Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Cultivos Tropicales
versión On-line ISSN 1819-4087
cultrop vol.36 supl.1 La Habana 2015
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. Una revisión
Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. A review
Dr.C. Michel Martínez Cruz
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, CP 32700.
RESUMEN
La stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) es una especie del género Stevia de la familia de las Asteráceas nativa de la región tropical de Sudamérica. Es una planta considerada medicinal, pues varios estudios demuestran que puede tener efectos beneficiosos sobre la diabetes tipo II, ya que posee glicósidos con propiedades edulcorantes sin calorías. Muchas de las actividades de investigación sobre sus propiedades químicas y biológicas se han hecho en el pasado reciente. El objetivo de este trabajo fue compilar la literatura y revisar el estado actual de la investigación y el desarrollo de los sistemas de cultivo de esta especie. Cuba es un país que tiene potencial para el cultivo de Stevia, pero; a diferencia de otros países de la región en los cuales se cultiva esta especie, se han formado empresas y se han hecho verdaderos procesos de industrialización. En Cuba aún no se ha introducido el cultivo de la Stevia a escala de producción agrícola ni industrial. La Stevia por sus propiedades terapéuticas puede contribuir en la salud humana, pero también tiene otras aplicaciones como uso cosmetológico, mejorador de suelos, suplemento en dietas de animales, entre otros.
Palabras clave: diabetes, edulcorantes, glicósidos.
ABSTRACT
Stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) is a species of the genus Stevia, Asteraceae family native of tropical South America. This plant is considered medicinal, as several studies show that it may have beneficial effects on type II diabetes, it has glycosides with no calorie sweetening properties. Many of researchers on chemical and biological properties have been made in the recent past. Several countries have started commercial cultivation. The published literature on this crop is very sparse, so this work devotes an effort to compile the literature and review the status of research and development of cropping systems. Cuba is a country that has potential for Stevia cultivation, but, unlike other countries in the region where it is farmed, companies have been formed and have become true processes of industrialization. In our country has not yet has introduced the cultivation of Stevia production in agricultural scale neither industrial. Stevia for its therapeutic properties may contribute to human health, but also has other applications as cosmetic use, soil improver and supplement animal diets, among others.
Key words: diabetes, sweetener, glycosides.
INTRODUCCIÓN
 La stevia (Stevia    rebaudiana (Bert.) Bertoni) es una especie del género Stevia de    la familia de las Asteráceas nativa de la región tropical de Sudamérica;    se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay, especialmente en    el Departamento de Amambay y en la provincia argentina de Misiones, pero desde    hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su    ínfimo contenido calóricoA    (1, 2, 3).    
       
   El primer informe de cultivo comercial en Paraguay fue en 1964 (1, 4, 5). Desde    entonces, ha sido introducida como un cultivo en un número de países    como Brasil, Corea, México, Estados Unidos, Indonesia, Tanzania y Canadá    desde 1990 (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12). En la actualidad su producción está    centrada en China y el principal mercado está en Japón (13).    
       
   Es una planta considerada medicinal, pues varios estudios demuestran que puede    tener efectos beneficiosos sobre la diabetes tipo II (14), ya que posee glicósidos    con propiedades edulcorantes sin calorías (15). Su poder de edulcoración    es 30 veces mayor que el azúcar y el extracto alcanza de 200 a 300 veces    másB. Las hojas    tienen el mayor contenido de esteviosido y rebaudiosido A, que son sus principales    principios activos (15). Los extractos de S. rebaudiana contienen un    alto contenido de glucósidos esteviol diterpenos. El esteviósido    y el rebaudiosidoA,    son los principales compuestos responsables de la edulcoración y normalmente    están acompañados por pequeñas cantidades de otros esteviol    glicósidos (16).    
       
   En la actualidad, en Japón el 41 % de los endulzantes consumidos provienen    de S. rebaudiana. El edulcorante obtenido de esta planta, presenta    efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y regulación    de la presión arterial (17, 18) y es utilizado como reemplazante del    azúcar para personas que sufren de diabetes, ya que no incrementa los    niveles de azúcar en la sangre; por el contrario, estudios han demostrado    su propiedad hipo glucémica, mejorando la tolerancia a la glucosa.    
       
   Adicionalmente, a esta planta se le atribuyen propiedades antibióticas    y anti fúngicas, especialmente contra bacterias tales como Entamoeba    coli, Stafilococos aureus y Corynebacterium difteriae,    y contra el hongo Candida albicans productor frecuente de vaginitis    en la mujer. Se utiliza también en preparaciones cosméticas para    el tratamiento de manchas y granos en la piel (17).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
 La Stevia    rebaudiana pertenece a la familia Asteraceae, es una planta herbácea    perenne, tallo erecto, subleñoso, pubescente; durante su desarrollo inicial    no posee ramificaciones, tornándose multicaule después del primer    ciclo vegetativo, llegando a producir hasta 20 tallos en tres a cuatro años;    puede alcanzar hasta 90 cm de altura en su hábitat natural y en los trópicos    puede llegar a tener alturas superiores a 100 cm. La raíz es pivotante,    filiforme y no profundiza, distribuyéndose cerca de la superficieC.    
       
   La S. rebaudiana tiene hojas elípticas, ovales o lanceoladas,    algo pubescentes; presentan disposición opuesta en sus estados juveniles,    y alternas cuando las plantas llegan a su madurez fisiológica, previa    a la floraciónC.    
       
   La flor es hermafrodita, pequeña y blanquecina; su corola es tubular,    pentalobulada, en capítulos pequeños terminales o axilares, agrupados    en panículas corimbosasC.    
       
   La planta es auto incompatible (protandria), por lo que la polinización    es entomófila; se dice que es de tipo esporofítico y clasificada    como apomíctica obligatoriaD.    El fruto es un aquenio que puede ser claro (estéril) u oscuro (fértil)    y es diseminado por el viento. Se clasifica como una planta de día corto,    situando el fotoperiodo crítico de 12 a 13 horas según el eco    tipo. Existen otras especies como: Stevia eupotoria, S. obata,    S. plummerae, S. salicifolia y S. serrata (19).
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
 Stevia    rebaudiana (Bert.) Bertoni es una planta originaria del Sudeste de Paraguay,    de la parte selvática subtropical de Alto Paraná. Esta planta    fue usada ancestralmente por sus aborígenes, como edulcorante y medicinaC.    Sin embargo, el género Stevia consta de más de 240 especies de    plantas nativas de Sudamérica, Centroamérica y México,    con muchas especies encontradas en lugares tan lejanos como Arizona, Nuevo México    y Texas. Por siglos las tribus Guaraníes de Paraguay y Brasil usaron    especies diferentes de Stevia y, principalmente, Stevia rebaudiana;    ellos la llamaron kaa heê o yerba dulceC.        
       
   El botánico suizo Moisés Santiago Bertoni fue el primero que la    describió, en 1887, detallando su sabor dulce. En 1900 el químico    paraguayo Ovidio Rebaudi, logró aislar dos principios activos: uno dulce    y otro amargo. Posteriormente, estos compuestos fueron llamados esteviósido    y rebaudiosido, que son de 200 a 300 veces más dulces que la sacarosa,    estables al calor y no fermentanC.        
       
   Cabe señalar que S. rebaudiana cuenta con más de 144    variedades a nivel mundial (20), destacando a Morita 2; además, esta    especie presenta numerosos eco tipos; también la variedad Ariete es actualmente    muy cultivada, debido a su mayor edulcoración.    
       
   La variedad Morita 2 fue desarrollada en Japón por Toyosigue Morita,    la ventaja de esta variedad es que presenta mayores rendimientos de hoja seca    y mejor contenido químico que las otras variedades. En 1975 se seleccionaron    28 eco tipos diferentes basándose principalmente en sus características    morfológicas y se determinó que el contenido de esteviosido en    hojas varió entre 2,07 y 18,34 %E    (21).    
       
   En 1980 se describieron una serie de experimentos para relacionar varias características    de la planta con la heredabilidad en 22 variedades de S. rebaudiana.    Se observaron 11 características morfológicas y seis características    de contenido; de estas 17 características, solamente el peso seco de    hojas mostró una baja correlación con la heredabilidad. Este investigador    concluyó que las características morfológicas y de contenido,    principalmente de principios activos, tienen efecto seleccionador evidente (22).    
       
   Los principales productores de Stevia a nivel mundial son Japón, China,    Corea, Taiwán, Tailandia, Indonesia, Laos, Malasia y Filipinas; todos    estos países representan el 95 % de la producción mundial. Cabe    destacar que Japón es el país con mayor cantidad de fábricas    procesadoras y extractoras de esteviósido. En América es cultivada    principalmente en Paraguay, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y cultivos    muy pequeños en Ecuador (23).     
       
   Paraguay, en la actualidad es uno de los mayores productores de Stevia a nivel    mundial; dedica aproximadamente 1 500 hectáreas a este cultivo, generando    empleo directo a unas 10 000 personas en toda la cadena productiva. Este país    pretende aumentar sus ventas a 10 millones de dólares anuales, lo que    significa el 10 % de la facturación en comparación a los países    del sudeste asiático (100 millones de dólares) (23).
PROPAGACIÓN SEXUAL
 La Stevia se reproduce    sexualmente por aquenios, observándose alta heterogeneidad en las poblaciones    resultantes, debido principalmente a la polinización cruzada; gran parte    de sus aquenios son estériles, livianos y de fácil dispersión    por el vientoF.    
       
   La recolección de la semilla es lenta y difícil debido a que la    floración no es uniforme, lo que afecta a la maduración de la    semilla; estas deben guardarse en condiciones de baja temperatura y humedad    relativa, preferentemente en la oscuridad y en envases herméticos; sin    embargo, el porcentaje de germinación es bajo, entre 10 y 38 %G    (11, 24).    
       
   La producción de plántulas a través de semilla se realiza    en almácigos convencionales, similares a los de otras hortalizas, pero    con algunas recomendaciones y prácticas especiales, como poner cobertura    inmediatamente después de sembrar, con una tela fina, para evitar que    las semillas sean arrastradas por el viento. Por todos los inconvenientes que    se han analizado, la propagación por medio de aquenios es útil    para el mejoramiento genético, pero no para cultivos comerciales (25,    26).     
       
   Asexual    
       
   Debido a la alta heterogeneidad de las plantas obtenidas a través de    semillas, la propagación agámica es la mejor, ya que conserva    las características de la planta madre. Ésta puede ser por retoños,    estacas y por cultivo de tejidosH.        
       
   La reproducción por retoños puede utilizarse para plantaciones    pequeñas, ya que su número es reducido; los retoños nacen    en la base del tallo o bajo tierra; aparecen pequeños vástagos,    muchos con sus respectivas raíces, que pueden separarse y plantarse en    el lugar definitivoH.    
       
   La propagación por estacas es el método más conveniente    para ser usado a escala comercial; para esto es importante tener una plantación    madre, que va a proveer del material vegetativo inicialH.    
       
   Para el establecimiento de la plantación madre se debe realizar una selección    de plantas que presenten características deseables como vigor, rusticidad    y productividad. El manejo de esta plantación es similar al manejo de    una plantación comercial, manteniendo a las plantas en un buen estado    nutricional y fitosanitario, sobre todo libre de enfermedades fúngicas    que pueden afectar considerablemente a la plantaciónF.        
       
   Una vez que la plantación madre se ha establecido para la propagación    comercial o de plantación, se debe cortar esquejes con cinco hojas abiertas    y opuestas, de entre 8 y 18 cm de longitud. El uso de esquejes con hojas alternas    no es el más adecuado para la propagación, ya que la planta está    próxima a entrar a la floración, disminuyendo la posibilidad de    enraizamiento y de tener plantas juvenilesF.    
       
   Los esquejes cortados deben ser plantados en camas de enraizamiento de un metro    de ancho por una altura de 30 a 50 cm; esta actividad se debe realizar inmediatamente    para evitar la desecación de las futuras plántulasF.    
       
   Previo a la plantación, se corta la parte apical de los esquejes, que    normalmente se oxidan rápidamente. Una vez plantados los esquejes, una    de las labores culturales más importantes es el riego, ya que garantizará    un porcentaje de prendimiento alto y su posterior enraizamientoF.        
       
   Por cultivo de tejidos    
       
   El cultivo de tejidos es otro método de propagación vegetativa    que permite plantaciones más uniformes; además, se obtiene una    rápida multiplicación clonalI    (15). La propagación in vitro o micro propagación se    define como cualquier procedimiento aséptico que comprenda la manipulación    en las plantas de órganos, tejidos o células que produzcan poblaciones    de plántulas limpias, contrario a la propagación vegetativa    no aséptica o convencional (27).    
       
   Las ventajas de la micro propagación, en comparación con sistemas    convencionales, son el incremento acelerado del número de plantas, la    disminución del tiempo de multiplicación, un mayor número    de plantas por superficie utilizada, el mayor control de la sanidad, el fácil    transporte para intercambio internacional de materiales y la posibilidad de    multiplicar rápidamente especies en peligro de extinción (18).    
       
   La propagación in vitro consta de cinco etapas; la etapa 0 o    inicial para seleccionar una planta madre; la etapa I de iniciación o    establecimiento para el cultivo inicial o primario; la etapa II de multiplicación    de brotes; la etapa III de enraizamiento o pre-trasplante para producir una    planta autotrófica que sobreviva en las condiciones de trasplante del    suelo y la etapa IV de transferencia final al medio ambiente.    
       
   Sin embargo, en trabajos de multiplicación realizados en Ecuador se han    variado las etapas tradicionales del cultivo de tejidos; etapa 0: selección    del explante; etapa I de introducción en cultivo inicial; etapa II multiplicación    in vitro; etapa III multiplicación en sistema autotrófico    hidropónico (SAH), en sustrato de coco; finalmente la etapa IV de enraizamiento    y aclimatación en bandejas de multiplicación (28).    
       
   a) Etapa de selección del explante (Etapa 0)     
       
   La selección del mejor explante es muy importante ya que de esto dependerá    la futura propagación. Los explantes pueden tener un origen diverso como    secciones de hojas, micro-estacas, raíces, meristemos, entre otros. Para    el caso de la Stevia en Ecuador se ha realizado la introducción mediante    el uso de micro-estaca con yemas laterales y apicales (29).     
       
   b) Etapa de introducción en cultivo inicial    
       
   Una vez seleccionado el explante se realiza la desinfección, con soluciones    sucesivas de jabón líquido durante diez minutos; luego se pasa    por una solución de yodo por 15 minutos (Povidín 10 gotas L-1),    y finalmente por una solución de benlate (1 g L-1). Se lavan    los explantes con agua destilada estéril (ADE) y posteriormente se llevan    los explantes a la cámara de flujo laminar, donde se realiza una desinfección    con cloro comercial a una concentración del 0,5 % del ingrediente activo    (30). Finalmente se introduce en el medio de cultivo, que consta de las sales    MS (31) suplementado con 20 gramos de sacarosa, 0,4 mg L-1 de tiamina,    5 mg L-1 de kinetina y 6 g de agar lavado; el pH se ajusta a 5,6.    Es importante para la introducción, individualizar los explantes en tubos,    para disminuir el riesgo de contaminación (32).     
       
   c) Etapa de multiplicación in vitro    
       
   Una vez que los explantes se adaptan en el medio de cultivo, la multiplicación    se realiza en cajas magenta tipo GA7 (Sigma), en un medio MS el cual se suplementa    de la misma forma que la fase anterior, con la diferencia de que la concentración    de agar, se reduce de 4 al 4,5 % y el pH se ajusta 5,7-5,8 (32). Posteriormente    en la cámara de flujo laminar, se corta con tijera segmentos apicales    y uninodales; estos se seleccionan y se siembran en diferentes cajas magenta    (33).
MULTIPLICACIÓN EN SISTEMA AUTOTRÓFICO
 Hidropónico    (SAH)    
       
   Este sistema está basado en la capacidad foto autotrófica de las    plántulas, el manejo de los factores ambientales, la micro propagación    y en conceptos de hidroponía. Las plántulas son de mejor calidad    debido a que tienen mayor tamaño, adquieren mejor funcionamiento fisiológico    y su crecimiento es uniforme. Este sistema permite obtener mayor cantidad de    plantas en menor tiempo y de esta manera existe un ahorro en electricidad, mano    de obra, insumos, disminuye el estrés al trasplante. Adicionalmente las    plantas presentan excelente adaptación en el campoJ.    
       
   El SAH por lo general utiliza contenedores desechables, sustrato y soluciones    hidropónicas; además una de las características más    importantes es que no se agrega sacarosa ni reguladores de crecimiento, obteniéndose    plantas con autotrofía verdadera, que tienen gran capacidad de adaptación    a condiciones de invernadero.    
       
   El uso de sacarosa, eventualmente, conlleva a desarrollar contaminación,    provocando grandes pérdidas económicas. De esta manera se obtienen    plantas con altas tasas de multiplicación, con gran capacidad de adaptación    por sus tallos vigorosos y hojas grandes, reduciendo la mortalidad y disminuyendo    la contaminaciónJ.    
       
   Una vez que las plantas están aclimatadas dentro del cuarto de crecimiento,    las plantas están listas para pasar a invernadero o a campo.
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
 La Stevia en su    estado natural, crece en la región subtropical, semihúmeda de    América, con precipitaciones que oscilan entre 1,400 a 1,800 mm, distribuidos    durante todo el año, temperaturas que van desde los 24 a 28 0C    y humedad relativa de 75 a 85 %. Esta planta requiere días largos y alta    intensidad solar (heliofanía)F.    
       
   Los suelos óptimos para el cultivo de la Stevia, son aquellos con pH    6,5-7, de baja o nula salinidad, con mediano contenido de materia orgánica,    de textura franco arenosa a franco, y con buena permeabilidad y drenaje. Esta    planta no tolera suelos con exceso de humedad ni los de alto contenido de materia    orgánica, principalmente por problemas fúngicos que pueden causar    grandes pérdidas económicasF.
SIEMBRA
Se recomienda sembrarla a distancias de 20 cm entre hileras y 16 cm entre plantas, lo que equivale a una densidad de plantas por hectárea de 180 000K. Es importante para tener un mejor manejo de la plantación, trazar caminos amplios de tres metros de ancho, cada 100 metrosF.
COSECHA
En la Stevia la parte útil con fines comerciales son las hojas frescas, las cuales se toman cuando las plantas presenten como máximo un cinco por ciento de botones florales, haciendo un corte entre los seis y ocho centímetros del suelo, tomando todas la hojas frescas y sanas disponibles y dejando en la planta de dos a tres pares de hojas. El mayor rendimiento del cultivo se presenta en los tres primeros años y, si las condiciones ambientales y de mercado son favorables, se realizan hasta cuatro cosechas al año (28).
EL PROCESO DE SECADO
Del secado depende la calidad del producto final; las hojas deben secarse hasta el punto de facilitar su manipulación. En el proceso de secado debe evitarse la exposición directa al sol, ya que esta situación puede alterar las propiedades químicas de las hojas; si las condiciones de intensidad solar son bajas y la humedad relativa es alta, se hace necesaria la construcción de galpones rústicos de secado o un secadero artificial, con un sistema de ventilación y de calentamiento, lo que ayudará tener un secado uniforme; este último método es el más recomendableF(8).
 ELABORACIÓN    DE PREPARADOS COMERCIALES    
       
   El mercado de Stevia se ha expandido a otros campos como el de la fitosanidad    agropecuaria y en el caso del consumo humano, ante la creciente demanda de productos    light, se ha diversificado su uso y sus presentaciones. En la actualidad,    en el sector agropecuario se utilizan extractos de Stevia como fertilizante    con el fin de estimular los procesos fotosintéticos de los cultivos y    obtener una elevada concentración de azúcares en los frutos; además,    aplicando el extracto en el agua de riego, se enriquece la población    de los microorganismos benéficos (antagonistas) del suelo y con la aplicación    del tallo finamente pulverizado, se logra recuperar un suelo contaminado con    los fertilizantes químicos, transformando el mismo en fértil.    Actualmente se realizan investigaciones para la alimentación de ganado    vacuno, pollos y truchas con Stevia (1).
PRINCIPALES ENFERMEDADES
Es una planta susceptible al ataque de plagas y enfermedades, y en las bibliografías referentes se mencionan que sus problemas fitopatológicos mayores son los ocasionados por hongos y nematodos, mientras que las plagas más frecuentes son los ácaros e insectos masticadores, raspadores y succionadores (32, 34). Estos factores inciden negativamente en el rendimiento y calidad del producto, debiendo realizarse un estricto control de los mismos.
AGENTES CAUSALES
 Las enfermedades    encontradas en los cultivo de Stevia son causados por fito patógenos    del grupo de los hongos (34). En la Tabla    I se presentan los géneros identificados, así como una descripción    de los síntomas y del órgano afectado.    
       
   Los tres primeros grupos de enfermedades (marchitamiento, manchas necróticas    y ennegrecimiento y cancro) son los que mayores daños ocasionarían    a la producción de este rubro, teniendo en cuenta que los hongos Fusarium    sp., Rhizoctonia sp. y Sclerotium sp. ocasionan la muerte    de las plantas, reduciendo así la población de plantas por unidad    de área (34).    
       
   Las manchas necróticas influyen negativamente en la calidad del producto,    dando lugar a que las hojas se clasifiquen en una categoría inferior    y de menor precio, pues a nivel comercial se prefieren hojas de coloración    verde y sin manchas. Los daños en el tallo reducirían el tamaño    de las plantas, debido a la muerte progresiva de los ramos (34).     
       
   Los agentes causales de enfermedades identificados en la planta de Stevia pertenecen    al grupo de los hongos; daños causados por marchitamiento se deben a    los géneros Fusarium sp., Rhizoctonia sp. y Sclerotium    sp. y las manchas foliares son producidas por Septoria sp. y Alternaria    sp., los que podrían reducir en mayor medida el volumen y la calidad    de las hojas comerciales (34).    
       
   Hasta la actualidad, han sido identificados 11 géneros de fitonemátodos.    El género Meloidogyne sp. es el que mayor incidencia negativa    ha tenido en el cultivo de la Stevia, debido a la dificultad en su control,    lo que ha provocado daño a un gran número de especies hortícolas    que se producen asociadas a este cultivo, provocando su traslado hasta dicha    especie (34).    
       
   Para minimizar la fuente de inóculo de los patógenos se recomienda    no instalar cultivos de Stevia en cercanías de áreas de producción    de aceite, debido a la gran afinidad de los géneros citados (34).     
       
   Para reducir el efecto de los nemátodos, se recomienda no establecer    el cultivo en un suelo donde anteriormente se han cultivado hortalizas, así    como evitar realizar la producción de plántulas aprovechando los    locales utilizados en las huertas familiares o comerciales. Otra medida es la    de evitar el trasplante de mudas provenientes de lugares infestados (34).    
       
   En la Tabla II se listan    las principales plagas que atacan a la Stevia.    
       
   Los daños ocasionados por los insectos de los órdenes Coleoptera,    Lepidoptera y Orthoptera influyen directamente en el rendimiento    del cultivo pues ellos consumen las hojas, con lo cual el área foliar    se reduce notoriamente, traduciéndose en una menor cosecha de hojas comerciales.    Las plagas chupadoras y raspadoras (Hemiptera, Homoptera,    Acari y Thysanoptera) causan daño indirecto, pues se    alimentan de la savia o del jugo celular, disminuyendo el crecimiento de la    planta por reducción de foto asimilados disponibles para los procesos    metabólicos (34).    
       
   Los insectos masticadores Diabrotica sp. Pseudoplusia includens,    Spodoptera sp. y Schistocerca sp. son los que ocasionan daños    directos en la producción debido a la reducción de área    foliar por el consumo de hojas (34). Por lo tanto, los cultivos no deben sembrarse    en áreas cercanas a plantaciones de cucurbitáceas, leguminosas    o gramíneas (maíz) debido al hábito polífago de    las mismas (34).
APLICACIONES DE LA Stevia rebaudiana
La Stevia, es recomendada por los médicos para los diabéticos dada sus propiedades hipoglucemiantes (29), también se elaboran cremas dérmicas como cicatrizantes, en la Tabla III se describen algunas de las aplicaciones de la Stevia.
LA STEVIA EN CUBA
En Cuba, la planta es poco conocida, aunque las condiciones ambientales son propicias para su producción; además dado el número creciente de diabéticos (más de 500 000 actualmente) su uso como edulcorante natural en pacientes con esta enfermedad resultaría una alternativa útil; no obstante, solo se informa su cultivo en la Estación Experimental de Plantas Medicinales de San Antonio de los Baños, provincia Mayabeque, donde se realizó un estudio de su comportamiento agronómico publicado en la Revista Cubana de Plantas Medicinales en el 2007 por un colectivo de autores (23).
RESULTADOS DEL ESTUDIO REALIZADO EN CUBA
 En ambas fechas    de siembra (diciembre de 2000 y enero de 2001) se observó que las semillas    germinaron a los cinco días de la siembra, aunque con bajos porcentajes:    40 % en diciembre y 45 % en enero; además, se pudo comprobar que en las    plantas adultas se produce la floración durante todo el año, con    mayor intensidad desde abril hasta septiembre.     
       
   Es de destacar que se logró introducirla en cultivo de tejidos para su    propagación in vitro con buenos resultados.    
       
   El rendimiento total de follaje fresco para cada fecha de plantación,    inferido a toneladas por hectárea, fue en febrero de 8,28 t ha-1    y en marzo de 4,55 t ha-1 lo que nos indica que la mejor fecha de    siembra para esta planta fue en diciembre con trasplante en febrero, en todos    los casos las plantas presentaban estado de floración-fructificación.        
       
   Del total del follaje, las hojas que constituyen la parte útil representan    el 50 %, el rendimiento total de hojas en las tres recolecciones fue de 4,14    t ha-1 para febrero y 2,24 t ha-1 para marzoG (11, 24).    En la primera fecha de plantación se observó que las plantas alcanzaron    un desarrollo vegetativo mayor expresado por un mayor número de ramas    promedio (93 ramas) en comparación con el valor obtenido en marzo (56    ramas por planta). Al mismo tiempo se obtuvo una relación peso seco:    peso fresco de 1:5, es decir, que para obtener un kilogramo de hojas secas se    requieren cinco kilogramos de hojas frescas.    
       
   Solo se observó la presencia del hongo Alternaria sp., en las    hojas viejas próximas al suelo cuando comenzaron las lluvias y ocurrió    un cambio en las condiciones climáticas; además la especie fue    dañada en la fase vegetativa del cultivo por Agromyza sp. (Minador)    y por crisomélidos, aunque este último sin producir grandes afectaciones.        
       
   Los índices de calidad mostraron los siguientes resultados: humedad (10    %), cenizas totales (10 %), sustancias solubles en agua (20 %) y sustancias    solubles en etanol al 70 % (25 %), valores que se encuentran, según    la Organización Mundial de la Salud (OMS) (30), en los rangos establecidos    como satisfactorios en las normas internacionales.    
       
   Es de significar, que no se obtuvo una respuesta favorable en cuanto a su propagación    por semillas a pesar de que se hicieron los semilleros en los meses de más    bajas temperaturas en el país, la literatura consultada refiere que las    temperaturas ideales para su cultivo deben oscilar entre 20-25°C, también    hace alusión a que en las regiones de donde es oriunda se aconseja su    reproducción asexual o por micro propagación in vitro    por ser una planta alógama, con alta tasa de cruzamiento y por consiguiente    gran variabilidad genética que provoca que sus principios activos sean    muy variables (25).     
       
   De igual modo se cita, que durante su ciclo productivo se logran tres cortes    cuando se realiza el cultivo a pleno sol, en suelo no arcilloso, con densidad    de plantación de 130 000 plantas por hectárea, o sea, distancia    de 50 x 15 cm y aplicación de riegos frecuentes, pero ligeros; además,    realizando a los 45 días después del trasplante una poda que favorece    la emisión de ramas y acelera el ciclo del cultivo. Asimismo se señala    que los rendimientos y contenidos de los principios activos son muy variables;    que con un cultivo de plantas obtenidas de un clon seleccionado se pudo alcanzar    de 10 a 12 toneladas de hojas secas por año en un total de cuatro a cinco    cortes (32).    
       
   Por ello se recomienda desarrollar conforme plantea la literaturaI (26, 27)    un programa de mejoramiento genético clásico para obtener las    plantas con las características deseables o establecer un sistema de    propagación vegetativa por cultivo de tejidos.
PROPAGACIÓN In Vitro DE STEVIA (Stevia rebaudiana) EN CUBA. ESTUDIO DE CASO
 El trabajo se    ha desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de    Genética y Mejoramiento de Plantas del Instituto Nacional de Ciencias    Agrícolas (INCA), ubicado en el municipio San José de Las Lajas,    provincia MayabequeD.        
       
   Se utilizaron estacas de cinco a siete centímetros de longitud, fueron    sembradas en macetas de 14 cm de diámetro superior que contenían    un sustrato compuesto por una mezcla de materia orgánica (cachaza) y    suelo Ferralítico Rojo compactado (relación 1: 2 v/v).    
       
   Los brotes crecieron en un umbráculo en condiciones semi-controladas    (estructura metálica, paredes de tela antiáfidos y techo de nylon)    y el riego se realizó periódicamente (tres veces/semana) con manguera    a fin de mantener una humedad adecuada.     
       
   Cuatro semanas después de la plantación se cortaron brotes provenientes    de campo y de condiciones controladas (antes mencionadas) y se dividieron en    secciones de tres a cinco centímetros de longitud con dos yemas y fueron    desinfectados según muestra el esquema.        
       
   En cabina de flujo laminar se extrajeron los ápices meristemáticos    de 0,5-0,7 mm de longitud con el empleo del estéreo-microscopio marca    CARLZEISS con aumento de (4X) y la disección del tallo hasta obtener    segmentos uninodales. El pH de los medios de cultivo fue ajustado a 5,7 en todos    los casos, previo a la adición del agente solidificante.     
       
   La esterilización se llevó a cabo en autoclave por espacio de    20 minutos a 121 0C con 1,5 atmósferas de presión.    Posteriormente se implantaron los ápices meristemáticos en tubos    de ensayo (25x150 mm) con 10 mL de medio sólido. Se utilizó el    medio basal MS (Murashige and Skoog, 1964) al 75 % suplementado con 100 mg L-1    de Inositol + 2 mg L-1 de 6-BAP (6- bencilaminopurina) + 30 g L-1    de Sacarosa + AGAR 6,5 g L-1, pH 5.7. El material vegetal fue colocado    en cámaras de cultivo con temperatura de 25 ± 2 0C,    humedad relativa de 80-90 % y luz artificial con un fotoperíodo de 16    horas-luz, con una intensidad luminosa de 18,75 µmol m-2 s-1.    Se utilizó un total de 10 explantes por tratamiento. Para el crecimiento    de los brotes se empleó igual medio de cultivo sin la aplicación    de hormonas vegetales. Finalmente se obtuvieron vitroplantas de Stevia listas    para la aclimatización.
CONSIDERACIONES    FINALES    
       
   Cuba es un país que tiene potencial para el cultivo de Stevia rebaudiana    (Bert.) Bertoni, pero; a diferencia de otros países de la región    en los cuales se cultiva esta especie y en los cuales se han formado empresas    y se han hecho verdaderos procesos de industrialización, en nuestro país    aún no se ha introducido el cultivo de la Stevia a una escala de producción    agrícola ni industrial.
Notas al pie
A Blumenthal, M. Perspectives of FDAS new Stevia Policy, After four years, the agency lifts its ban-but only partially. Whole Foods Magazine, 1996, pp. 1-5.
B Ramírez, L. E. Informe agronómico sobre el cultivo de Stevia rebaudiana, la hierba dulce. Asociación Camino al Progreso. Poligrafiado, 2005.
C Guerrero, R. Planta endulzante con mucho futuro. Diario La Prensa, Nicaragua, 2005.
D Monteiro, R. Taxonomía e biología da reproduçao de Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. I Seminario Brasileiro sobre Stevia rebaudiana Bertoni. Inst. Instituto de Tecnología de Alimentos, Sao Paulo, Brasil, 1982.
E Gattoni, L. A. Caá-jhee: A Wild Shrub Native to Paraguay (Stevia rebaudiana Bert.). edit. Unpublished manuscript, Archives, Royal Botanic Gardens, Kew, Asuncion, 1945, 8 p.
F Melillo, P. Agrotecnología para el cultivo de estevia o hierba dulce, in Fundamentos de Agrotecnología de Plantas Medicinales Iberoamericanas. En: eds. Martínez J. V., Yesed H. Y., y Cáceres A., edit. Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá, 2000, 441 p.
G OMS. Métodos de control de calidad de Plantas Medicinales. Inst. OMS, Ginebra, 1992.
H Taiariol, D. R. Propagación vegetativa de Stevia rebaudiana Bertoni. Tesis de Maestría, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 1995.
I Carneiro, J. W. P. Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni, production of seed. Master Science Thesis, State University of Maringá, Brazil, 1990.
J Benítez, J. y Navarrete, J. Aplicación del Sistema Autotrófico Hidropónico SHA (Técnica argentina) en variedades mejoradas del Ecuador, para la obtención de semilla prebálsica de papa [en línea]. 2002, [Consultado: 27 de noviembre de 2015], Disponible en: <http://nkxms1019hx1xmtstxk3k9sko.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/congreso%20ecuatoriano%201/j.benitez.doc>.
K Ramírez, L. E. Informe agronómico sobre el cultivo de Stevia rebaudiana, la hierba dulce. Inst. Asociación Camino al Progreso. Poligrafiado, 2005.
BIBLIOGRAFIA
 1. Katayama, O.;    Sumnida, T.; Hayashi, H. y Mitsuhashi, H. The practical application of Stevia    and research and development data. edit. I.S.U. Company, Tokyo, 1976, 747 p.    
       
   2. Soejarto, D. D.; Kinghorn, A. D. y Farnsworth, N. R. Potential Sweetening    Agents of Plant Origin. III. Organoleptic Evaluation of Stevia Leaf Herbarium    Samples For Sweetness. Journal of Natural Products, vol. 45, no.    5, septiembre de 1982, pp. 590-599, ISSN 0163-3864, 1520-6025, DOI 10.1021/np50023a013.    
       
   3. Soejarto, D. D.; Compadre, C. M.; Medon, P. J.; Kamath, S. K. y Kinghorn,    A. D. Potential sweetening agents of plant origin. II. field search for sweet-tasting    Stevia species. Economic Botany, vol. 37, no. 1, enero de 1983, pp.    71-79, ISSN 0013-0001, 1874-9364, DOI 10.1007/BF02859308.    
       
   4. Mitsuhashi, H.; Ueno, J. y Sumita, T. Studies on the cultivation of Stevia    rebaudiana Bertoni. Determination of stevioside (authors transl). Yakugaku    Zasshi: Journal of the Pharmaceutical Society of Japan, vol. 95, no.    1, enero de 1975, pp. 127-130, ISSN 0031-6903.    
       
   5. Lewis, W. H.; Rawat, A. S.; Pharswan, A. S.; Nautiyal, M. C. y Kostermans,    A. J. G. H. Notes on economic plants. Economic Botany, vol. 46, no. 3, julio    de 1992, pp. 336-340, ISSN 0013-0001, 1874-9364, DOI 10.1007/BF02866633.    
       
   6. Lee, J. I.; Kang, K. K. y Lee, E. U. Studies on new sweetening resource    plant stevia (Stevia rebaudiana Bert.) in Korea. I. Effects of transplanting    date shifting by cutting and seeding dates on agronomic characteristics and    dry leaf yields of stevia. Res. Rep. ORD, vol. 21, 1979, pp. 171179.    
       
   7. Donalisio, M. G. R.; Duarte, F. R.; Pinto, A. y Souza, C. J. Stevia    rebaudiana. Agronomico, vol. 34, 1982, pp. 6568.    
       
   8. Shock, C. C. Experimental cultivation of Rebaudis stevia in California.    Agronomy Progress Report, vol. 122, 1982.    
       
   9. Goenadi, D. H. Water tension and fertilization of Stevia rebaudiana    Bertoni M. on oxic tropudalf soil. Menara Perkebunan, vol. 51, no. 4, 1983,    pp. 8590, ISSN 0215-9318, 1858-3768.    
       
   10. Saxena, N. C. y Ming, L. S. Preliminary harvesting characteristics of    stevia. Phys. Prop. Agric. Mat. Prod., vol. 3, 1988, pp. 299-303.    
       
   11. Brandle, J. E. y Rosa, N. Heritability for yield, leaf:stem ratio and    stevioside content estimated from a landrace cultivar of Stevia rebaudiana.    Canadian Journal of Plant Science, vol. 72, no. 4, 1 de octubre de    1992, pp. 1263-1266, ISSN 0008-4220, DOI 10.4141/cjps92-159.    
       
   12. Fors, A. A new character in the sweetener scenario. Sugar Journal,    vol. 58, 1995, p. 30,     ISSN 0020-8841.    
       
   13. Kinghorn, A. D. y Soejarto, D. D. Current status of stevioside as a sweetening    agent for human use [en línea]. En: eds. Wagner H., Hikino H., y Norman    R., Economic and Medicinal Plant Research, edit. Academic Press, Orlando, US,    1985, pp. 1-52, ISBN 0-12-730060-0, [Consultado: 24 de noviembre de 2015], Disponible    en: <http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US201301464822>    .    
       
   14. Misra, H.; Soni, M.; Silawat, N.; Mehta, D.; Mehta, B. K. y Jain, D. C.    Antidiabetic activity of medium-polar extract from the leaves of Stevia    rebaudiana Bert. (Bertoni) on alloxan-induced diabetic rats. Journal    of Pharmacy & Bioallied Sciences, vol. 3, no. 2, abril de 2011, pp.    242-248, ISSN 0975-7406, DOI 10.4103/0975-7406.80779.    
       
   15. Vázquez, B. L.; Robledo, P. A.; Muratalla, L. A. y Conde, M. V. Micropropagación    de Stevia rebaudiana Bertoni y detección de steviósidos.    Bioagro, vol. 26, no. 1, 2014, pp. 49-56, ISSN 1316-3361.    
       
   16. Jiménez, T.; Cabrera, G.; Álvarez, E. y Gómez, F. Evaluación    del contenido de esteviósido y rebaudiósido A en una población    de Stevia rebaudiana Bertoni (kaâ heê) cultivada comercialmente.    Estudio preliminar. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias    de la Salud, vol. 8, no. 1, junio de 2010, pp. 47-53, ISSN 1812-9528.    
       
   17. Marcavillaca, M. C. Micropropagación in vitro de Stevia    rebaudiana Bertoni por medio de segnmentos nodales y meristemas. vol. 9,    edit. Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos,    Argentina, 1984, 241-243 p.    
       
   18. Tadhani, M. B.; Patel, V. H. y Subhash, R. In vitro antioxidant    activities of Stevia rebaudiana leaves and callus. Journal of    Food Composition and Analysis, vol. 20, no. 34, mayo de 2007, pp. 323-329,    ISSN 0889-1575, DOI 10.1016/j.jfca.2006.08.004.    
       
   19. Anami, E. T.; Poletine, J. P.; Gonçalves-Vidigal, M. C.; Vidigal    Filho, P. S.; Lacanallo, G. F.; Kvitschal, M. V. y Gonela, A. Characterization    and genetic divergence in Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni clones    based in agronomical and morphological characteristics. Journal of Food,    Agriculture & Environment, vol. 8, no. 3-4, 2010, pp. 463469, ISSN    1459-0263, 1459-0255.    
       
   20. Segura, C. M.; Barbosa, M. E.; Matus, B. Á.; Cabrera, A. D.; Murguía,    O. M.; Moguel, O. Y. y Betancur, A. D. Comparison of Chemical and Functional    Properties of Stevia rebaudiana (Bertoni) Varieties Cultivated in Mexican    Southeast. American Journal of Plant Sciences, vol. 5, no. 3, 2014,    pp. 286-293, ISSN 2158-2742, 2158-2750, DOI 10.4236/ajps.2014.53039.    
       
   21. Valencia, R. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. edit.    Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador, 1    de enero de 2000, 516 p., ISBN 978-9978-77-090-0.    
       
   22. Skaria, B. P.; Joseph, R.; Mathew, G.; Malhew, S. y Joy, P. P. Stevia:    A sweet herb. Indian Journal of Arecanut Spices and Medicinal Plants,    vol. 6, 2004, pp. 24-27, ISSN 0972-2483.    
       
   23. Rodríguez, G. H.; Acosta, de la L. L. L.; Hechevarría, S.    I.; Rivera, A. M. M.; Rodríguez, F. C. A.; Sánchez, G. E. y Milanés,    F. M. Comportamiento del cultivo de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni    en Cuba. Revista Cubana de Plantas Medicinales, vol. 12, no. 4, 2007,    ISSN 1028-4796, [Consultado: 24 de noviembre de 2015], Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-47962007000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es>    .    
       
   24. Ferreira, C. M. y Handro, W. Micropropagation of Stevia rebaudiana    Through Leaf Explants from Adult Plants. Planta Medica, vol. 54,    no. 2, abril de 1988, pp. 157-160, ISSN 0032-0943, DOI 10.1055/s-2006-962377.    
       
   25. Felippe, G. M. Stevia rebaudiana Bert., uma revisao [Azucaa;    Erva doce; Esteviosideo].. Ciência e Cultura, vol. 29, no.    11, 1977, pp. 1240-1248, ISSN 2317-6660.    
       
   26. Hoyle, F. C. A review of four potential new crops for Australian agriculture?:    Amaranthus caudata, Chenopodium quinoa, Grindelia camporum and Stevia rebaudiana.    no. solc. NQ 631.09941 TEC, Inst. Division of Plant Industries, Dept. of Agriculture,    Western Australia, South Perth, W.A, 1992, pp. 25-27.    
       
   27. Shuping, C. y Shizhen, S. Study on storage technique of Stevia rebaudiana    seed. Acta Agronomica Sinica (China), vol. 21, no. 1, 1995, pp. 102-105,    ISSN 1875-2780.    
       
   28. Murashige, T. y Skoog, F. A Revised Medium for Rapid Growth and Bio Assays    with Tobacco Tissue Cultures. Physiologia Plantarum, vol. 15, no.    3, 1 de julio de 1962, pp. 473-497, ISSN 1399-3054, DOI 10.1111/j.1399-3054.1962.tb08052.x.    
       
   29. Kujur, R. S.; Singh, V.; Ram, M.; Yadava, H. N.; Singh, K. K.; Kumari, S.    y Roy, B. K. Antidiabetic activity and phytochemical screening of crude extract    of Stevia rebaudiana in alloxan-induced diabetic rats. Pharmacognosy    Research, vol. 2, no. 4, 7 de enero de 2010, p. 258, ISSN 0974-8490, DOI    10.4103/0974-8490.69128.    
       
   30. Ferri, L. A. F.; Alves, D.-P. W.; Yamada, S. S.; Gazola, S.; Batista, M.    R. y Bazotte, R. B. Investigation of the antihypertensive effect of oral crude    stevioside in patients with mild essential hypertension. Phytotherapy    Research, vol. 20, no. 9, septiembre de 2006, pp. 732-736, ISSN 0951-418X,    1099-1573, DOI 10.1002/ptr.1944.    
       
   31. Shivanna, N.; Naika, M.; Khanum, F. y Kaul, V. K. Antioxidant, anti-diabetic    and renal protective properties of Stevia rebaudiana. Journal    of Diabetes and Its Complications, vol. 27, no. 2, abril de 2013, pp. 103-113,    ISSN 1873-460X, DOI 10.1016/j.jdiacomp.2012.10.001.    
       
   32. Suárez, I. E. y Salgado, J. A. Propagación in vitro    de Stevia rebaudiana Bert. (Asteraceae-Eupatorieae) a través    de organogénesis. Temas Agrarios, vol. 13, no. 1, 2008, pp.    4048, ISSN 0122-7610.    
       
   33. Singh, S.; Garg, V.; Yadav, D.; Beg, M. N. y Sharma, N. In vitro    antioxidative and antibacterial activities of various parts of Stevia rebaudiana    (Bertoni). International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences,    vol. 4, no. 3, 2012, pp. 468473, ISSN 0975-1491.    
       
   34. Orrego, F. A. L. Levantamiento de enfermedades y plagas en Ka´a    he´e Stevia rebaudiana (Bertoni). Revista de Ciencia y    Tecnología, vol. 1, no. 3, 2001, ISSN 0329-8922, 1851-7587.    
       
   35. Shukla, S.; Mehta, A.; Mehta, P. y Bajpai, V. K. Antioxidant ability and    total phenolic content of aqueous leaf extract of Stevia rebaudiana    Bert. Experimental and Toxicologic Pathology: Official Journal of the    Gesellschaft Für Toxikologische Pathologie, vol. 64, no. 7-8, 2012,    pp. 807-811, ISSN 1618-1433, DOI 10.1016/j.etp.2011.02.002.    
       
   36. Park, J.-E. y Cha, Y.-S. Stevia rebaudiana Bertoni extract supplementation    improves lipid and carnitine profiles in C57BL/6J mice fed a high-fat diet.    Journal of the Science of Food and Agriculture, vol. 90, no. 7, 1 de    mayo de 2010, pp. 1099-1105, ISSN 1097-0010, DOI 10.1002/jsfa.3906.    
       
   37. Mueller, M.; Beck, V. y Jungbauer, A. PPARa activation by culinary herbs    and spices. Planta Medica, vol. 77, no. 5, marzo de 2011, pp. 497-504,    ISSN 1439-0221, DOI 10.1055/s-0030-1250435.    
       
   38. Gamboa, F. y Chaves, M. Antimicrobial potential of extracts from Stevia    rebaudiana leaves against bacteria of importance in dental caries. Acta    odontológica latinoamericana: AOL, vol. 25, no. 2, 2012, pp. 171-175,    ISSN 0326-4815.    
       
   39. Jeppesen, P. B.; Gregersen, S.; Rolfsen, S. E. D.; Jepsen, M.; Colombo,    M.; Agger, A.; Xiao, J.; Kruhoffer, M.; Orntoft, T. y Hermansen, K. Antihyperglycemic    and blood pressure-reducing effects of stevioside in the diabetic Goto-Kakizaki    rat. Metabolism: Clinical and Experimental, vol. 52, no. 3, marzo    de 2003, pp. 372-378, ISSN 0026-0495, DOI 10.1053/meta.2003.50058.    
       
   40. Sánchez, M. F. J. Dietary fibre and cardiovascular health. Nutrición    Hospitalaria, vol. 27, no. 1, 2012, pp. 31-45, ISSN 1699-5198, DOI 10.1590/S0212-16112012000100005.    
 Recibido: 22 de    noviembre de 2014    
   Aceptado: 26 de septiembre de 2015
Dr.C. Michel Martínez Cruz, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, CP 32700. Email: mmcruz@inca.edu.cu

 











