsuperficial hidrágrico;    sin embargo, a diferencia de la clasificación de suelos de China, tiene    dentro del grupo de los Gleysoles la unidad de Gleysol Antrácuico y Gleysol    Antrácuico Abrúptico, que son propios de Gleysoles con influencia    de transformaciones por el cultivo del arroz.
   
   En la Soil Taxonomy, en su última versión de las claves    (6), no se desarrollaron aún horizontes ni características de    diagnóstico en relación con las transformaciones que sufren las    propiedades de los suelos por el cultivo del arroz.
   
   En la última versión de la clasificación cubana de suelos    (7), las transformaciones de los suelos por el cultivo del arroz se expresan    de modo muy general, pero aún resultan insuficientes.
   
   Es decir, que a pesar de que ya en la última versión de nuestra    clasificación de suelos se abordan algunos criterios, para clasificar    los suelos con transformaciones en sus propiedades, como resultado del cultivo    del arroz bajo aniego, al compararlos con el nivel internacional (sobre todo    con la clasificación de suelos de China y el World Reference      Base), esta resulta insuficiente. El objetivo de este trabajo fue presentar    los resultados de las características de suelos destinados al cultivo    del arroz y analizar algunos casos que presentan propiedades transformadas por    este cultivo, mostrando al mismo tiempo sus dos clasificaciones mundiales: Soil    Taxonomy y World Reference Base, así como la clasificación    genética de los suelos de Cuba.
   
   MATERIALES Y MÉTODOS
   
   El estudio se realizó en las parcelas de seis productores individuales    de La Palma, Pinar del Río (Angel, Ler, Reyno, Andrés, Chite y    Sergio). Estas parcelas son poco extensivas (menos de 2-3 ha) y están    ubicadas en las partes depresionales del relieve, algunas de ellas con construcciones    de pequeñas terrazas. El arroz se cultiva en secano, la preparación    de la tierra es con tracción animal y la siembra se realiza por trasplante.
  Se tomó un perfil representativo de cada área, después    de recorrer las parcelas y tomar puntos con barrenas para seleccionar el perfil    representativo. Los perfiles fueron tomados en abril, al final del período    de seca.
   
   La descripción de los perfiles se realizó por el Manual Metodológico    para la Cartografía en escala detallada y evaluación integral    de los suelos (8) y en la clasificación de suelos se aplicó la    Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de    Cuba (7), correlacionándola con la World Reference Base (5)    y Soil Taxonomy (6).
   
   Las muestras se analizaron en los laboratorios del Instituto Nacional de Ciencias    Agrícolas (INCA), mediante los siguientes métodos analíticos:
  . pH por potenciometría
   . composición mecánica por el método de Bouyoucos modificado,    usando pirofosfato para la eliminación de los microagregados y NaOH como    dispersante
   . composición de microagregados por el método de Bouyoucos sin    utilizar reactivos químicos
   . factor de dispersión resultante de la división del por ciento    de arcilla de microagregados entre el por ciento de arcilla del análisis    mecánico por 100
   . cationes intercambiables por el método con AcNH4
   . materia orgánica por Walkley y Black.
   
   
   
   RESULTADOS Y DISCUSIÓN
   
   Condiciones de formación de los suelos. La región de    La Palma se encuentra enclavada en la parte occidental de Cuba, dentro del macizo    Alturas de Pizarras de la Cordillera de Guaniguanico. El clima es tropical subhúmedo,    con un promedio anual de 1400-1600 mm, con períodos alternantes de lluvia    (mayo-octubre) y seca (noviembre-abril); la temperatura media es de 24oC.
   
   La geología está constituida por la formación San Cayetano    del Jurásico, compuesta por esquistos y pizarras, alternando con calizas    en forma de mogote. El relieve es ondulado-alomado, pre-montañoso, con    alturas entre 200-300 m sobre el nivel del mar.
  La formación del suelo es del Cuaternario antiguo, con presencia de cortezas    de intemperismo profundas formadas de esquistos, que da lugar a suelos ácidos,    ricos en aluminio cambiable de color rojo a rojo-amarillento en las partes altas    del relieve. En las partes de los mogotes se desarrolla una formación    de carso cónico, con suelos muy poco evolucionados del tipo de Protorrendzinas    negras.
   
   La agricultura se desarrolla en los suelos formados de esquistos y pizarras,    la cual tradicionalmente ha sido de tabaco, frijoles, yuca y maíz, con    áreas depresionales donde se cultiva el arroz. El tabaco se ha cultivado    aproximadamente por un siglo, principalmente en las partes onduladas-alomadas    del relieve, lo que ha dado lugar al proceso erosivo muy fuerte, con la pérdida    del horizonte A o gran parte de él en muchas áreas donde se desarrollan    estos suelos rojos y rojo-amarillentos evolucionados.
   
   Por las formas del relieve, es común la redeposición de materiales    hacia las partes bajas con parte del suelo y las cortezas de intemperismo redepositadas,    formando el material de origen del suelo en las partes más bajas del    relieve. La diversidad de materiales redepositados da lugar a que la composición    químico mineralógica de los suelos sea diversa: alítica,    ferralítica y fersialítica (9).
   
   El material redepositado desde las partes altas del relieve hacia las depresiones,    de naturaleza alítica, ferralítica o fersialítca, está    sometido a transformaciones, debido a las condiciones de oxidación-reducción    que tienen lugar por la acumulación del agua en las partes bajas del    relieve, dando lugar al proceso de gleyzación, típicamente en    los suelos que tienen manto freático o de estagnogleyzación, cuando    el agua se acumula en la parte superior del perfil sin la presencia de un manto    freático.
   
   Características de los suelos. La complejidad de la geología    de la zona, con la formación de cortezas de intemperismo y redeposición    de estos materiales, da lugar a que en las partes bajas del relieve los suelos    no resultan homogéneos, sobre todo por sus características morfológicas,    textura y composición químico-mineralógica. A continuación    se presentan las descripciones de los perfiles estudiados.
   
   PERFIL 1 DE PARCELAS DE ARROZ DE ANGEL
   
   Fecha: 29 de marzo de 2006
   Relieve: llano con terrazas formadas por el hombre
   Material de origen: ferralitizado
   Vegetación: cultivado todos los años de arroz, a veces dos cosechas/año;    se inunda con riego cuando hace falta
   Horizontes de diagnóstico por la clasificación cubana:
   Principal: Antrópico
   Normales: argílico, ócrico, nodular ferruginoso
   Características del diagnóstico: propiedades gléyicas a    menos de 50 cm de profundidad
   Clasificación de los suelos de Cuba (7):
   Agrupamiento: suelos Antrosoles
   Tipo: Hidromórfico Antrópico
   Subtipo: Hidromórfico Antrópico gléyico
   Género: Hidromórfico Antrópico gléyico ferrálico
   Clasificación: World Reference Base (5):
   Grupo de suelo: Antrosol
   Unidad de suelo: Antrosol hidrágrico gléyico ferrálico    (éutrico)
   Clasificación: Soil Taxonomy (6): No tiene aplicación
   
   
   
   PERFIL 2 DE PARCELAS DE ARROZ DE LER
     
   Fecha: 29 de marzo de 2006
   Relieve: llano con terrazas formadas por el hombre al lado de una loma
   Material de origen: transportado fersialitizado
   Vegetación: cultivado todos los años de arroz, con una cosecha    al año, en período de lluvia cuando se inunda con las lluvias    de verano
   Horizontes de diagnóstico:
   Principal: Vértico
   Normales: Ócrico
   Características de diagnóstico: propiedades gléyicas a    menos de 50 cm de profundidad, con contenido variable de carbonatos
   Clasificación de suelos de Cuba (7):
   Agrupamiento: suelos Hidromórficos
   Tipo: Gley Vértico
   Subtipo: Gley Vértico crómico
   Género: Gley Vértico crómico, carbonatado en superficie,    formado de materiales transportados fersialitizados
   Clasificación: World Reference Base (5):
   Grupo de suelo: Gleysol
   Unidad de suelo: Gleysol mólico, líxico (abrúptico, calcárico,    arcilloso)
   Clasificación: Soil Taxonomy (6):
   Orden: Inceptisol
   Suborden: Aquept
   Grupo: Endoaquept
   Sugrupo: Chromic Endoaquept
       
     
  
       PERFIL 3 DE PARCELAS DE ARROZ DE REYNO
       
       Fecha: 30 de marzo de 2006
       Relieve: llano con terrazas formadas por el hombre al lado de una ondulación
       Material de origen: transportado de composición ferrálica
       Vegetación: cultivado todos los años de arroz
       Horizontes de diagnóstico:
       Principal: Ferrálico
       Normales: Ócrico en el horizonte A y nodular ferruginoso en el B
       Características de diagnóstico: propiedades gléyicas a        menos de 50 cm de profundidad y también sin carbonatos
       Clasificación de suelos de Cuba (7):
       Agrupamiento: suelos Hidromórficos
       Tipo: Gley Nodular Ferruginoso
       Subtipo: Gley Nodular Ferruginoso típico
       Género: Gley Nodular Ferruginoso típico, dístrico, formado        de materiales transportados de composición ferrálica
       Clasificación: World Reference Base (6):
       Grupo de suelo: Gleysol
       Unidad de suelo: Gleysol háplico (éutrico, arcilloso)
       Clasificación: Soil Taxonomy (5):
       Orden: Inceptisol
       Suborden: Aquept
       Grupo: Endoaquept
       Subgrupo: Typic Endoaquept
       
       
     
  
       PERFIL 4 DE PARCELAS DE ARROZ DE ANDRÉS
       
       Fecha: 30 de marzo de 2006
       Relieve: llano con terrazas formadas por el hombre al lado de una loma
       Material de origen: transportado ferrálico
       Vegetación: cultivado todos los años de arroz
       Horizontes de diagnóstico:
       Principal: Ferrálico
       Normales: Ócrico en el horizonte A y nodular ferruginoso en el B
       Características de diagnóstico: propiedades gléyicas, pero        a una profundidad mayor de 50 cm y sin carbonatos
       Clasificación de suelos de Cuba (7):
       Agrupamiento: suelos Hidromórficos
       Tipo: Gley Nodular Ferruginoso
       Subtipo: Gley Nodular Ferruginoso típico
       Género: Gley Nodular Ferruginoso típico, eútrico, ferrálico,        formado de materiales transportados
       Clasificación del World Reference Base (6):
       Grupo de suelo: Gleysol
       Unidad de suelo: Gleysol háplico (éutrico, arciloso)
       Clasificación Soil Taxonomy (5):
       Orden: Inceptisol
       Suborden: Aquept
       Grupo: Endoaquept
       Subgrupo: Typic Endoaquept
       
       
     
  
       PERFIL 5 DE PARCELAS DE ARROZ DE CHITE
       
       Fecha: 31 de marzo de 2006
       Relieve: llano con terreno bajo, supeditado a una loma con 30 % de pendiente,        con suelos rojos; hacia abajo la llanura es aún mas baja. En general,        esta parte donde se tomó el perfil tiene sobre-pastoreo, que se manifiesta        por los hoyos de las pisadas de los animales en el terreno húmedo y plástico,        formadas por el hombre al lado de una loma
       Material de origen: transportado fersialitizado
       Vegetación: cultivado todos los años de arroz
       Horizontes de diagnóstico:
       Principal: Vértico
       Normales: Ócrico en el horizonte A
       Características de diagnóstico:
       Propiedades gléyicas, a una profundidad menor de 50 cm y sin carbonatos
       Clasificación de suelos de Cuba (7):
       Agrupamiento: suelos Hidromórficos
       Tipo: Gley Vértico
       Subtipo: Gley Vértico crómico 
       Género: Gley Vértico crômico sin carbonatos
       Clasificación del World Reference Base (6):
       Grupo de suelo: Gleysol
       Unidad de suelo: Gleysol antrácuíco (dístrico, arcilloso)
       Clasificación Soil Taxonomy (5):
       Orden: Entisol
       Suborden: Aquent
       Grupo: Endoaquent
       Subgrupo: Typic Endoaquent
       
       
     
  
       PERFIL 6 DE PARCELAS DE ARROZ DE SERGIO
       
       Fecha: 12 de abril de 2006
       Lugar: finca de Sergio en La Palma
       Relieve: parte baja con terrazas de arroz, donde se cultiva el arroz por más        de 50 años
       Vegetación: en estos momentos no está sembrado, el arroz se cultiva        en primavera y se dejan las terrazas, que se cubren en un 40-50 % por gramíneas
       Estado de la superficie del terreno: En forma de montículos pequeños        con grietas escasas
       Material de origen: sedimentos de suelos de las partes altas, principalmente        de composición alítica, con acidez
       Altura sobre el nivel del mar:
       Horizontes de diagnóstico:
       Principal: Antrópico
       Normales: Ócrico
       Características de diagnóstico:
       Propiedades gléyicas, a una profundidad menor de 50 cm y sin carbonatos
       Clasificación de suelos de Cuba (7):
       Agrupamiento: suelos Antrosoles
       Tipo: Hidromórfico Antrópico
       Subtipo: Hidromórfico Antrópico gléyico
       Género: Hidromórfico Antrópico gléyico alítico
       Clasificación del World Reference Base (6):
       Grupo de suelo: Antrosol
       Unidad de suelo: Antrosol hidrágrico gléyico (dístrico,        arcilloso)
       Clasificación Soil Taxonomy (5): No tiene aplicación
       Características morfológicas de los suelos
       
       
     
  
       Las descripciones de los perfiles muestran semejanzas y diferencias en sus características        morfológicas. En primer lugar, resalta la variación de los colores        debido a la diversidad de los sedimentos. Además, se presentan diferencias        por el tipo de perfil; hay suelos que tienen horizonte B y otros no; hay suelos        con propiedades gléyicas desde la superficie y otros desde la parte media        del perfil; hay suelos con horizonte Bt argílico y otros no. Todo esto        se puede observar en las descripciones de los perfiles estudiados. También        se tienen diferencias en la textura del horizonte superficial, que varía        desde franco arcilloso a franco arcillo-arenoso y la más frecuente que        es arcillosa. En cuanto a la estructura se refiere, predomina la de bloques,        con bloques prismáticos y bloques sub-angulares, aunque en los perfiles        de Ler y Chite, la estructura se desmenuza en granular, pero en estos dos perfiles        hay presencia de horizontes subyacentes de color pardo oliváceo, con        estructura prismática que le infiere el carácter vértico.
  Igualmente hay diferencias en la consistencia, la cual está muy relacionada    con el estado de humedad del suelo. Es friable en superficie en los perfiles    de Ler y Chite, compactada a compacta en los de Andrés, Sergio y Reyno    (cuando la humedad está en la categoría de fresco o ligeramente    húmedo) y plástico en la mayoría de los horizontes donde    hay buena humedad. También los perfiles se diferencian por la presencia    de nódulos ferruginosos (perfiles 1, 3 y 4) o no (perfiles 2, 5 y 6),    lo que está en dependencia de la composición química del    suelo e influencia de los procesos de oxidación y reducción.
   
   A pesar de estas diferencias, los suelos son comunes por las manchas que evidencian    las condiciones de oxidación-reducción en ellos (propiedades gléyicas)    y la presencia de estructuras de bloques sub-angulares a prismática,    sobre todo en la parte media-inferior del perfil. Estas características    se deben a la influencia hidromórfica del riego por inundación    y también a la técnica de fangueo que se practica en el cultivo    del arroz. Para el caso de los perfiles 1 y 6, se observan características    propias del horizonte de diagnóstico “hidrágrico”,    que resulta un horizonte antrópico empleado en la clasificación    de suelos del World Reference Base.
   
   Composición mecánica de microagregados y factor de dispersión
  Los suelos cultivados de arroz en las parcelas resultan variados por su composición    mecánica, con un contenido en arcilla en el horizonte húmico acumulativo    que varía entre 34,7 y 62,8 %, lo que está relacionado con las    características de los sedimentos que resultan en el material de origen    en los suelos (Tabla I). Conjuntamente con ese contenido relativamente    alto en arcilla en los suelos, se constata además un buen contenido en    las partículas arenosas de hasta 56 % en el perfil 1.
   
   Los perfiles estudiados también se diferencian por la distribución    de partículas en profundidad. En los perfiles 1, 2 y 5 se presenta diferenciación    textural, llegando en el perfil 2 a tener el cambio textural abrupto. Es notable,    además, la distribución irregular de las partículas con    la profundidad en los perfiles 4 y 6, como resultado de las sedimentaciones    en estas partes del relieve.
   
   Si los suelos se diferencian por su composición mecánica, en ellos    se nota un carácter común en la composición de microagregados    y es el contenido relativamente alto de la arcilla, por lo que los valores del    factor de dispersión resultan muy altos (Tabla II).    Esto se debe a la influencia hidromórfica en la formación del    suelo, coincidiendo con la presencia de  una estructura desfavorable (bloques    sub-angulares a prismáticos) desde el horizonte húmico acumulativo    en casi todos los perfiles. El perfil de la parcela de Ler resulta una excepción,    con una buena estructura en el horizonte A y el valor de dispersión más    bajo, lo que es debido a que este suelo está situado al lado de un arroyo    que viene desde los mogotes, que posibilita que en el horizonte A se presente    reacción al HCl.
   
   En los perfiles 1 y 6 es notable la presencia de una estructura prismática    con muchas manchas, debido a los procesos de oxidación reducción,    coincidiendo con lo que se denomina horizonte hidrágrico (agricultura    en condiciones hidromórficas) en la clasificación del WRB.    Es decir, en los suelos de estas parcelas la influencia del cultivo del arroz    da lugar a la formación de estos bloques con esas manchas, lo que los    diferencia de los suelos de las otras parcelas.
   Tabla I. Composición mecánica de los perfiles
   
   
   
   
   Tabla II. Composición de microagregados y factor de dispersión    de los perfiles
   
   Características físico-químicas y contenido en nutrientes
  La reacción del suelo se manifiesta en el pH determinado en agua (Tabla      III), el cual es variable. En el perfil 2 (parcela de Reyno) es ligeramente    alcalino, en los perfiles 1, 4 y 5 es adecuado (entre 6 y 7), en el perfil 3    es ácido y en el perfil 6 (parcela de Sergio) es muy ácido, coincidiendo    en este último caso con una composición alítica del suelo.
   
   Por el contenido en bases cambiables, se puede deducir que los suelos no son    ricos en esmectitas, ya que en solamente dos casos es mayor de 20 cmoles. El    caso extremo se presenta en el perfil 6, en el cual la suma de bases cambiables    es muy baja. Dentro de los cationes cambiables predomina el catión calcio,    pero la relación calcio magnesio en todas las muestras analizadas (20    en total) presenta que esta relación es inadecuada (menos de 2) en el    25 % de ellas, entre 2 y 3 en el 55 % y entre 3 y 4 en el 20 %, lo que indica    que hay deficiencias de calcio en los suelos arroceros estudiados.
   
   Por los resultados analíticos en materia orgánica, fósforo    y potasio asimilables, se puede dar una caracterización del estado nutricional    de los suelos (Tabla III). La materia orgánica es alta    (mayor de 4 %) en los horizontes húmico acumulativos de los perfiles    1 y 2 (parcelas de Angel y Ler), poca en el perfil 3 (Reyno) y muy poca en los    perfiles 4, 5 y 6. El contenido en potasio es muy bajo (menos de 0,25 cmoles)    en todos los perfiles, excepto en los dos primeros horizontes del perfil 1 (parcela    de Angel). Prácticamente lo mismo sucede con el contenido en fósforo    asimilable, que solamente es alto en el primer horizonte del perfil 1, mientras    que en el resto de las muestras analizadas es muy bajo.
   
   En síntesis, se puede apreciar que los suelos en general son deficitarios    en calcio, con tendencia a la acidificación y pérdidas de materia    orgánica y contenidos muy bajos en fósforo y potasio asimilables.    Los contenidos altos en fósforo y potasio asimilables en el perfil 1    están relacionados con la aplicación de fertilizantes que hizo    recientemente Angel. De todos los perfiles analizados, el 1 de la parcela de    Sergio resulta el más malo, con reacción muy ácida, deficiencia    en calcio, muy bajo en materia orgánica y contenido muy bajo en fósforo    y potasio asimilables. Es necesario aplicar abonos orgánicos en estos    suelos, para mejorar su estado estructural y nivel de fertilidad.
   
Tabla III. Características físico-químicas y de fertilidad de los perfiles

   Clasificación de los suelos
   
   A los seis perfiles de suelos estudiados, les es común el proceso de    gleyzación, manifestándose a menos de 50 cm de profundidad, lo    que hace que se consideren del agrupamiento Hidromórfico, según    la Clasificación de Suelos de Cuba (7). No obstante, en los perfiles    1 y 6, de las parcelas de Angel y Sergio respectivamente, se manifiesta en el    horizonte B una estructura prismática con abundantes manchas de oxidación-reducción,    propia del horizonte hidrágrico de las clasificaciones de suelos de China    (4) y WRB (5). En las fotos 1, 2 y 3 se muestran estos bloques para    cada perfil.
  Por ello, estos dos perfiles se clasifican en forma diferente a los cuatro restantes.    En las descripciones de cada perfil se pone la clasificación de los suelos    siguiendo la Nueva Versión de Clasificación de Suelos de Cuba    y del WRB. En el caso de los suelos con horizonte hidrágrico,    no se aplica la clasificación Soil Taxonomy, pues no tiene parámetros    para la influencia antropogénica en el cambio de las propiedades de los    suelos.
   
   Es de destacar que tanto para la clasificación de suelos de Cuba como    para la del WRB, los suelos Hidromórficos se clasifican en el    primer nivel, mientras que en la Soil Taxonomy surge al segundo    nivel que es el suborden. Además, como los suelos con influencia antrópica    marcada se clasifican como Antrosoles en la de Cuba y en la del WRB,    en la Soil Taxonomy no tiene aplicación.
   Los perfiles de suelos se clasifican de la forma siguiente:
   Perfil 1: parcelas de Angel
   Clasificación de suelos de Cuba (7):
   Agrupamiento. suelos Antrosoles
   Tipo: Hidromórfico Antrópico
   Subtipo: Hidromórfico Antrópico gleýcio
   Género: Hidromórfico Antrópico gléyico ferralítico    (se propone este género)
   Clasificación: World Reference Base (5):
   Grupo de suelo: Antrosol
   Unidad de suelo: Antrosol hidrágrico gléyico ferrálico    (éutrico)
   Clasificación: Soil Taxonomy (6): No tiene aplicación 
   Perfil 2: parcelas de Ler
   Clasificación de suelos de Cuba (7):
   Agrupamiento. suelos Hidromórficos
   Tipo: Gley Vértico
   Subtipo: Gley Vértico crómico
   Género: Gley Vértico crómico, carbonatado en superficie,    formado de materiales transportados fersialitizados
   Clasificación del World Reference Base (5):
   Grupo de suelo: Gleysol
   Unidad de suelo: Gleysol mólico, líxico (abrúptico, calcárico,    arcilloso)
   Clasificación Soil Taxonomy (6):
   Orden: Inceptisol
   Suborden: Aquept
   Grupo: Endoaquept
   Sugrupo: Typic Endoaquert
   Perfil 3: parcelas de Reyno
   Clasificación de suelos de Cuba (7):
   Agrupamiento: suelos Hidromórficos
   Tipo: Gley Nodular Ferruginoso
   Subtipo: Gley Nodular Ferruginoso típico
   Género: Gley Nodular Ferruginoso típico, dístrico, formado    de materiales transportados de composición ferrálica
   Clasificación del World Reference Base (6):
   Grupo de suelo: Gleysol
   Unidad de suelo: Gleysol háplico (éutrico, arcilloso)
   Clasificación Soil Taxonomy (5):
   Orden: Inceptisol
   Suborden: Aquept
   Grupo: Endoaquept
   Subgrupo: Typic  Endoaquept
   Perfil 4: parcelas de Andrés
   Clasificación de suelos de Cuba (7):
   Agrupamiento: suelos Hidromórficos
   Tipo: Gley Nodular Ferruginoso
   Subtipo: Gley Nodular Ferruginoso típico
   Género: Gley Nodular Ferruginoso típico, eútrico, ferrálico,    formado de materiales transportados
   Clasificación del World Reference Base (6):
   Grupo de suelos: Gleysol
   Unidad de suelos: Gleysol háplico (éutrico, arcilloso)
   Clasificación Soil Taxonomy (5):
   Orden: Inceptisol
   Suborden: Aquept
   Grupo: Endoaquept
   Subgrupo: Typic Endoaquept
   Perfil 5: parcelas de Chite
   Clasificación de suelos de Cuba (7):
   Agrupamiento: suelos Hidromórficos
   Tipo: Gley Vértico
   Subtipo: Gley Vértico crómico 
   Género: Gley Vértico crômico, sin carbonatos.
   Clasificación del World Reference Base (6):
   Grupo de suelo: Gleysol
   Unidad de suelo: Gleysol antrácuíco (dístrico, arcilloso)
   Clasificación Soil Taxonomy (5):
   Orden: Entisol
   Suborden: Aquent
   Grupo: Endoaquent
   Subgrupo: Typic Endoaquent
   Perfil 6: parcelas de Sergio
   Clasificación de suelos de Cuba (7):
   Agrupamiento: suelos Antrosoles
   Tipo: Hidromórfico Antrópico
   Subtipo: Hidromórfico Antrópico gléyico
   Género: Hidromórfico Antrópico gléyico alítico
   Clasificación del World Reference Base (6):
   Grupo de suelo: Antrosol
   Unidad de suelo: Antrosol hidrágrico gléyic0 (dístrico,    arcilloso)
   Clasificación Soil Taxonomy (5): No tiene aplicación
   CONCLUSIONES
  Como se puede apreciar en las descripciones, los perfiles de suelos estudiados    tienen diferencias y semejanzas. Para ellos es común la manifestación    del proceso de gleyzación, a menos de 50 cm de profundidad, por lo que    se deben clasificar como del agrupamiento Hidromórfico, del tipo Gley.    Sin embargo, el proceso hidromófico tiene lugar en diferentes condiciones,    ya que hay tres perfiles de estos suelos (1, 2 y 5) que tienen presencia de    manto freático (gleyzación típica) y en los otros (3, 4    y 6) la hidromorfía es por estancamiento superficial, sin presencia de    manto freático, lo cual hoy día se conoce como Stagnogley (5).
   
   Otra característica es que hay perfiles que presentan diferenciación    textural marcada (1, 2 y 5) y otros no (3, 4 y 6). De la misma forma, hay un    perfil muy bien estructurado (2) y los otros no tienen buena estructura, siendo    el caso más extremo el 6 (finca de Sergio), en el cual la parte superficial    del suelo está ya influida muy fuertemente por el cultivo del arroz,    similar a lo que se denomina paddy soil en regiones de Asia (Japón,    China, Viet Nam, Tailandia).
   
   Para todos los perfiles (excepto el 2 de las parcelas de Ler) es común    un factor de dispersión muy alto, acorde a la influencia del cultivo  de arroz.
De la misma forma se tiene que con contenidos bajos en materia orgánica y fósforo y potasio asimilables (excepto el perfil 1 de las parcelas de Angel).
  En general, se puede apreciar que hay dos grupos de suelos: Hidromórfico    e Hidromórfico Antrópico. Este último está representado    por los perfiles 1 y 6 y se caracterizan por presentar el horizonte antrópico    denominado hidrágrico, según la clasificación de suelos    de China y del WRB.
   Dentro de los suelos Hidromórricos hay dos tipos genéticos: Gley    vérico (perfiles 2 y 5) y Gley Nodular Ferruginoso (perfiles 3 y 4).    El otro grupo de perfiles (1 y 6) presenta el horizonte antrácuico en    superficie o manifestaciones con el hidrágrico subyacente, lo que hace    que sean clasificados como Antrosoles o Gleysoles hidrágricos (por el    WRB) o Antrosoles (por la clasificación cubana)
   
   Por las características químicas y de fertilidad, es necesaria    la aplicación de abonos orgánicos en los suelos estudiados.       
   REFERENCIAS
- Guerasimova, M. I., Stroganova, M. N., Mosharova,      N. V. y Prokofieva, T. V. Suelos Antropogénicos, Génesis, Geografía,      Recultivación. Manual de Estudio (en ruso). Bajo la redacción      del Académico G.V. Dobrovolskii. Smolensk, Oikumena, 268p., 2003.
 
- Díaz, G.T., López, A., Hernández,      M. J. Efecto del monocultivo del arroz en las propiedades físicas y      químicas del suelo Gley Nodular Ferruginoso petroférrico de      Los Palacios, Pinar del Río. En: VI Congreso Nacional de la Ciencia      del Suelo (16:2006 Marzo 8-10: La Habana). Memorias. CD-ROM. Sociedad Cubana      de la Ciencia del Suelo. ISBN 959-7023-35-0. 2006.
 
- Sánchez, S. y Socorro, M. Tecnología      del cultivo del arroz en pequeña escala. Ciudad de la Habana: Asociación      Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), 2008. 36      p.
 
- Cooperative Research Group on Chinese Soil      Taxonomy (CRGCST. Chinese Soil Taxonomy. 3a. ed. Beijing-New York: Science      Press, 2001. 203p.
 
- FAO. World reference base for soil resources      2006: A framework for international classification, correlation and communication.      [on line] World Soil Resource Reports No. 103, ISSN 0532-0488. Rome, 2006.      128 p. ISBN 92-5-105511-4. 
 
- Soil Survey Staff. Keys to Soil Taxonomy.      10th Edition. Washington, DC: Natural Resource Conservation Service. USDA,      2006. 328p.
 
- Hernández, A., Pérez, J. M.,      Bosch, D., Rivero, L. Nueva versión de clasificación genética      de los suelos de Cuba. La Habana: AGRINFOR, 1999. 64p.
 
- Instituto de Suelos. Metodología para      la cartografía detallada y evaluación integral de los Suelos.      La Habana: MINAGRI, 1995. 55p. 
 
- Hernández, A., Ascanio, M. O., Morales, M., Bojórquez, J. I., García, N. E. y García, J. D. El Suelo: Fundamentos sobre su formación, los cambios globales y su manejo. Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit., 2006. 255 p. ISBN 968833072-8.
   Recibido: 30 de enero de 2009
   Aceptado: 6 de enero de 2010

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink
