Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Cultivos Tropicales
versión impresa ISSN 0258-5936
cultrop vol.34 no.3 La Habana jul.-set. 2013
Revisión bibliográfica
Chirimoya (Annona cherimola Miller), frutal tropical y sub-tropical de valores promisorios
Cherimoya (Annona cherimola Miller), fruit-bearing tropical and sub-tropical of promissory values
Dra.C. María Esther González Vega
Investigador Titular del departamento de Genética y Mejoramiento Vegetal, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, CP 32 700, Cuba.
RESUMEN    
       
   Los frutos de anonáceas, entre ellos la chirimoya, presentan altas cualidades    organolépticas, digestivas y nutritivas, además, como especie,    la Annona cherimola Miller también es apreciada por sus propiedades medicinales    e industriales tanto en el mercado nacional como internacional. Sin embargo,    aún existe desconocimiento sobre sus características y potencialidades    como planta cultivada. En el presente trabajo se exponen informaciones sobre    esta especie y se discute la importancia de la expansión y conservación    de la misma.     
       
   Palabras clave: anonáceas, chirimoya, valor nutricional,    propiedades medicinales, propagación.
ABSTRACT    
       
   The anonaceas fruits, among them cherimoya, present high organoleptic    qualities, digestive and nutritious values, Annona cherimola Miller species    is appreciated too by its medicinal and industrial properties in the national    market as international. However, ignorance still exists on their characteristics    and potentialities like cultivated plant. The current paper presents a review    of the basic information regarding cherimoya and discusses the importance of    expansion and conservation of the same one.    
       
   Key words: anonaceas, cherimola, nutritional value, medicinal    properties, propagation.
INTRODUCCIÓN
 La valorización    de los recursos genéticos de especies de frutales no es tarea fácil    e implica no solamente la investigación en áreas de la genética,    ya que si se pretende que esta valorización sea eficaz es necesario conocer,    además del estado actual de los estudios genéticos, la distribución    y conservación de dichas especies. El conocimiento sobre la diversidad    es la base para la conservación y el uso eficiente de sus recursos genéticos    y es frecuentemente desconocida en determinados países y regiones (1).    
       
   La familia Annonaceae comprende cerca de 2 500 especies agrupadas entre 130    y 140 géneros (2, 3); constituidos por árboles y arbustos, distribuidos    en las regiones tropicales de América, Asia, y Madagascar (4, 5). En    la familia Annonaceae hay géneros que se caracterizan por el interés    económico de sus frutos, tal es el caso del género Annona spp.    que consta de proximadamente 120 especies, de las que unas 20 se cultivan por    dicho interés. Dentro de las especies más cultivadas se encuentran    la Annona cherimola Miller (6, 7), Annona squamosa (8), Annona muricata (9)    y Annona reticulata (10); originarias de Sur o Meso-América. Desde 1982    se ha intensificado la investigación de las especies de este género,    debido fundamentalmente al descubrimiento del gran potencial de los productos    naturales que contienen, con amplia variedad de actividades biológicas,    que las mismas poseen (11).    
       
   De las especies anteriormente citadas Annona cherimola M. es la única    altamente adaptada a condiciones tropicales y sub-tropicales, el resto solo    puede lograr un crecimiento más eficiente en condiciones tropicales.    A esta especie la Academia de Ciencias de Estados Unidos de América le    ha prestado especial atención en sus publicaciones (12, 13). Annona cherimola    constituye parte de la flora natural en Centro América y América    del Sur. Sus valores medicinales y nutricionales fueron explotados por indígenas    antes del descubrimiento del Continente Americano por los europeos donde este    frutal ha sido preservado tradicionalmente; aunque aún existe desconocimiento    para su cultivo en plantaciones comerciales. A pesar de que esta especie forma    parte de la flora nativa de algunos países como Colombia, Perú,    Ecuador y las Islas del Caribe, los conocimientos técnicos en términos    de plantaciones, mercadotecnia e industrialización son insuficientes.    
       
   A. cherimola es muy apreciada por el aroma y el delicado sabor de sus frutos,    de aquí que la aceptación desde el punto de vista comercial como    fruta exótica sea ampliamente divulgada a nivel internacional, existiendo    marcado interés en su expansión. La pulpa de estos frutos es utilizada    en forma natural o para la producción de jugos, batidos, helados. Su    mercadeo generalmente es a escala local, regional y nacional, raramente ocurre    a nivel internacional. Sin embargo, a medida que la chirimoya comienza a ser    más conocida es objeto de mayor atención por parte de investigadores,    cultivadores y consumidores de un gran número de países (14).    
       
   En Cuba, A. cherimola es considerada dentro del grupo de las frutas de escasa    presencia, y aunque ha ganado espacio como alternativa viable para productores    y consumidores, se debe incrementar la atención a este frutal, dado el    potencial que representa. Por ello, es necesario estimular la investigación    científica relacionada con la actividad biológica de algunos de    sus componentes, propiedades medicinales y sus diversas potencialidades en la    alimentación humana. Además, esta especie es de significativa    importancia en la conservación y restauración de los ecosistemas.    
       
   En este trabajo se presentan informaciones de interés desde el punto    de vista científico, con respecto a características y perspectivas    de esta especie, ya que es necesario actualizar los conocimientos generados    por las diferentes investigaciones en el cultivo de A. cherimola. Además,    pretende contribuir a la valoración de estas plantas y a su conservación;    la reproducción mediante huertos, incluso, como un sistema de reforestación    en sitios aptos para ello; desarrollo de técnicas de plantación,    control de enfermedades típicas y fomento de árboles con adecuado    vigor y estado fitosanitario. Considerando, además, que los resultados    de las investigaciones deben influir en el aumento de las poblaciones de plantas    de esta especie, pues los recursos fitogenéticos para la alimentación    y la agricultura constituyen la base biológica para la seguridad alimentaria    (15, 16).    
       
   CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS    
       
   Algunos de los aspectos de la especie Annona cherimola Miller relacionados con    la sistemática son los siguientes (17):    
       
   Reino: Vegetal    
       
   Subreino: Embriophyta    
       
   División: Spermatophyta    
       
   Subdivisión: Angiospermae    
       
   Clase: Dicotyledoneae    
       
   Orden: Ranales    
       
   Suborden: Magnoliales    
       
   Familia: Annonaceae    
       
   Subfamilia: Annonoideae    
       
   Género: Annona    
       
   Especie: Annona cherimola Miller    
       
   Familia Annonaceae    
       
   La familia Annonaceae abarca a un grupo de plantas que producen frutos de sabor    exquisito, además, de su importancia económica en algunas regiones    del mundo. Está compuesta principalmente por plantas tropicales, siendo    muchas de ellas nativas de Ecuador, Perú y Brasil. Las especies, según    sus características, se agrupan en comestibles establecidas en plantaciones    comerciales, las de uso medicinal, industrial y las empleadas como plantas exóticas    y en labores de reforestación. La similitud en las especies de este género    causa a menudo confusión en la identificación popular, principalmente    debido a las denominaciones regionales (6).    
       
   La familia Annonaceae comprende cerca de 2 500 especies agrupadas taxonómicamente    entre 130 y 140 géneros. Es la familia más amplia dentro del suborden    Magnoliales, el más primitivo de las angiospermas (3, 18). Las plantas    pertenecientes a esta familia están distribuidas a través de áreas    subtropicales y tropicales; en América (900 especies), África    (450 especies) y Australasia (1,200 especies) (Figura 1).

 Se plantea que    solamente cuatro géneros de la familia Annonaceae producen frutos comestibles:    Annona, Rollinia, Uvaria y Ansimina (19). Los géneros más importantes    dentro de esta familia son: Annona, Rollinia y Aberonoa (20); catalogándose    a los géneros Annona y Rollinia como los más significativos desde    el punto de vista comercial (21).    
       
   El gran número de especies y taxas en la familia Annonaceae y sus consecuentes    dificultades para la clasificación, no permiten detallar la variedad    en cuanto a flores, frutos y morfología del polen, hábitat, preferencias    de hábitat y aspectos de la polinización (22). Esta variabilidad    contribuye a explicar su aparente capacidad para ocupar un amplio rango de nichos    ecológicos. Estudios en el Amazonas han permitido afirmar que la familia    Annonaceae está entre las cinco familias de plantas más importantes    en términos de diversidad y abundancia de especies (23).    
       
   Género Annona spp.    
       
   El género Annona spp. agrupa a varias especies conocidas comúnmente    por guanábana, guanábana cimarrona, anón, chirimoya, mamón,    anona blanca, anona del monte, corcho, cabeza de negro (25, 26,27), así    como un grupo de híbridos interespecíficos naturales comúnmente    llamados «Atemoyas», pues muchas de las especies son, al parecer,    sexualmente compatibles (28).    
       
   Las especies más importantes del género Annona spp. son: Annona    cherimola Mill., Annona muricata L., Annona squamosa L., Annona reticulata L.,    y el híbrido interespecífico Atemoya (A. cherimola x A. squamosa)    (20, 29). Aunque se plantea que a Annona diversifolia Saff y Annona montana    Macfad también se le atribuye importancia en varios países, pero    su producción se concentra en lugares específicos.    
       
   El género Annona spp. presenta una amplia diversidad genética,    evidenciando los diferentes centros de origen de las especies que lo constituyen.    Muchas de estas especies son originarias de América Central y el norte    de Sur América. La chirimoya (A. cherimola) es una excepción,    ya que su origen radica en la región subtropical de los Andes (17). En    muchas de las especies de Annona el número de cromosomas es 2n=2x=14    o 16, a excepción de la especie A. glabra que es tetraploide (30).Varias    de las especies de este género de la familia Annonaceae producen frutos    comestibles con una pulpa altamente valorizada, pero debido a la susceptibilidad    de la piel de los frutos y al corto período de duración de los    mismos, estas especies, no ocupan actualmente un lugar destacado en el comercio    de frutas tropicales.    
       
   En Cuba, entre las especies del género Annona spp. más cultivadas    cabe mencionar a Annona muricata L., Annona cherimola M. y Annona squamosa L.    y no existen referencias en cuanto a la selección de cultivares.    
       
   Annona cherimola Miller    
       
   La A. cherimola-chirimoya, (del quechua chiri, «frío, fría»,    muya, «semillas», puesto que germina a elevadas altitudes) es nativa    de los Andes Ecuatorianos y Peruanos, y es considerada una de las frutas tropicales    más apreciadas dentro del género Annona spp. (31, 32). Presenta    excelente calidad y valor comercial, siendo cultivada en los Andes, Europa,    California y regiones brasileras de clima adecuado. Posee sabor dulce y deliciosa    pulpa; se le suele denominar como la reina de los frutos subtropicales (33).    Se plantea que la chirimoya es una de las frutas que jugó un importante    papel en la vida de los Incas (34).    
       
   El árbol de la chirimoya es de crecimiento lento, puede adquirir en su    madurez una altura de 7 a 8 m, presenta exuberante follaje, porte erguido y    a veces ramificado. El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Su sistema    radicular es superficial y ramificado, originando dos o tres pisos a diferentes    alturas, pero poco profundo. Las hojas son simples, enteras, de disposición    alterna y de forma ovada u ovada-lanceolada. Las yemas son compuestas y pueden    originar brotes mixtos (vegetativos y florales) (35).    
       
   Las flores, son muy aromáticas, hermafroditas, presentan seis pétalos    amarillentos jaspeados de púrpura, son poco llamativas, solitarias o    en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto    en las axilas de las hojas. El cáliz consta de tres sépalos de    color verde oscuro, pequeños y de forma triangular. La corola está    formada por seis pétalos dispuestos en dos verticilos; los tres pétalos    exteriores bien desarrollados son carnosos, miden de 2,5 a 4 cm de longitud    y la parte superior tiene forma aquillada o triangular; los tres pétalos    internos son rudimentarios, en forma de escama, ovalados o triangulares. La    parte masculina de la flor consta de numerosos estambres (150-200), dispuestos    helicoidalmente muy juntos sobre un receptáculo, formando una masa compacta    y blanca oprimida por los pétalos.    
       
   La parte femenina posee también elevado número de carpelos (de    100 a 200), con un solo óvulo, dispuesto en espiral, formando un cono    compacto en cuyos extremos se encuentran los estilos y estigmas (27).    
       
   Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto (sincarpo),    como consecuencia de la fusión de los carpelos, alrededor de un receptáculo    carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es    inadecuada y solo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los    frutos que se forman son asimétricos y deformes (36, 37). La piel es    fina y delicada, la superficie del fruto presenta marcas en forma de U que se    corresponden con la zona de unión de los carpelos, pudiendo ser lisa    o con pequeñas protuberancias. El peso puede oscilar entre 200 y 800    g (38).    
       
   Como en todas las especies de esta familia, este no es un fruto simple sino    un agregado de frutos adheridos sobre un solo receptáculo, producto de    las pequeñas flores que se fecundan por separado. Así, la chirimoya    considerada como perfecta es acorazonada y sólo se consigue en condiciones    ideales de polinización abundante y uniforme, hecha por escarabajos,    como la mayoría de las especies pertenecientes al suborden Magnoliales,    o por la mano humana. La cáscara es delgada y frágil; su superficie    verde oscura, casi lisa, lleva como una red de sombras que denota los límites    de cada frutilla (34). El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura    carnosa, blanda, cremosa, moderadamente jugosa, y de sabor dulce; con numerosas    semillas de color desde marrón oscuro a negro, el sabor es subácido    y delicado, a veces descrito como una mezcla entre la piña, el mango    y la fresa. El número de cromosomas de la chirimoya es diploide 2n=14    (39), aunque también se ha reportado 2n = 16 (40).    
       
   ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN    
        
   Origen    
       
   La chirimoya es un árbol caducifolio de la familia de las Anonáceas,    cuyo origen se remonta a los Andes Peruanos y las montañas de Ecuador,    donde crece espontáneamente, aunque algunos historiadores incluyen también    las zonas andinas de Chile y Colombia. La provincia de Loja y el llamado valle    sagrado de Vilcabamba, en el Ecuador, son los probables centros de biodiversidad.    En este valle todavía subsisten rodales silvestres de chirimoya (23).    
       
   Se plantea que este frutal ya se había extendido hacia el sur de México,    América Central y la parte septentrional de América del Sur cuando    lo conocieron los conquistadores en el siglo XVI. Sin embargo, no fue hasta    el siglo XVIII cuando las semillas de la chirimoya llegaron a España    y Portugal, desde donde pasaron a Italia, Egipto y Palestina, y finalmente al    resto del mundo (41).    
       
   Los españoles la denominaron «manjar blanco» cuando la descubrieron    en América. Se cultiva en diferentes países con clima subtropical:    Perú, España (en especial en la costa granadina), Chile, Bolivia,    Ecuador, EEUU, Colombia, Sudáfrica e Israel.    
       
   Aunque es importante destacar que aún existen diversos criterios sobre    la localización exacta del centro de origen de la chirimoya, al respecto    algunos autores argumentan que la evidencia biológica de la localización    exacta del centro de origen de las especies es difícil de definir (10),    y más si se considera que las especies de la familia Annonaceae tienden    a naturalizarse fácilmente. Algunos estudios con el empleo de marcadores    moleculares sugieren la posibilidad de Mesoamérica como segundo centro    de origen de A. cherimola (42).    
       
   Distribución geográfica    
       
   La chirimoya es un frutal que a pesar de estar muy distribuido se puede decir    que su cultivo está poco difundido, por ello se señala que es    de escasa importancia a nivel mundial. Existe de forma comercial en Perú,    España, Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica,    Israel, Argentina, Bolivia, Brasil y México (7, 21, 43). En diversos    lugares la producción va destinada al mercado nacional debido a la escasa    resistencia del fruto a la manipulación y transportación. Su expansión    está muy limitada debido al número reducido de variedades comerciales    disponibles, que además, concentran la producción en determinadas    fechas y saturan el mercado. Otra razón de su reducida difusión    se debe a sus exigencias edafoclimáticas.    
       
   España es el primer productor mundial de chirimoya, ha llegado a cultivar    más de 3 600 ha en el sur del país (21), con 80 % del total, con    denominación de origen las de la Costa de Granada y Málaga. Este    frutal está naturalmente adaptado a las condiciones locales de estas    regiones, convirtiéndose en un cultivo muy rentable pero que ha alcanzado    la saturación de un mercado limitado.    
       
   La chirimoya está considerada como un cultivo importante en Chile (44),    donde se cultiva en una superficie de alrededor de mil hectáreas para    los mercados internacionales, principalmente los Estados Unidos de América,    el Japón y diversos países latinoamericanos (45). En los Estados    Unidos de América, se cultiva en el sur de California desde 1871; produciéndose    para los mercados nacionales y de exportación (14). Pero se destaca que    la demanda supera ampliamente a la oferta en los mercados, pues la mayor parte    de la fruta nunca sale de California, que es el único estado productor.    Fuera de Europa y las Américas, la chirimoya se cultiva en África    central, de forma experimental en Sudáfrica, Tailandia, Indonesia, Australia    y, recientemente, en Nueva Zelanda (46).    
       
   La chirimoya (Annona cherimola M.), se encuentra dentro de las Anonáceas    más apreciadas en Cuba, pero su manejo como cultivo es poco conocido    por los productores, dado a que su siembra se ha limitado a patios y parcelas,    debido a la baja producción de frutos por planta, al ataque de plagas    y las dificultades que presenta el manejo poscosecha de la fruta.    
       
   CULTIVARES    
       
   La especie Annona cherimola se caracteriza por presentar gran diversidad, debido    a diferentes factores, dentro de estos, las características hermafroditas    de la flor y su comportamiento dicogamoprotogíneo, que promueven el cruce    entre individuos o selecciones, así como la propagación por semilla    que induce alto grado de variación genética (47). Todo ello, unido    a la selección de los mejores frutos, inicialmente por parte de los productores    y más tarde por los investigadores, ha conllevado al establecimiento    de cultivares con propiedades más o menos fijadas. Atendiendo a esto,    un número significativo de cultivares se ha perdido. Además, es    de destacar que como la selección de los mejores cultivares se basa en    indicadores que aún están en fase de definición, tales    como: calidad del fruto, rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, comportamiento    durante la cosecha, etc., muchas variedades de las propuestas no son cultivadas,    mientras que otras ganan en importancia.    
       
   Otros aspectos, desde el punto de vista fenotípico, que se consideran    en cada selección o cultivar son la forma de crecimiento de la planta,    desarrollo, tipo de fruto, peso, número de semillas y calidad de la pulpa;    también es evaluada la apariencia externa, o sea la superficie y color    del fruto (29, 48). Los métodos de mejoramiento convencional han estado    encaminados esencialmente a la calidad del fruto, manteniendo conservadas las    plantas seleccionadas en bancos de germoplasma.    
       
   Algunos de los cultivares más conocidos de A. cherimola son ‘Fino    de Jete’, que ocupa el 95 % del área sembrada de chirimoya en España    (49), ‘Bays’, ‘Booth’, ‘White’ y ‘Pierce’    en Estados Unidos de América y Australia (14), ‘Reretai’    y ‘Bronceada’ en Nueva Zelanda (50), ‘Bronceada’ y ‘Concha    Lisa’ en Chile (33) y ‘Cumbe’ en Perú (48).    
       
   Las características del fruto pueden variar dentro de un cultivar, de    aquí las dificultades en el proceso de identificación de los cultivares,    muchas veces este comportamiento obedece a la interacción genotipo-ambiente    (51). La influencia puede estar dada por diferencias en las propiedades del    suelo, condiciones del clima, exposición a agentes patógenos,    época de la cosecha, edad de las plantaciones, tipo de polinización,    etc. (33). En este sentido estudios isoenzimáticos, y análisis    con marcadores moleculares como RAPD y AFLP han resultado herramientas muy útiles    para la correcta identificación y reclasificación de cultivares    de chirimoya (52, 53).    
       
   Las características pomológicas de relevancia como el peso de    la fruta y el índice de la semilla (número de semillas por 100    g de fruto) muestran rangos muy amplios y ofrecen posibilidades únicas    para seleccionar accesiones excepcionales para el cultivo y el mejoramiento    futuro de esta especie. La selección preliminar basada en la caracterización    in situ en determinadas regiones ha mostrado que algunas accesiones locales    pueden competir fácilmente con los cultivares de países de exportación    de chirimoya.    
       
   En el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Cuba, se    desarrollan importantes proyectos relacionados con la recuperación de    árboles frutícolas de interés, lo que constituye una actividad    inminente ante la erosión genética que amenaza la pérdida    de algunos frutales tradicionales; algunas especies de las Anonáceas    forman parte de estos estudios, dentro de las cuales cabe mencionar a Annona    cherimola (54).    
       
   PROPAGACIÓN    
       
   En la familia Annonaceae el método de propagación tradicional    más utilizado es por la vía sexual (semillas), también    se puede utilizar la vía asexual (injertos y esquejes). De forma general,    en las plantas pertenecientes a esta familia la producción de semillas    viables es moderada; sin embargo, el índice de germinación es    bajo1.    
       
   Propagación por semillas    
       
   La especie Annona cherimola Miller es propagada por diferentes técnicas    (55). En condiciones naturales, la chirimoya se dispersa fácilmente por    propagación generativa. Esta especie tradicionalmente es propagada por    semillas, por ello la amplia diversidad genética en las plantaciones    y la variación en la calidad de los frutos (56, 57).    
       
   La chirimoya muestra una germinación muy errática, la cual continúa    hasta 900 días después de la siembra. Algunos estudios han demostrado    que si las semillas se conservan en condiciones adecuadas, de humedad y temperatura,    pueden mantener su viabilidad por varios años (58). Algunos autores recomiendan    para semillas con tegumento impermeable el tratamiento con gases (59). Otros    citan que el tratamiento con reguladores del crecimiento puede ser empleado    en semillas para superar la dormancia embrionaria (60).    
       
   Se señala que una pre-aplicación de ácido giberélico    (GA3) acelera y homogeniza considerablemente la germinación de semillas    de chirimoya. Remojar las semillas por 24 horas en una solución de 1,000    ppm GA3 ha resultado un tratamiento efectivo de pre-aplicación, aunque    remojar en agua durante 72 horas también ejerce efecto positivo significativo    sobre la germinación (34, 48). Generalmente, las plantas son transplantadas    cuando alcanzan de 7 a 10 cm de altura.    
       
   La germinación de las semillas de la chirimoya también depende    de la temperatura, tomando desde tres a cuatro semanas al ser expuestas a temperatura    entre 28-32oC, posterior a la conservación por período    de tres a seis meses a temperaturas inferiores a < 20oC (21).    
       
   Las plantaciones de chirimoya, obtenidas a partir de semillas, se caracterizan    por elevado nivel de heterocigosis y de segregación genética (56),    dando lugar a frutos de inferior calidad. Esto se puede contrarrestar si el    germoplasma es seleccionado adecuadamente y si se parte, según los fines    que se persigan, de plantas élites (48). Si la propagación del    germoplasma de A. cherimola se realiza a partir de plantas homocigóticas    en las que predomine la autofecundación, es posible obtener líneas    puras.    
       
   En muchas ocasiones, cuando la polinización cruzada no permite garantizar    estas condiciones, se recurre a la propagación vegetativa (29, 61), con    el objetivo de homogenizar la calidad del cultivo, lo cual se realiza a partir    de un cultivar seleccionado (21). Esto es posible porque la chirimoya puede    ser multiplicada agámicamente por injerto y esquejes. La micropropagación    por cultivo de tejidos también es aplicable a esta especie, en aras de    reducir el tiempo de propagación y obtener otros beneficios en su cultivo    (56, 62).    
       
   Propagación por injerto    
       
   El injerto es una forma de propagación asexual de las plantas superiores    en la cual se ponen en contacto dos porciones de tejido vegetal, de tal manera    que se unan y posteriormente se desarrollen, originando una nueva planta (63).    Cuando la propagación es a través de injerto, este se realiza    sobre el patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a    utilizar como variedad. Es uno de los métodos de propagación más    utilizado; el vigor, la longevidad, la producción y calidad del fruto    son influenciados por este proceso y por la variedad seleccionada. Se recomienda    el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener    mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1,5    a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema    o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los    árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan    en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol    esté sin hojas y antes de que haya comenzado la brotación.    
       
   Propagación por esquejes    
       
   La propagación por esquejes consiste en la inducción del enraizamiento    adventicio en segmentos seleccionados a partir de ramas terminales procedentes    de la planta madre, que, una vez sometidos a condiciones favorables, pueden    originar una plántula o postura (63). Este método tiene la ventaja    de que permite que se obtengan muchas plantas a partir de una misma planta en    corto período de tiempo, es una técnica de bajo costo y fácil    ejecución.    
       
   Para ello se seleccionan ramas semileñosas de las plantas de chirimoya    a multiplicar (13-15 cm de longitud y 1- 1,25 cm de diámetro) y se pueden    combinar tratamientos consistentes en variaciones de temperatura y empleo de    fitohormonas (AIB, AIA, etc.) (55). Se ha informado que posterior a las cuatro-seis    semanas tiene lugar el inicio de la formación de callos y enraizamiento,    extendiéndose hasta las ocho-doce semanas. Generalmente este proceso    tiene un período de duración entre 10-16 semanas, posteriormente    se deben esperar unos seis meses para que las plantas sean liberadas para su    establecimiento en condiciones de campo (29). Algunos autores consideran como    inconvenientes el bajo potencial desde el punto de vista morfológico    de las plantas de esta especie, sobre todo para el enraizamiento (55, 64).    
       
   APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA    
       
   Las técnicas de cultivo de tejidos han resultado ser eficientes en la    propagación de varias especies vegetales; permiten el crecimiento de    células, tejidos y órganos aislados de la planta madre y se basan    en la totipotencialidad de las células (65). Estas técnicas de    micropropagación presentan superioridad con relación a los métodos    de propagación vegetativa convencionales, porque originan altas tasas    de multiplicación, producción de material libre de patógenos    y el espacio requerido para multiplicar un número elevado de plantas    es reducido (66).    
       
   A nivel internacional existe interés en promover el desarrollo de tecnologías    in vitro que permitan la propagación y el mejoramiento de especies de    plantas con valores comerciales, dentro de ellas, leñosas, semileñosas,    ornamentales, alimenticias, para fines industriales y con propiedades medicinales.    Además, aquellas especies en peligro de extinción podrían    ser priorizadas en términos de conservación de germoplasma (67,    68).    
       
   En la micropropagación de especies leñosas existen algunos factores    que dificultan el proceso, tales como, la alta variabilidad genética    existente en las plantas de especies nativas y la diferenciación in vitro,    que es una de las mayores dificultades2. Sin embargo, la propagación    clonal utilizando técnicas de micropropagación ha mostrado ser    factible para las especies de Annona (69), sobre todo en la rápida propagación    de cultivares seleccionados y líneas estables que no son catalogadas    aún como cultivares, permitiendo la obtención de plantas más    uniformes desde el punto de vista genético. Además, posibilitan    la preservación e intercambio de germoplasma y los estudios relacionados    con la biología molecular2 (70).    
       
   Algunos trabajos sobre la propagación in vitro de la chirimoya se realizaron    en España (62) y Chile (69, 70), donde desarrollaron técnicas    y protocolos de embriogénesis somática, organogénesis adventicia    y cultivos celulares. Por otra parte, se ha demostrado que la elevada actividad    de la polifenoloxidasa en el material vegetal de A. cherimola (71) y la alta    concentración de compuestos fenólicos, dificulta el cultivo in    vitro en esta especie, lo que conlleva a desarrollar estrategias que disminuyan    estos riesgos, como colectar el material en períodos de baja producción    de fenoles, por ejemplo, cuando es alto el crecimiento vegetativo y baja la    lignificación (72). Debido a estos problemas remanentes de oxidación    fenólica y en ocasiones de contaminación microbiana, A. cherimola    es una especie que ha sido clasificada como recalcitrante.    
       
   Otros estudios refieren el establecimiento de segmentos nodales de un cultivar    de chirimoya (A. cherimola cv. «Concha lisa»), sobre el medio Nitsh    y Nitsh, suplementado con 1 mg.L-1 de benciladenina (BA) y 0,1 mg.L-1    de ácido naftalenacético (ANA), donde se obtuvo 50 % de explantes    con brotes en inicio y 40 % con brotes desarrollados (73).    
       
   También se ha informado sobre la inducción de brotes a partir    de hipocótilos y peciolos de A. cherimola, vía organogénesis    (74). Otros resultados sobre micropropagación en Anonáceas son    los obtenidos a partir de explantes nodales con yemas axilares en el híbrido    de Annona «Atemoya» (A. squamosa x A. cherimola), donde se han logrado    plantas enraizadas, así como la transferencia de estas a condiciones    de campo (75).    
       
   En general, la aplicación de los métodos de cultivo de tejidos    vegetales en A. cherimola, puede permitir la rápida producción    de un gran número de plantas, lo que resulta importante desde el punto    de vista biológico y económico. Además, los procedimientos    de micropropagación también resultan útiles para la conservación    de la uniformidad genética y fisiológica de las plantas, entre    otros beneficios adicionales (76).    
       
   Actualmente las labores de exploración, colección, conservación,    evaluación y divulgación de genotipos naturales de Annona cherimola    Miller, en países donde constituye una especie reconocida en la Flora    Nativa, es prioridad en términos de redescubrimiento y conservación    de germoplasma nativo y, como se ha señalado en epígrafes precedentes,    la propagación por semilla de A. cherimola induce alto grado de variabilidad    genética (56, 57), del mismo modo sucede cuando es empleado un método    de propagación vegetativa convencional, las características hermafroditas    de la flor y su comportamiento dicogamoprotogíneo, promueven el cruce    entre individuos o selecciones, por lo que la conservación de genotipos    «élite» a través de los métodos tradicionales    de propagación no resulta siempre efectiva, en este sentido las técnicas    de micropropagación pueden constituir alternativas de gran valor.    
       
   ASPECTOS CULTURALES    
       
   La planta de A. cherimola Miller requiere de climas secos donde no llueva mucho    y donde la temperatura no presente extremos de calor ni de frío. Esta    especie, en el trópico, crece más favorablemente a alturas entre    1000 y 2000 msnm. Con respecto a la luz, se plantea que es una planta muy competitiva    por este factor para la producción, por lo que es conveniente la poda    de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres    abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización    artificial y la recolección.    
       
   A. cherimola Miller es sensible al ataque de algunas plagas y enfermedades,    lo que va a depender de la región, país, localidad donde se cultiva    y probablemente del cultivar (35). Se plantea que el ataque de plagas es uno    de los factores que influye en que la siembra de esta especie se vea limitada    a patios y parcelas de los productores, además, la exposición    a agentes patógenos puede provocar variaciones en las características    del fruto dentro de un mismo cultivar, comportamiento relacionado con la interacción    genotipo-ambiente (51).    
       
   Entre los insectos que resultan perjudiciales a esta especie cabe mencionar    a la broca del fruto (Cerconota annonella), cuya larva ataca a frutos verdes    y maduros provocando oscurecimiento. Su control puede ser cultural, mecánico,    biológico con el empleo de Bacillus thuringiensis, a través de    la aplicación de 70-180 g.100 L-1 de agua y control químico,    cuando el ataque es severo, que puede consistir en la aplicación de Triclorfon    80 % o Carbaril 85 % (77). La broca de la semilla (Bephratelloides pomorum),    provoca pequeños orificios distribuidos por todo el fruto, el control    puede ser químico con Triclorfon 80 %. En el caso de la broca del tronco    (Cratosomus bombina), la larva penetra en las ramas cavando galerías    en dirección al tronco, causando el secado de las ramas y reducción    en la producción (78). En este caso el control cultural consiste en la    poda y quema de las ramas dañadas y el químico a través    de pinceladas en el tronco y las ramas con una pasta preparada a base de 1 kg    de sulfato de cobre, 4 kg de cal hidratada, 100 g de enxofre, 200 g de Diaxinon    40 %, 100 g de cloruro de sodio y 12 L de agua. Otras plagas que pueden causar    daños son las cochinillas (Sassetia nigra) en las hojas, Spermologus    funereus en las semillas y Eurypages pennatus en frutos inmaduros3.    
       
   Las principales enfermedades consisten en la podredumbre de las raíces,    causada principalmente por Cylindrocladium clavatum, que provoca detención    del crecimiento, amarillamiento y muerte de la planta, lo que conlleva a altos    índices de mortalidad (79) y la Antracnosis causada por Colletotrichum    gloeosporioides, que ataca ramas y hojas provocando manchas oscuras y lesiones;    así como podredumbre y caída temprana de flores y frutos. El control    de estas enfermedades se puede lograr a través de la aplicación    de Benomyl, Zineb y Maneb (77).    
       
   Se plantea que la temperatura promedio anual, para A. cherimola M., oscila entre    14 y 24°C, siendo el factor climático más importante, la óptima    se sitúa entre 16 y 20°C. Las condiciones ideales para obtener un    buen cuajado de frutos, durante la época de floración, son temperaturas    entre 25 y 28°C y humedades relativas entre 60-70 %. Por debajo de    13°C, en los meses más fríos existe mayor dificultad para    obtener frutos comestibles. Es un árbol muy susceptible a las heladas    y a temperaturas por debajo de -2oC, las que pueden ocasionar daños    irreparables, tanto en la madera como en las hojas y frutos, si dichas condiciones    permanecen durante un tiempo prolongado.    
       
   En época de floración las temperaturas superiores a 30oC,    junto con bajas humedades relativas afectan negativamente a la fecundación    al provocar pérdida de receptividad estigmática (80).    
       
   Los vientos fuertes también son perjudiciales para la chirimoya ya que    sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo,    provocando una mala formación del árbol.    
       
   También el viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en    su etapa de maduración en el árbol, ya que la piel puede verse    dañada debido a los roces que se producen con las ramas, y esto constituye    uno de los factores que afecta su comercialización (34).    
       
   Esta especie, al igual que las demás del género Annona que se    cultivan, se adapta a diversos tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos,    o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, solo    requiere de que estos tengan un buen drenaje. Es conveniente la aplicación    de materia orgánica, y a partir de los análisis de suelo se determinan    las dosis de fertilizantes químicos (29). Algo importante en este cultivo    es la frecuente carencia de potasio, con la aparición de márgenes    foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis (81). Se ha observado    que la demanda de nitrógeno se incrementa con el propio desarrollo de    la planta (82). Los requerimientos de calcio y magnesio son importantes, sobre    todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración.    
       
   Se plantea que A. cherimola depende de la micorrización para su óptimo    crecimiento, sobre todo se destacan resultados favorables con el empleo de Glomus    deserticola. Este carácter micotrófico de A. cherimola ha sido    descrito por varios autores (83, 84).    
       
   Recientemente, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA),    se han desarrollado algunos estudios relacionados con la evaluación de    diferentes especies de hongos micorrízicos arbusculares en la estimulación    del crecimiento en varias especies de frutales, con resultados promisorios,    dentro de ellas se encuentran algunas de las especies anonáceas y específicamente    la chirimoya. También se han desarrollado investigaciones en esta especie    con respecto a la conservación de la semilla y la respuesta a la germinación.    
       
   PROPIEDADES Y USOS    
       
   A nivel de fruto, la especie A. cherimola es importante por la pulpa, que usualmente    es utilizada como alimento en forma fresca, y particularmente para la elaboración    de productos industriales alimenticios tales como jugos, yogurt, cremas y productos    saborizantes (33, 34). Además de su uso en helados, los productores bolivianos    han empezado a incursionar en la comercialización de la pulpa de la fruta    en frascos que contienen sólo la pulpa y permiten preservar su contenido    por varios meses. También comercializan, licor de chirimoya, dulces,    tortas, entre otros.    
       
   La fruta fresca se puede consumir de forma simple, aunque en varios países    es utilizada en combinación con otras frutas, en la preparación    de ensaladas y batidos con leche o agua, así como en cocktails (35, 56).    
       
   Generalmente la pulpa de la chirimoya es muy difícil de procesar debido    a la alta oxidación fenólica y la tendencia al oscurecimiento,    factores que en ocasiones limitan su uso en la cocina. Sin embargo, son diversos    los productos industriales derivados de los extractos de la pulpa de este frutal.    
       
   Valor nutricional    
       
   La chirimoya es una fruta muy digestiva y nutritiva, se caracteriza por su alto    contenido de agua; posee características muy particulares dada la combinación    armónica en su composición de ácidos y azúcares.    Estos últimos son el producto de la reducción del almidón,    predominando la glucosa (11.75 %) y sacarosa (9.4 %) (85). Los principales ácidos    orgánicos en su composición son el ácido cítrico    y el ácido málico. En la Tabla se describe su    composición.

 Es un frutal pobre    en grasas y proteínas, pero dado su alto contenido de azúcares,    su valor calórico se clasifica entre moderado y alto, ya que la mayoría    de los frutos tienen un Brix superior a 20 grados.    
       
   Relacionado con otros nutrientes, se destaca su contenido de potasio y vitamina    C. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación    del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio    de agua dentro y fuera de la célula. 
La vitamina C interviene    en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos    rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos, así    como la resistencia a las infecciones. Además, la vitamina C cumple función    antioxidante. Su aporte de fibra mejora el tránsito intestinal y beneficia    a múltiples alteraciones y enfermedades.    
       
   Valor medicinal y otros    
       
   La familia Annonaceae y dentro de esta la especie Annona cherimola (6, 7), se    caracteriza por la presencia de numerosas sustancias bioactivas de diversa naturaleza    química, en hojas, raíz, frutas y semillas. Esta especie es también    conocida como planta medicinal, se plantea que el té elaborado a partir    de sus hojas es relajante, así como que sus frutos poseen efecto laxante    y garantizan beneficios a la digestión (86).    
       
   Los frutos de chirimoya han sido caracterizados, encontrándose que producen    una amplia gama de compuestos volátiles. Se han reportado alcaloides,    terpenoides, flavonoides, acetogeninas y aceites saponificables (87). La bioactividad    de este tipo de metabolitos de plantas pertenecientes a las Anonáceas    está asociada a su efecto como insecticidas, actividad citotóxica,    antitumoral, antibacterial, pesticida, antimalarial, antileishmaniasis y propiedades    antihelmínticas (88, 89).    
       
   Estas plantas de la familia Annonaceae, contienen en la semilla triglicéridos    basados en ácidos grasos saturados e insaturados. Los más característicos    son: ácido linoleico, ácido oleico, ácido esteárico,    entre otros. Los aceites y otros extractos de la planta contienen trazas de    acetogeninas de reconocida citotoxicidad, que le confieren importantes propiedades    e interés a esta familia botánica (90, 91).    
       
   CONSIDERACIONES FINALES    
       
   De acuerdo a la información analizada y a que la chirimoya (Annona cherimola    Miller) es uno de los denominados «cultivos perdidos», a pesar de    sus potencialidades desde el punto de vista nutricional, medicinal, industrial    y para la conservación de los agroecosistemas, se considera factible    encaminar acciones que conlleven al fomento de este importante cultivo, donde    las condiciones así lo permitan. Para ello se recomienda ofrecer capacitación    en lo referente a su propagación, manejo fitosanitario y labores de poscosecha    de la fruta, así como búsqueda de algunos cultivares con características    deseables por los productores. Todo ello, probablemente, contribuya a incorporar    a la chirimoya a la agroindustria, lo cual puede permitir darle valor agregado    al fruto como tal, a través de la elaboración de subproductos    que presten una mejor utilidad a los consumidores. El uso óptimo de este    potencial frutal puede representar beneficios desde el punto de vista económico    y social, por ello resulta indispensable continuar las investigaciones referentes    a esta especie.
REFERENCIAS
1. Segura-Ledesma, S.; Zavala-Robles,    D.; Equihua-Cervantes, C.; Andrés-Agustín, J. y Yepez-Torres,    E. Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. Revista Chapingo.    Serie Horticultura, 2009, vol. 15, no. 3, p. 297-305.    
       
   2. Walter, J. W. Contributions for the Gray Herbarium. Pollen, Morphology, phytogeography    and Phylogeny of the Annonaceae. Edit. Reed C., Rollins and K. Roby. 1971. 202    p.    
       
   3. Mabberley, D. J. The plant-book. A portable dictionary of the higher plants.    Cambridge University Press, Cambridge, U.K., 1990, 707 p.    
       
   4. Hennosos, G. J.; Perez, M.; De Oteyra, M.; Ruiz, A.; Nieto, A. y Farvé,    J. M. The Spanish Germoplasm Bank of Chirimoya (Annona cherimolia Mill). Ecuador.    Acta Horticultura, 1999, vol. 497, p. 201-212.    
       
   5. Murillo, A. J. Las Annonáceas de Colombia. Biota colombiana. Instituto    de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 2011, p. 49-58.    
       
   6. Lizana, L. A. y Reginato, G. «Cherimoya». Fruits of Tropical    and Subtropical. Composition, properties and uses. Florida : Florida Science    Source. Lake Alfred. 1990, p. 131-148.    
       
   7. Manica, I. Taxionomia, morfologia e anatomia. En: A. Rebouças, S.    J.; I. Vilas B. S.; O. Magalhaes M. e T. N. Hojo R. (Eds.) Anonáceas.    Producâo e mercado. (Pinha, graviola, atemóia e cherimólia).    UESB. Bahia, Brasil. 1997, p. 20-35.    
       
   8. Singh, S. P. Fruit crops for Wasteland. Scientific Publisher, Jodhpor. Indis.    1992.    
       
   9. Castro, M.; Cautin, R. y Biancani, L. Evaluation of three disinfection protocols    and three protocols for the use of antioxidants in in vitro cultivation off    cherimoya (Annona cherimolia Mill) and three quantitative determination of branch    phenolic content. Acta Horticulture, 1999, vol. 497, p. 303-307.    
       
   10. León, J. Botánica de cultivos tropicales. San José.    Costa Rica : IICA. 1987.    
       
   11. Smith, N. J. H.; Williams, J. T.; Plucknett, D. L. y Talbot, J. P. Tropical    Forests and Their Crops Cornell. New York : University Press. Ithaca. 1992.    
       
   12. NAS. Underexploites Tropical Plant with Promising Economic Value. National    Academy of Sciences. Washington DC, USA. 1975.    
       
   13. NRC. Lost crops of the Incas. Little known plants of the Andes with promise    for worldwide cultivation. National Academy Press. Washington DC, USA. 1989.    
       
   14. Grossberger, D. The California cherimoya industry. Proceedings of the First    International Symposium on Cherimoya, Loja, Ecuador, 16-19 de marzo de 1999.    Acta Horticulturae, 1999, 497, p. 131-142.    
       
   15. FAO. Report on the state of the world’s plant genetic resources for    food and agriculture. FAO, Rome, Italy, 1996. 511 p.    
       
   16. Swaminathan, M. S. Enlarging the basis of food security: the role of underutilized    species. International Workshop held at the M. S. Swaminathan Research Foundation,    17-19 February 1999, Chennai, India. 1999.    
       
   17. Popenoe, J. Status of Annona culture in South Florida. Annual Meeting. Florida    State Horticultural Society, 1975, vol. 87, p. 342-344.    
       
   18. Cronquist, A. An integrated system of classification of flowering plants.    Columbia University Press, New York, USA, 1981. 1262 p.    
       
   19. Samson, J. A. Tropical Fruits 2nd edt. Longman Singapore Publishers Ltd.    Singapore. 1986, p. 275-279.    
       
   20. Manica, I.; Icuma, I. M.; Junqueira, K. P.; Oliveira, M. A. S.; Cunha, M.    M.; Oliveira, J. R.; Junqueira, N. T. V. y Alves, R. T. Frutas Annonáceas:    ata ou pinha, atemóia, cherimólia e graviola. Tecnologia de produção,    pós-colheita e mercado. Porto Alegre-RS: Editora Cinco Continentes. 2003,    596 p.    
       
   21. Sanewski, G. Custard apples, cultivation and crop protection. Queensland    Department of Primary Industries, Brisbane, Australia, 1991. 103 p.    
       
   22. Chatrou, L. The Annonaceae and the Annonaceae project: a brief overview    of the state of affairs. Acta Horticulturae, 1999, vol. 497, p. 43-49.    
       
   23. Valencia, R.; Balsev, H. y Miño, G. G. High tree alpha diversity    in Amazonian Ecuador. Biodiversity and Conservation, 1994, vol. 3, p. 21-28.    
       
   24. Heywood, V. H. Flowering plants of the world. Croom Helm, London, U.K. &    Sydney, Australia. 1985. 336 p.    
       
   25. Ochse, J. J.; Soule, J.; Dijkman, M. J. y Wehlburg, C. Annonas. En: Cultivo    y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Mexico City:Editorial    Limusa. 1991, p. 616-634.    
       
   26. FAO. Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. Colección FAO,    Producción y Protección Vegetal, No. 26, FAO : Rome, Italy. 1992.    339 p.    
       
   27. Joly, A. B. Botânica: introdução à taxonomia    vegetal. 13. ed. São Paulo: Companhia Editora Nacional. 2002.    
       
   28. Jordan, M. y Botti, C. Tropical and Subtropical Small Fruits. En: Hammerschlag,    F. A. and Litz, R. E. Biotechnology of Perennial Fruit Crops. Biotechnology    in Agriculture, 1992, no. 8 series C.A.B. U.K.    
       
   29. Sanewski, G. M. Growing Custard Apples. Queensland Department of Primary    Industries. Information Service, Brisbane, Australia. 1988.    
       
   30. Kessler, P. J. A. Annonaceae. En: Kubitzi, K.; Rohwer, J. G. & Brittrich,    V. (eds.). The families and genera of vascular plants. Spinger-Verlag, Berlin,    Germany. Flowering Dicotyledons, 1993, vol. II, p. 93-104.    
       
   31. Correa, J. E. y Bernal, Y. H. Especies vegetales promisorias de los países    del Convenio Andres Bello. Bogota, Colombia. 1989, vol. 1, p. 194-225.    
       
   32. Calzada, J. 143 Frutales nativos. Universidad Nacional Agraria. La Molina.    Lima, Perú. 1993, p. 85-91.    
       
   33. National Research Council. Lost crops of the Incas, little-known plants    of the Andes with promise of worldwide cultivation. Report of an advisory horticultural    panel of the committee on tecnology innovation board of science and technology    for international development. Washington D.C. : National Academy Press. 1989,    p. 229-385.    
       
   34. Gardiazabal, F. y Rosenberg, G. El cultivo del chirimoyo. Universidad Católica    de Valparaíso. Valparaíso, Chile : Facultad de Agronomía.    1993. 145 p.    
       
   35. Morton, J. F. Fruits of warm climates. Creative Resource Systems, Winterville,    USA, 1987. 505 p.    
       
   36. González, M.; Baeza, E.; Lao, J. L. y Cuevas, J. Pollen load affects    Fruit set, and shape in cherimoya. Sci. Hort., 2006, vol. 110, p. 51-56.    
       
   37. Vidal, H. L. y Martínez, M. J. Factores involucrados en el desarrollo    de frutos asimétricos en guanábano (Annona muricata L.). III Cong.    Nal. Anonáceas. Villahermosa, Tabasco. 2006. p. 45.    
       
   38. Farré Massip, J. M. Informe del viaje a Ecuador y Perú entre    el 13 de marzo y el 2 de abril de 1999. Estación Experimental La Mayora,    Malaga, Spain, 1999. 12 p.    
       
   39. Ronning, C. M.; Schnell, R. J. y Gazit, S. Using randomly amplified polymorphic    DNA (RAPD) markers to identify Annona cultivars. Journal of the American Society    for Horticultural Science, 1995, vol. 120, no. 5, p. 726-729.    
       
   40. Pascual, L.; Perfectti, F.; Gutierrez, M. y Vargas, A. M. Characterizing    isozymes of Spanish cherimoya cultivars. Hortscience, 1993, vol. 28, no. 8,    p. 845-847.    
       
   41. Behr, H. Obstbau auf Madeira. Cherimoyas statt Bananen. Erwerbsobstbau,    1992, vol. 34, p. 21-23.    
       
   42. Hermoso, J. M.; Pérez, M. A.; Ruiz, A. y Farré, J. M. The    Spanish germplasm bank of cherimoya (Annona cherimola Mill.). Acta Horticulturae,    1999, vol. 497, p. 201-212.    
       
   43. Franco, O. Polinización artificial en anonáceas: una alternativa    para mejorar la calidad de fruto. Ciencias Agrícolas Informa, 2008, p.    13-17.    
       
   44. Corfo, P. Cultivation of chirimoya, papaya and lucumu in Chile. Santiago,    Chile : Coorporation of Development of Production. 1984. 54 p.    
       
   45. Gardiazabal, F. y Cano, G. (). Characterisation of 10 cherimoya cultivars    (Annona cherimola) and their response to artificial pollination in Quillota,    Chile. Acta Horticulturae, 1999, vol. 497, p. 225-237.    
       
   46. Rasai, S.; George, A. P. y Kantharajah, A. S. Tissue culture of Annona spp.    (cherimoya, atemoya, sugar apple and soursop). Scientia Horticulturae, 1995,    vol. 62, p. 1-14.    
       
   47. George, A. P. Annonaceae. En: Page, P. E. (ed.) Tropical tree fruits for    Australia. Queensland Department of Primary Industries. 1984, p. 35-41.    
       
   48. Tijero, R. F. El cultivo del chirimoyo en el Perú. Ediciones Fundeagro,    Lima, Peru, 1992. 108 p.    
       
   49. Farré Massip, J. M. y Hermoso González, J. M. El chirimoyo    en España. En: São José, A. R.; Souza, I. V. B.; Morais,    I. V. B. & Rebouças, T. N. H. (eds.). Anonáceas, produção    e mercado. Bahia, Brasil, 1997, p. 84-87.    
       
   50. Richardson, A. y Anderson, P. A. Hand pollination affects on the set and    development of cherimoya (Annona cherimola) fruit in a humid clima. Scientia    Horticulturae, 1996, vol. 65, p. 273-281.    
       
   51. Ellstrand, N. C. Cherimoya cultivars. En: Cherimoya handbook, California    Growers Association. 1997. 103 p.    
       
   52. Perfectti, F. y Pascual, L. Characterization of cherimoya germplasm by isozyme    markers. Fruti Varieties Journal, 1998, vol. 52, no. 1, p. 53-62.    
       
   53. Rahman, M.; Shimada, T.; Yamamoto, T.; Yonemoto, J. Y. y Yoshida, M. Genetical    diversity of cherimoya cultivars revealed by amplified fragment length polymorphism    (AFLP) analysis. Breeding Science, 1998, vol. 48, p. 5-10.    
       
   54. Noriega, C. Estudio sobre diferentes especies y cultivares del género    Annonas spp. En: Resúmenes. III Simposio Internacional de Fruticultura    Tropical y Subtropical, Fruticultura (26-30 octubre 2010). La Habana. 2010.    
       
   55. Tazzari, L.; Pestelli, P.; Fiorino, P. y Parri, G. Propagation techniques    for Annona cherimola Mill. Acta Horticulturae, 1990, vol. 275, p. 315-321.    
       
   56. Bridg, H. Alternativas para la propagacion de chirimoya Annona cherimola    Mill. Agricultura Tropical, 1993, vol. 30, p. 45-57.    
       
   57. Purohit, A. Annonaceous fruits. En: Salunkle, D.K. & Kadam, S.S. (eds.).    Handbook of fruit science and technology: production, composition, storage and    processing. New York, USA. 1995, p. 377-385.    
       
   58. Garwood, N. C. Studies in Annonaceae. XX. Morphology and ecology of seedlings,    fruits and seeds of selected Panamian species. Botanischer Jahrbücher für    Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzegeographie, 1995, vol. 117, no. 1-2,    p. 1-152.    
       
   59. Ribeiro, J. F.; Brito, M. A.; Júnior, E. J. S. y Fonseca, C. E. L.    Araticum. Jaboticabal-SP. Editora: Afiliada. Série: Furtas Nativas. 2000.    52 p.    
       
   60. Bianchetti, A. Tecnologia de sementes de essências florestais. Brasília.    Revista Brasileira de Sementes, 1981, vol. 3, no. 3, p. 27-46.    
       
   61. Thompson, P. H. The Cherimoya in California. California Rare Fruit Growers    Yearbook, 1970, no. 2, p. 20-34.    
       
   62. Encina, C. L.; Barceló-Muñoz, A.; Herrero-Castaño,    A. y F. Pliego-Alfaro. In Vitro morphogenesis of juvenile Annona cherimola Mill.,    bud explants. Hort. Science, 1994, vol. 69, p. 1053-1059.    
       
   63. Fachinello, J. C., Hoffmann, A.; Nachtigal, J. C.; Kersten, I. y Fortes,    E. L. Propagação de plantas frutíferas de clima temperado.    Pelotas. 2ed. UFEPEL. 1994, 178 p.    
       
   64. López Encina, C.; Padilla, I. M. G.; Cazorla, J. M. y Caro, E. Tissue    culture in cherimoya. Acta Horticulturae, 1999, no. 497, p. 289-294.    
       
   65. Torres, A. C. y Caldas, L. S. Técnicas e aplicações    de cultura de tecidos em plantas. Brasília: ABCTP/EMBRAPA-CNPH. 1990.    433 p.    
       
   66. Vuylsteke, D. R. y Ortiz, R. Field performance of conventional vs. In vitro    propagules of plantain (Musa ssp., AAB Group). HortScience 1996, vol. 31, no.    5, p. 862-865.    
       
   67. Deberg, P. C. y Zimmerman, R. H. Micropropagation technology and application    (eds.) Kluwer Academic Publishers, Netherlands. 1990.    
       
   68. Drew, R. A. The Application of Biotechnology to the Conservation and Improvement    of Tropical and Subtropical Fruit Species. Seed and Plant Genetic Resources.    FAO. Rome. 1997.    
       
   69. George, E. F. Plant propagation by tissue culture: part I-the technology.    2ed. Edington. Exegetics limited, 1993, 574 p.    
       
   70. Jordán, M.; Obando, M.; Iturriaga, L.; Goreux, A. y Velozo, J. Organogenesis    and regeneration of some Andean fruit species. Acta Horticulturae 1993, vol.    336, p. 279-283.    
       
   71. Cautín Morales, R. C.; Fassio, C. y Ovalle, A. Productive behaviour    of fruiting wood in three systems of trellis systems in cherimoya (Annona cherimola    Mill.). Acta Horticulturae, 1999, no. 497, p. 315-321.    
       
   72. Martinez-Cayuela, M.; Plata, M. C.; Faus, M. J. y Gil, A. Effect of some    phenolic carboxylic acids on cherimoya (Annona cherimola) olyphenoloxidase activity.    Journal of the Science of Food and Agriculture, 1988, vol. 45, p. 215-222.    
       
   73. Jordan, M.; Iturriaga, L.; Roveraro, C. y Goreux, A. Promotion of Annonacherimola    in vitro shoot morphogenesis as influenced by antioxidants. Gartenbauwissenschaft,    1991, vol. 56, p. 224-227.    
       
   74. Jordan, M. Multiple Shoot Formation and Rhizogenesis from Cherimola (Annona    cherimola L.) Hypocotyls and Petiole Explants. Gartenbauwissenschaft, 1988,    vol. 53, p. 234-237.    
       
   75. Nair, S.; Gupta, P. K. y Mascarenhas, A. F. In vitro Propagation of Annona    Hybrid (Annona squamosa L. x Annona cherimola L.). Indian Journal of Horticulture,    1984, vol. 41, p. 160-165.    
       
   76. Davis, J. M. y Keathley, D. E. Micropropagation of Black Locust (Robinia    pseudoacasia L.) En: Bajaj. Y. P. S. (ed) Biotechnology in agriculture and forestry.    Spring-Verlag. Berlin Heidelberger New. High-Tech and micropropagation, 1992,    vol. 18, p. 25-39.    
       
   77. Carvalho, J. A. Marolo: o doce aroma do cerrado. Minas Gerais : Grafica    Editora Folha Machadense. 2002. 20 p.    
       
   78. Sobrinho, R. B.; Cardoso, J. E. y Freire, F. C. Pragas de friteiras tropicais    de importancia agroindustrial. Brasília. EMBRAPA-SPI; Fortaleza : EMBRAPA-CNPAT.    1998. 209 p.    
       
   79. Junqueira, N. T. V.; Silva, J. A.; Charcar, M. J. A. y Andrade, L. R. M.    Cylindrocladium spp. Associados a podridao de raizes de mudas de fruteiras nativas    dos cerrados e exoticas. Brasilia. Fitopatologia Brasileira, 1996, vol. 21,    p. 362.    
       
   80. Gottsberger, G. Beetle pollination and flowering rhythm of Annona spp. (Annonaceae)    in Brazil. Vienna. Plant Systematics and Evolution, 1989, vol. 167, no. 3-4,    p. 165-187.    
       
   81. Navia, V. M. y Valenzuela, J. Sintomatologia de deficiencias nutricionales    en chirimoya (Annona cherimola Mill.) cv. Bronceada. Agricultura. Tecnica, 1978,    vol. 38, p. 9-14.    
       
   82. George, A. P. Annonaceae. En: Page, P. E. (ed.) Tropical tree fruits for    Australia. Queensland Department of Primary Industries. 1984. p. 35-41.    
       
   83. Encina C. L.; Azcon, R. y Barea, J. M. Mycotrophy of Annona cherimola and    the morphology of its mycorhizae. Micorrhyza, 1994, vol. 4, p. 161-168.    
       
   84. Azcón, C.; Encina, C.; Azcón, R. y Barea, J. M. Effect of    arbuscular Micorrizha on the growth and development of micropropagated Annona    cherimola plants. Agricultura Science in Finland, 1994, vol. 3, p. 281-288.    
       
   85. Kawamata, S. Bulletin studies on determining the sugar composition of fruits    by gas-liquid chratography. Agricultural Experimental Station Tokio, 1977, vol.    10, p. 53-67.    
       
   86. García-Barriga, H. Flora medicinal de Colombia. Botánica Médica.    Tomo I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 1974.    173 p.    
       
   87. Chen C. Y.; Chang, F. R.; Teng, C. M. y Wu, Y. C. Cheritaminne a new n-fatty-acyltryptmine    and other constituents from the stems of Annona cherimola. Journal of the Chinese    Chemical Society, 1999, vol. 46, p. 77-86.    
       
   88. Schlie Guzmán, M.; Vidal López, D. y Moreno Andrade, S. Metabolitos    secundarios con actividad citotóxica y antitumoral. En: Recursos Fitogenéticos    y sustentabilidad en Chiapas. 2008, p. 3357 p.    
       
   89. Simeon, S.; Rios, J. L. y Villar, A. Antimicrobial activity of Annona cherimola    Stem Bark alcaloids. Pharmazie, 1990, vol. 45, p. 442-443.    
       
   90. Leboeuf, M.; Cavé, A.; Bhaumik, P. K.; Mukherjee, B. y Mukherjee,    R. The phytochemistry of the Annonaceae. Oxford. Phytochemistry, 1982, vol.    21, no. 12, p. 2783-2813.    
       
   91. Rios, J. L.; Cortes, D. y Valverde, S. Acetogenesis, aporphinoids and azaanthraquinone    from Annona cherimola seeds. Planta Medica, 1989, vol. 55, no. 3, p. 321-323.    
  Recibido: 11    de agosto de 2012    
   Aceptado: 22 de enero 2013
Dra.C. María Esther González Vega, Investigador Titular del departamento de Genética y Mejoramiento Vegetal, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, CP 32 700, Cuba. Email:esther@inca.edu.cu

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink
