Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Cultivos Tropicales
versión On-line ISSN 1819-4087
cultrop vol.36 no.1 La Habana ene.-mar. 2015
Principales resultados para la implementación del sistema de gestión de extensión agraria en el municipio GÜINES, provincia Mayabeque
Principal results for the implementation of the extension management system in the municipality Güines, province Mayabeque
Ms.C. María I. Pavón Rosales,I Ms.C. María E. Dominí Cuadra,I Dr.C. Guillermo R. Almenares Garlobo,II Dr.C. Gicli M. Suárez Venero,III Ms.C. Ania Yong ChouI
IInstituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, CP 32700.
II Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).
III Universidad de Guantánamo (UG).
RESUMEN
El Sistema de Extensión Agraria (SEA), es una de las formas de facilitar, trasmitir y conocer los saberes entre los productores, técnicos y decisores en las áreas de producción agrícola en Cuba. Se estudió el sistema de gestión de extensión agraria en el municipio Güines, provincia Mayabeque, con el objetivo de evaluar los factores que posibilitan la creación de un procedimiento integrado de gestión de la extensión agraria, basado en la colaboración de las formas de extensión y las entidades de ciencia e innovación que contribuyen al desarrollo agrario del territorio. La extensión agraria en el municipio Güines se caracteriza por su diversidad de formas y maneras de hacer, lo cual le concede fortalezas y debilidades particulares. Se desarrollan programas y proyectos de innovación tecnológica que tienen incorporados el componente de extensión agraria, lo que permite incorporar conocimiento a mayor cantidad de agricultores y favorecer el desarrollo rural del territorio.
Palabras clave: agricultores, extensión, enfoques participativos.
ABSTRACT
The Agricultural Extension System (SEA), is one of the way to provide, transmit knowledge and meet the producers, technicians and decision makers in the areas of agricultural production in Cuba. We studied the system of agricultural management in the municipality Güines, Mayabeque province, in order to assess the factors that enable the creation of an integrated process management extension, based on the collaboration of the forms of extension and institutions of science and innovation that contribute to agricultural development planning. The extension in the municipality Güines is characterized by its diversity of forms and ways of doing, which gives particular strengths and weaknesses. They develop programs and technological innovation projects that incorporate the extension component, allowing knowledge to incorporate as many farmers and promote rural development planning.
Key words: farmers, extension, participatory approaches.
INTRODUCCIÓN
El Sistema de Extensión Agraria de Cuba tiene la misión de contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de las cadenas productivas del sector agrario, a la elevación del nivel de vida de los productores y consumidores y al manejo y la apropiación por parte de los productores de los mecanismos de desarrollo económico y social, mediante la solución de los problemas y desafíos de los segmentos agropecuario y forestal (1).
En Cuba la extensión agraria como proceso ha ido evolucionando desde sus inicios, en los que se planteaba que era un servicio de capacitación y en algunos casos suministro de insumo, créditos y tecnologías; hasta la actualidad en que se plantea que es un servicio de capacitación tecnológica, para elevar la productividad y lograr mejorar la calidad de vida de la población rural (2).
La extensión debe posicionarse como instrumento para fortalecer la capacidad de autoaprendizaje e innovación permanente de las comunidades rurales hacia la competitividad y la sostenibilidad. Numerosos son los proyectos de desarrollo rural que enfatizan su trabajo alrededor de la investigación y extensión agrícola, con el fin de que las técnicas aportadas por los investigadores puedan servir rápidamente a un gran número de agricultores y favorecer así el desarrollo económico y social del país (3).
Reconoce además, que la insuficiencia y la lentitud del proceso de transferencia, investigación y divulgación, ha traido como consecuencia escasos resultados en las diferentes ramas de la producción. Partiendo de estos razonamientos, las tendencias actuales en la obtención de nuevas tecnologías agrarias están enfocadas al uso de métodos participativos, lo que permite a los investigadores y extensionistas minimizar los desaciertos groseros, a la hora de su vulgarización o aplicación a gran escala (4).
La adecuada organización y aplicación de un modelo de sistema de gestión de extensión y sus mecanismos permitirá la introducción de cambios innovadores en el sector agrario, apoyados por la adopción de políticas de descentralización agraria que anima las formas de producción, tanto individuales como cooperativas, Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS) (5). Por lo anteriormente planteado el objetivo del presente trabajo fue caracterizar el proceso de gestión de extensión agraria en Güines.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el sector agropecuario del municipio Güines, ubicado en la provincia Mayabeque, que tiene un total de 31 074,61 ha dedicadas a la producción agropecuaria de las cuales 11 336,11 son para la siembra de cultivos temporales; 6893,24 para caña de azúcar; 373,0 para frutales; 12036,96 destinadas a la ganadería y 7137,1 a forestales.
La metodología de estudio se fundamentó en los principios participativos y de equidad y se diseñó a partir de las concepciones de la extensión agraria en Cuba y el mundo (5).
La investigación estuvo conformada por tres etapas fundamentales: I- caracterización del sistema de gestión de extensión del municipio; II- determinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el sector agropecuario; III- evaluación del proceso de participación de los agricultores en el sistema de extensión agraria del municipio.
Se investigó sobre el sistema de gestión de extensión en el municipio a través de la realización de entrevistas abiertas a seis productores de avanzada, los que se seleccionaron porque al inicio de la investigación eran los que estaban reconocidos como innovadores; también se realizó entrevistas a 14 técnicos y ocho decisores de la dirección municipal de la agricultura y de la empresa agropecuaria Miguel Soneira, así como a 18 investigadores de los centros generadores de tecnología que se encuentran en el territorio, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), el Centro Nacional Sanidad Agropecuaria (CENSA), el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (IILD) y el Instituto de Investigación de Fruticultura Tropical (IIFT) que inciden en el desarrollo agropecuario del municipio y la revisión de documentos rectores de la extensión agraria como es el Consejo Técnico Asesor, que es un órgano colegiado de consulta y asesoramiento que facilita la comunicación del Ministerio de la Agricultura con su sistema, además de la revisión de las estrategias de extensión agraria y de comunicación existentes en la Dirección Municipal y Provincial de la Agricultura, con el objetivo de identificar las principales características del sistema de extensión.
Los grupos de trabajo de la Empresa Agropecuaria y la Cooperativa de Créditos y Servicios trabajan por cultivos, poniendo en práctica los resultados de los centros de investigación y vinculados estrechamente con el desarrollo de investigaciones.
Para la investigación se consideró como población a los productores, técnicos, extensionistas decisores e investigadores (Tabla I).
Con los resultados de estas entrevistas se pudo confeccionar una guía de interpretación para la realización de encuestas a una mayor representatividad de productores en el municipio Tabla II. Se tuvieron en cuenta aspectos como la edad y los años de trabajo en la agricultura, se encuestaron 26 productores que representan el 5 % del total que realizan acciones de extensión.
La entrevista aplicada a productores y productoras se procesó por el método de análisis porcentual, evaluándose los mismos aspectos que se tuvieron en cuenta en las entrevistas anteriores, lo que permitió la obtención de una información más representativa y concreta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de de los resultados de los talleres con decisores, técnicos, especialistas e investigadores inmersos en el trabajo de extensión se realizó la caracterización del sistema de gestión de extensión. Se tuvo en cuenta la situación actual del sistema en el sector agropecuario del municipio y los resultados dieron a conocer el diseño organizativo del sistema donde el especialista de Ciencia y Técnica es el encargado del trabajo de extensión en el municipio y el mismo es subordinado al Departamento de Desarrollo Agropecuario de la Dirección Municipal de la Agricultura.
El 30 % de los técnicos y especialistas entrevistados refieren que se utilizan mecanismos para la gestión de la extensión como son la Comisión Municipal de Extensión Agraria, Consejo Técnico Asesor, Fórum y acciones puntuales de organizaciones no gubernamentales como son ACTAF, ACPA y ANAP, estos plantean que muchos de estos mecanismos no son utilizados de la manera más adecuada, coincidiendo en que la comisión municipal de extensión no funciona, siendo esta la que coordina, facilita, articula e integra las acciones de extensión en el municipio.
El 70 % ratifican, además, que el proceso de extensión agraria sigue estando muy apegado a la transferencia de tecnologías y a la asistencia técnica, indican que los actores involucrados en el proceso están acostumbrados al asistencialismo y no a la autogestión, fuente principal de la participación.
Se conoce como trabajo de extensión las acciones que se realizan en proyectos o programas institucionales, así como las generalizaciones de resultados científico técnicos, el 80 % de los decisores entrevistados desconocen el sistema de organización.
Se considera como estructura la comisión de extensión a nivel municipal, que permite la participación de todos los actores relevantes del proceso extensionista, es decir, productores y sus organizaciones, representantes de las diferentes formas de extensión, incluyendo las instituciones de Investigaciones y de servicios o asistencia técnica, de las ramas productivas y de otros Organismos de la Administración Central del Estado como el Ministerio de Educación Superior (MES), Ministerio de Educación (MINED), Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y (AZCUBA), entre otros. Esta comisión la preside el director municipal del Ministerio de la Agricultura (MINAG) y tiene la responsabilidad de la dirección y control de las diferentes actividades del sistema de extensión agraria, la elaboración y validación de las metodologías en el municipio y la organización de talleres de capacitación con los extensionistas (6).
El 90 % de los entrevistados plantea que entre las actividades más importantes desarrolladas en el municipio puede mencionarse la articulación entre los diferentes actores que intervienen en el desarrollo agrario, esto se visibiliza mediante la implementación de programas de desarrollo (frente agrícola municipal), donde la ejecución y actualización del diagnóstico ha sido una herramienta fundamental, también se han desarrollado talleres, cursos, días de campo, se han elaborado y distribuido instructivos técnicos, folletos, plegables y revistas técnicas.
En un proceso de evolución donde los conocimientos necesarios a la producción agrícola son múltiples y complejos; el objetivo primordial del SEA debe ser favorecer la acción concertada de diferentes formas de extensión al servicio de los productores. De esta forma, existirán dentro del SEA intercambios de experiencias, resultados y herramientas de la extensión (7).
Se ha logrado la ejecución de diferentes acciones en las unidades de producción como introducción de tecnologías, variedades, apoyo a los programas priorizados de la agricultura, capacitación de productores y extensionistas y apoyo en el funcionamiento del Consejo Técnico Asesor Provincial.
Para determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sistema de extensión se realizó un taller de socialización de los resultados obtenidos en las entrevistas, con el objetivo de determinar las potencialidades y limitantes del sistema de extensión en el municipio que sirvieron de guía para la estrategia de extensión. Este taller se desarrolló con la participación de extensionistas, especialistas de Ciencia y Técnica, investigadores de las ECIT (INCA, CENSA) y productores de avanzada del municipio.
Fortalezas
Presencia de diversas formas de extensión, la agricultura urbana, la forestal, la sanidad vegetal, el movimiento agroecológico de campesino a campesino (MACAC).
Sistema de extensión del Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA) y del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).
Disponibilidad potencial de capital humano.
Presencia de instituciones en el sistema del MINAG, MES y CITMA con capacidades de gestión para la extensión agraria y la innovación.
Debilidades
Falta de institucionalización.
Todas las formas de producción no reciben el acompañamiento adecuado que brindan los centros generadores de tecnologías.
Falta de un mayor protagonismo de los productores en el proceso extensionista.
Falta de recursos materiales y transporte.
Insuficiente capacitación de los trabajadores.
Insuficiente visión sistémica del proceso productivo.
Insuficiente preparación de los extensionistas.
Escasa preparación en la formación de técnicos y profesionales agropecuarios en materia de extensión agraria.
Déficit de fuerza de trabajo calificada en las unidades productivas.
Amenazas
Éxodo de personal hacia puestos de trabajo mejor remunerados.
Competencia del entorno para captar los mejores cuadros y profesionales.
Oportunidades
Nuevos productores en virtud del Decreto 300 de entrega de tierras.
Apoyo que brindan las asociaciones, ACTAF, ACPA, ANAP y otras, en el acompañamiento a los programas del sector agropecuario y forestal.
Voluntad estatal y política de capacitación permanente.
La definición por la dirección del país de la actividad de la producción de alimentos como una prioridad.
Incluir a la dirección municipal de la agricultura en el programa de desarrollo de Güines con la asesoría técnica del frente agrícola a partir de indicaciones emitidas por el CTA provincial.
La política del país, a partir de las nuevas divisiones político- administrativa.
Las principales debilidades identificadas constituyen la referencia a tener en cuenta en el diseño del sistema de gestión de la extensión, de manera que se aprovechen las fortalezas y oportunidades y se logren vencer las insuficiencias mediante un correcto uso de planes y así se resume la situación de la extensión en el municipio según se muestra en la figura.
Durante mucho tiempo han persistido fallas en esta concepción de trabajo, por lo que no se ha logrado el desarrollo esperado. Aún se tiene la concepción de ofrecer al productor alternativas o respuestas a sus problemas y no se trabaja en educar para la construcción y búsqueda de soluciones de manera conjunta, que favorezcan a la autogestión del conocimiento (8).
En la evaluación del proceso de participación de los productores en el sistema de extensión agraria del municipio, en el criterio de agrupamiento coinciden edad y tiempo en la agricultura; los resultados a partir de los análisis de la encuesta realizada dan a conocer que en lo que se refiere a la edad de los productores el mayor por ciento se encuentra entre los que oscilan en el rango de edad entre los 50 y 59 años y los que oscilan entre 25 y 40 años, esto muestra, de manera general, que los productores encuestados, en su mayoría, son de edades avanzadas.
Se determinó que existe una asociación negativa entre la edad y el uso de innovaciones, lo cual indica que al disminuir la edad de los productores aumenta el uso de estas, esto pudiera estar dado porque en ocasiones los agricultores que tienen más experiencia agrícola, son más tradicionales y, de manera general, es más difícil que acepten la introducción de nuevas tecnologías (9).
Para conocer cómo los productores perciben la diferentes formas de gestión de la extensión se les realizó encuestas que arrojaron los siguientes resultados.
Del total de los productores encuestados el 55 %, ha introducido nuevas variedades en su finca, los grupos 3 y 4 se muestran más pasivos para la introducción de nuevas variedades, lo que representa el 33 % de participación, de manera que los agricultores entrevistados participan en estos procesos de extensión materializando los procesos de cambio tecnológico que a la vez deciden su éxito.
El 58 % han probado en sus fincas productos biológicos como biofertilizantes y bioestimulantes (EcoMic®, Fitomas y abonos orgánicos) para la mejora de los suelos con una adecuada utilización. Estos productos los obtienen de los centros de investigaciones lo que da muestra del acompañamiento técnico de estos centros a productores del municipio. El 84 % de los productores encuestados refieren la adquisición de insumos a la compra de semillas mejoradas.
Los organismos e instituciones con mayor incidencia en la facilitación de insumos a través de la percepción de los productores son el MINAG con el 76 % seguido del INCA con el 74 %, y el intercambio entre productores que representa el 50 %.
La activa participación de los agricultores en el proceso de selección de variedades, ha devenido en un interesante mecanismo hacia la más armoniosa integración de los conocimientos y habilidades de estos y los fitomejoradores en la búsqueda de soluciones prácticas a las necesidades que en materia de especies y variedades presentan los agricultores (10).
El 85 % de los productores conocen de dónde vienen las acciones de extensión que se realizan en sus fincas, considerándolas como una herramienta en el incremento de sus producciones, con una mayor identificación se encuentra el INCA y el CENSA, donde la extensión es un puente entre dos formas de saberes diferentes: los conocimientos empíricos de los productores, que siguen siendo imprescindibles para el éxito del aumento de la productividad, y los conocimientos científicos que permiten o contribuyen al enriquecimiento del saber campesino (11).
Cuando preguntábamos cómo se había transmitido la información dentro de sus fincas en el proceso de extensión o aplicación de nuevas tecnologías, ellos alegaban que la informacion es transmitida utilizando diferentes métodos.
El 82 % de los productores identifican los diferentes métodos de trabajo que utilizan en el proceso de extensión o aplicación de nuevas tecnologías como una forma de información y comunicación positiva, el 18 % no se siente informado ya que no identifican ninguna acción de extensión, el método que prefieren para la información son los talleres, representando el 88,4 %, no siendo los seminarios y conferencias métodos que estos prefieren ya que en este tipo de capacitación son participantes pasivos, solo escuchan las recomendaciones dadas por los agentes de extensión.
En cuanto a la capacitación obtuvimos los siguientes resultados; el 100 % de los productores encuestados manifiestan que reciben capacitación y el 20 % plantean que la capacitación recibida es ofertada por las diferentes formas de extensión y que estas no responden a sus intereses, el 80 % de ellos plantean que estas capacitaciones responden a sus intereses o expectativas.
En realidad, al concebir la capacitación como una modalidad de intervención en el medio rural, su construcción necesariamente tiene que partir del análisis histórico de sus experiencias transformadas en aprendizaje social e institucional, incorporándole el análisis contextual que permita identificar e interpretar las nuevas demandas que la sociedad y el mundo rural le demandan, la capacitación permanente debe ser reforzada por una mejor programación, sobre la base de las necesidades individuales de las unidades de producción agropecuarias, por la evolución de los métodos pedagógicos empleados y por una adaptación progresiva del contenido de las capacitaciones a un entorno evolutivo y a la descentralización de la producción (12).
Se pretende diseñar un sistema de gestión de extensión que tenga en cuenta la necesidad de innovación tecnológica y la experimentación campesina para la reorganización de la agricultura, el cual sea capaz de involucrar a la diversidad de actores. Las características de este sistema de gestión de extensión se enfoca hacia la satisfacción de las necesidades de los agricultores, la propuesta se realiza a partir de la organización de un grupo rector que puntualizará las líneas de trabajo, teniendo en cuenta las necesidades del municipio, se trabajará a partir de la constitución de los grupos multidisciplinarios e interinstitucionales.
Las principales acciones para la aplicación de la propuesta del perfeccionamiento de la gestión de la extensión agraria en el municipio Güines son:
Acciones
Institucionalización del sistema de extensión agraria.
Validación de la propuesta en la comisión provincial y municipal del SEA.
Implementación del manual de procedimientos.
Incorporación de las actividades de capacitación y extensión en las funciones del SEA municipal.
Restructuración y fortalecimiento de la comisión municipal de extensión.
Fortalecimiento de los equipos de extensión de las ECIT.
Diseño y funcionamiento de las redes MES-MINAG y su articulación con el SEA.
CONCLUSIONES
Los programas y proyectos de innovación tecnológica que se desarrollan en el municipio Güines tienen incorporado el componente de extensión agrícola, lo que permite incorporar conocimiento a mayor cantidad de agricultores y favorecer el desarrollo rural.
La activa participación de agricultores en los procesos de extensión que se desarrollan en el sector agropecuario en el municipio Güines apunta hacia un tipo de extensión desde la organización social, mediante una forma horizontal y fundamentada en los enfoques sistémicos participativos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sánchez de Puerta, T. F. Extensión Agraria y Desarrollo Rural, sobre evolución de las teorías y praxis extensionistas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1996. 542 pp. ISBN 84-491-0219-7.
2. Marzín, J.; López, T. y Cid, G. Tendencias actuales en transferencia de tecnología y extensionismo: lecciones para la situación en Cuba. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 2005, vol. 12, no. 1, pp. 2-6. ISSN 1026-9053.
3 . Lozano, J. A. Conferencia de Extensionismo Agrícola. [en línea]. Cuba: UPR, 2004. [Consultado: 15 marzo 2013]. Disponible en: <http://www.monografias.com/agricultura-y-ganadería> .
4. Rodríguez, R. S. El extensionismo agrícola como proceso educativo de retroalimentación local rural en Cuba. Papel de los grupos de expertos en soberanía alimentaria. [en línea]. Cuba: 2009. [Consultado: 4 de julio 2012]. Disponible en: <http:// www.rdfs.net/index.htm.2009> .
5. Altieri, M.; Funes F. Soberanía Alimentaria y Agroecología en Cuba. La Paradoja de la Agricultura Cubana. Monthly, 2012, vol. 63, no. 8, pp. 3-14. ISSN 1365-2966.
6. López, T. Organización y estructura del sistema de extensión agraria (SEA) en Cuba. [en línea]. Cuba: Editorial Universitaria. 2008. [Consulta: 29 mayo 2012]. Disponible en: <http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/rev,12(2005)/lopez.htm>.
7. Zenén, F. /et al./. Herramientas para la metodología campesino a campesino innovación pedagógica para construir saberes agroecológicos. LEISA Revista de agroecología, diciembre, 2010, vol. 26, no. 4, pp. 3-10. ISSN 1569-8424.
8. Lino, B. A. y Arozarena, N. La Extensión Agraria en la agricultura urbana. Curso Metodologías y Herramientas de la Extensión Agraria. UNAH. La Habana. 2008. 14 pp. ISBN 978-959-7023-62-3.
9. Galindo, G.; César, W. y Gómez, G. Characterization of Agricultural Producer of Six Rural Development Districts in Zacatecas. [en línea]. Revista Terra, 2009, vol. 18, no.1, pp. 83-92. ISSN 0187-5779.
10. Soleri D.; Cleveland, D. A. y Smith, S. E. Creando las bases comunes en el mejoramiento colaborativo de los cultivos. Boletín de ILEIA para la agricultura sostenible de bajos insumos externos 2000. vol. 15, no. 3-4, pp. 20-22. ISSN 1515-5994.
11. Cano, G. J. La extensión y los servicios de apoyo: Hacia una agricultura sostenible en América Latina. [en línea]. Costa Rica. 2010. [Consultado: 3 marzo 2011]. Instituto Interamericano de Cooperación al Desarrollo. Disponible en: <http://www.fontagro.org/.../la-extensión-y-los-servicios-de-apoyo-hacia-un.pdf> .
12. Aguiar, J.; Santoyo, V. H.; Solleiro, J. L.; Reyes, J. y Baca, del M. J. Lecciones aprendidas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 2009, vol. 13, no.2, pp. 3-16. ISSN 0188-7890.
13. Alemany, C. Volvió la extensión y se armó la discusión. En: Grises de la Extensión, la Comunicación y el Desarrollo. 2da ed. Argentina: Ed. INTA. 2008. no. 89. 17 pp. ISBN 9972 799 01 8.
Recibido: 26 de marzo de 2014
Aceptado: 26 de enero de 2015
Ms.C. María I. Pavón Rosales, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, CP 32700. Email: misabel@inca.edu.cu