SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número3Comparación de la línea NCI-H292 con otras líneas continuas para la multiplicación de virus respiratoriosToxoplasma gondii: caracterización de un anticuerpo monoclonal anti-P30 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.48 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1996

 

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Comportamiento del programa de erradicación de Aedes aegypti en 2 municipios de Ciudad de La Habana, 1990-1992

Lic. MARÍA DEL CARMEN MARQUETTI,1 Lic. FERNARDO CARÚS,2 Lic. LUCITA AGUILERA,3 Lic. DIANA GONZÁLEZ2 y Lic. AGUSTÍN NAVARRO4

RESUMEN

Se analiza comparativamente el comportamiento del programa de erradicación de Aedes aegypti en 2 municipios de Ciudad de la Habana con características diferentes durante 1990-1992. Los resultados mostraron que en ambos municipios los recipientes de mayor positividad a mosquitos fueron las categorías otros depósitos, depósitos artificiales y tanques bajos, seguidos por un segundo grupo que incluyó las tinas, gomas y larvitrampas. Se observó la positividad de las larvitrampas en ambos municipios y se destaca su papel en la estabilización de mosquitos invasores del ecosistema urbano. La riqueza de especies en el municipio Plaza de la Revolución fue 8 y en el municipio 10 de Octubre fue 9, existe similitud de especies en ambos municipios.

Palabras clave: AEDES; CONTROL DE MOSQUITOS; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD; CUBA.

INTRODUCCIÓN

La lucha antivectorial con frecuencia es costosa y cuando se dispone de métodos más eficaces como la inmunización, la quimioprofilaxis y/o la quimioterapia es necesario tener en cuenta la posibilidad de utilizarlos. No obstante, existen ciertas infecciones para las cuales no se cuenta con medidas profilácticas en masa, ni con agentes quimioterapéuticos inocuos, confiables y asequibles, en estos casos hay que pensar en la lucha antivectorial.1

En la actualidad la lucha antivectorial en el Caribe está orientada caso exclusivamente contra Aedes aegypti y una creciente proporción de los programas se basa en medidas de higiene del medio que pone en práctica la comunidad, en el conocimiento de la ecología y la garantía técnica de una adecuada vigilancia entomológica, sin descartar el hecho de que algunas especies se adaptan a nuevas condiciones ecológicas.

En Cuba, el programa de erradicación de A. aegypti se realiza desde 1981 y en él se han puesto en práctica todos los elementos que lleva el control de mosquitos vectores, por lo cual se ha logrado, en estos años, una reducción drástica del vector del dengue; sin embargo, consideramos importante el conocimiento de los sitios de cría residuales de A. aegypti y de otros mosquitos que comparten o no los mismos hábitats que fueron afectados por la acción de los insecticidas para poder estudiar la dinámica poblacional de éstos.

El objetivo de este trabajo es comparar el comportamiento del programa de erradicación de A. aegypti en 2 municipios de Ciudad de La Habana con características diferentes, con el fin de obtener datos que nos ayuden al mejoramiento de este programa.

MÉTODOS

El trabajo se realizó en 2 municipios de la provincia de Ciudad de La Habana: municipio 10 de Octubre y municipio Plaza de la Revolución, con características ecológicas y socioeconómicas diferentes.

Diez de Octubre se encuentra en una zona periférica al casco urbano, posee regiones semiurbanas con edificaciones viejas y en algunos lugares con problemas de agua potable, lo que lleva al uso de tanques bajos para su almacenamiento. Plaza de la Revolución limita al norte con el litoral habanero, que funciona como una barrera ecológica en la dispersión de los mosquitos, es la parte moderna de Ciudad de La Habana, con mayor presencia de cisternas y tanques elevados que presentan dispositivos de protección que favorecen una menor proliferación de mosquitos. En cuanto a extensión, 10 de Octubre posee 12,9 km2, con una población de 237 490 habitantes y Plaza de la Revolución 11,82 km2, y una población de 164 542 habitantes.

De acuerdo con Armada y Trigo,2 se identificaron 10 tipos de fuentes de cría: tanques elevados, tanques bajos, tinas, depósitos artificiales (latas, floreros, botellas, cubos, bañaderas, etcétera), cisternas, gomas, otros depósitos (desagües, charcos, zanjas, etcétera), fosas, bebederos de animales y larvitrampas.

El trabajo se realizó por verificación completa de las áreas de estudio. De cada recipiente positivo se extrajo una muestra larval según los requerimientos del programa de erradicación de A. aegypti. Cada sitio potencial fue revisado entre 3 y 6 veces en dependencia del año de estudio. Los datos se recogieron en el modelo 1880 utilizado por el programa. La identificación de las larvas se llevó a cabo en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana.

Para el procesamiento de los datos se utilizó la prueba de hipótesis para 2 proporciones de grupos independientes del programa computadorizado MICROSTAT 1984,3 con un nivel de significación de a = 0,05.

RESULTADOS

En el estudio comparativo de los 2 municipios se encontró que la riqueza de especies en ambos se comportó de una forma similar: 8 en Plaza de la Revolución y 9 en 10 de Octubre, coincidieron las siguientes especies: Culex quinquefasciatus, Culex nigripalpus, Aedes aegypti, Aedes mediovittatus, Aedes scapularis, Anopheles albimanus y Psorophora confinnis; en Plaza de la Revolución se encontró además Aedes taeniorhynchus y en 10 de Octubre Uranotaenia saphirina y Culex atratus. En general, se encontró en ambos municipios un predominio de C. quinquefasciatus.

En las tablas 1 y 2 se muestran el número de viviendas y depósitos inspeccionados, así como los positivos a A. aegypti y la proporciónde depósitos por viviendas en ambos municipios. Se observó que a pesar de que la diferencia de extensión entre ellos es 1,08 km2, existe una marcada diferencia en el número de viviendas inspeccionadas en 10 de Octubre en todos los años con respecto a Plaza de la Revolución, así como el número de depósitos inspeccionados y la proporción de depósitos por vivienda. Para A. aegypti, en el período estudiado, se encontró mayor número de depósitos positivos en Plaza de la Revolución y una negativización completa de las áreas estudiadas para el vector del dengue en 1990. En cuanto al número de depósitos positivos a mosquitos se nota un aumento en los años 1991 y 1992 en ambos municipios, a pesar de los esfuerzos del programa de erradicación por l9ograr una reducción de éstos. La proporción de depósitos por vivienda fue de 13,3 para 10 de Octubre y 7,6 para Plaza de la Revolución.

TABLA 1. Depósitos inspeccionados y positivos a Aedes aegipti por viviendas en el municipio 10 de Octubre, 1990-1992
 

Años

Viviendas inspeccionadas

Depósitos inspeccionados

Depósitos positivos

Depósitos Aedes aegipti

Proporción depos./vivienda

1990 

405 728

5 297 485 

1 175 

-

13

1991

351 315

4 698 560

1 564

7

13,3

1992

391 565

4 722 628

1 385

1

12

TABLA 2. Depósitos inspeccionados y positives Aedes aegipt por viviendas en el municipio Plaza de la Revolución, 1990-1992
 

Años

Viviendas inspeccionadas

Depósitos inspeccionados

Depósitos positivos

Depósitos Aedes aegipti

Proporción depos./vivienda

1990 

189 500

1 441 081

610

-

13

1991

259 590

1 473 946

699

4

13,3

1992

162 476

888 510

1 308

8

12

En las tablas 3 y 4 se muestran los tipos de depósitos positivos a mosquitos en los años estudiados, según la clasificación de Armada y Trigo.2 Se observó que en ambos municipios coincidieron dentro de los de mayor positividad las categorgías: otros depósitos, depósitos artificiales y tanques bajos, seguidos por tinas y larvitrampas en 10 de Octubre, y por gomas y larvitrampas en Plaza de la Revolución.

TABLA 3. Tipos de dep6sitos positivos a mosquitos en el municipio 10 de Octubre, 1990-1992
 

Años/
depósitos

DA

TB

OD

Fosas

Tinas y barriles

Cisternas

Gomas

TE

Larvi-
trampas

BA

HA

1990

199

316

351

7

121

63

38

23

55

2

-

1991

360

420

338

12

213

53

58

36

73

4

4

1992

317

256

491

35

109

42

30

24

75

3

4

DA: Depósitos artificiales. TB: Tanques bajos. OD: Otros depósitos. TE: Tanques elevados. BA: Bebederos de animales. HA: Huecos de árboles.

TABLA 4. Tipos de depósitos positivos a mosquitos en el municipio Plaza de la Revolución, 1990-1992
 

Años/
depósitos

DA

TB

OD

Fosas

Tinas y barriles

Cisternas

Gomas

TE

Larvi-
trampas

BA

HA

1990

108

167

203

19

39

10

372

24

24

1

-

1991

133

111

232

41

37

14

31

5

97

-

2

1992

422

218

381

33

62

27

121

22

28

-

5

DA: Depósitos artificiales. TB: Tanques bajos. OD: Otros depósitos. TE: Tanques elevados. BA: Bebederos de animales. HA: Huecos de árboles.

Al hacer un análisis de estos datos se encontró un comportamiento similar en relación con los recipientes más positivos (otros depósitos, depósitos artificiales y tanques bajos) en los municipios estudiados (Z=81,86; p < 0,001 para Plaza de la Revolución y Z=77,42; p < 0,001 para 10 de Octubre), lo mismo ocurrió entre este grupo de depósitos y las gomas y larvitrampas en Plaza de la Revolución, Z=63,66 y p < 0,001; y las tinas y larvitrampas en 10 de Octubre, Z=41,77 y p < 0,001.

Por otra parte, podemos plantear que en las 2 áreas de estudio otros depósitos es el que más aporta a la cría de mosquitos (Z=0,53; p < 0,0001 para Plaza de la Revolución y Z=5,02; p < 0,0001 para 10 de Octubre), mientras que se determinó que los tipos de depósitos que prevalecen en Plaza de la Revolución son otros depósitos y depósitos artificiales (Z=1,85; p < 0,05 y Z=3,60; p < 0,001) y en 10 de Octubre el tanque bajo (Z=5,62; p < 0,0001).

El programa de erradicación de A. aegypti en nuestro país emplea diferentes elementos bàsicos para la vigilancia entomológica, entre ellos la utilización de las larvitrampas. En la tabla 5 se muestra el número total de larvitrampas y las positivas a mosquitos en ambos municipios en el período de estudio. Se observó positividad en éstas en todos los años, la mayor fue en 1991 en Plaza de la Revolución, mientras que en 10 de Octubre ocurrió un comportamiento similar en los años 1991 y 1992. En ambos municipios se destacó la presencia de A. aegypti, A. mediovittatus y C. quinquefasciatus en este tipo de recipiente.

TABLA 5. Larvitrampas totales revisadas y positivos en los municipios 10 de Octubre y Plaza de la Revolución, 1990-1992
 

 

Plaza de la Revolución

10 de Octubre

Años

Larvitrampas totales

Larvitrampas positivas

Larvitrampas totales

Larvitrampas positivas

1990 

3 072

24

1 205

55

1991

2 464

97

1 196

73

1992

2 422

29

1 166

75

DISCUSIÓN

Entre estos 2 municipios existen condiciones diferentes, el municipio 10 de Octubre posee construcciones viejas y es el más afectado en cuanto a suministro de agua, esto, unido al factor poblacional que es mayor (10 de Octubre 18 410 habitantes/km2, Plaza de la Revolución 13 920 habitantes/km2), hace que se almacene una gran cantidad de este líquido, en lo que se destaca el uso de tanques bajos por viviendas. Mientras, en Plaza de la Revolución se encontró mayor número de cisternas y tanques elevados con la protección necesaria que evita la puesta y ulterior desarrollo de las especies de mosquitos.

Camargo 4 señaló que la condición fundamental que favorece la infestación de mosquitos en el área urbana es la dificultad en el suministro de agua potable, que obliga a la población a mantener numerosos depósitos para la recolección y almacenamiento de ésta. Armada5 señaló que es de vital importancia adoptar medidas estrictas de higiene ambiental, así como establecer actividades de educación sanitaria con el fin de lograr la participación activa de la comunidad; mientras que Nathan6 planteó que para el desarrollo exitoso de un programa de control no sólo debe tenerse en cuenta la ecología de las larvas de mosquito, sino también la significación sociológica de los recipientes por viviendas.

De forma general, según nuestros resultados, podemos agrupar los tipos de depósitos en 2 clases en el área urbana; el primero preferido por los mosquitos, que agrupa a los depósitos artificiales, tanque bajo, otros depósitos, tinas y gomas y el segundo con una infestación menor donde se citan las cisternas, tanques elevados, bebederos de animales, huecos de árboles y fosas, estas últimas con características muy especiales que hacen que sean preferidas por C. quinquefasciatus.

Nuestros resultados coinciden parcialmente con los encontrados por Nathan7 quien mencionó que los depósitos más usados por los mosquitos en el área urbana son los tanques bajos, gomas y cisternas, mientras que Focks y otros8 demostraron una positividad mayor del 50 % en depósitos artificiales. Bisset y otros9 encontraron en el área urbana mayor positividad en depósitos artificiales y otros depósitos, lo que coincide con Chadee10. Nathan,6 en la región del Caribe, encontró el más alto índice de infestación en gomas y tanques bajos.

Por todo esto insistimos en que el programa de erradicación que se lleva a cabo en nuestro país debe trabajar intensamente en las zonas donde escasea el agua y por tanto existe un elevado número de recipientes por vivienda.

El análisis de estos datos ayuda a la permanencia, dentro del sistema de vigilancia entomológica en el país, del uso de las larvitrampas; sin embargo, debe puntualizarse que es imprescindible cumplir la frecuencia semanal de muestreo, ya que de no ser así pueden convertirse en criaderos habituales de mosquitos, debido a que este tipo de recipiente por sus características propias de poca luminosidad y poseer siempre agua lo hacen ser uno de los más estables en el área urbana como lo demostraron Marquetti y otros (datos no publicados) por medio de índices ecológicos, lo que favorece la estabilización de mosquitos invasores o colonizadores como A. mediovittatus en el ecosistema urbano.

SUMMARY

It is made a comparative analysis of the behaviour of the Aedes aegypti erradication program in two municipalities of Havana City with different characteristics during 1990-1992. The results show that in both municipalities the recipients with the highest positivity to mosquitoes were the following categories: other deposits, artificial deposits, and low tanks, followed by a second group that included tubs, tires, and larva tramps. The positivity of the larva tramps was observed in both municipalities and it is stressed their role in the stabilization of mosquitoes invading the urban ecosystem. There were 8 varieties of species at Plaza municipality, and 9; at the 10 de Octubre municipality. There are similar species in both municipalites.

Key words: AEDES; MOSQUITO CONTROL; NATIONAL HEALTH ROGRAMS; CUBA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. OMS. Resistencia de los vectores de enfermedades a los pla-guicidas. Ginebra, 1980:72 (Serie de informes técnicos No. 655).
  2. Armada GA, Trigo J. Manual para supervisores responsables de brigadas y visitadores. La Habana: MINSAP, 1981.
  3. Ecosoft Incorporation. Programa estadístico computadorizado. MICROSTAT, 1984.
  4. Camargo S. Organization and administration of Aedes aegypti control and erradication programs. Bull World Health Organiza tion 1967;36(4):610-3.
  5. Armada GA, Figueredo R. Ordenamiento del medio en el programa de erradicación de Aedes aegypti, Cuba 1987. Bol of Sanit Panam 1987;102(3):237-44.
  6. Nathan MB, Knudsen AB. Aedes aegypti infestation characteristics in several Caribbean countries and implications for integrated community based control. J Am Mosq Cont Assoc 1991;7(3):400-4.
  7. Nathan MB, Giglioli ME. Erradicación de Aedes aegypti en Caimán Brag y Pequeño Caimán, Antillas Británicas, con Abate (Temephos) en 1970-1972. Bol Of Sanit Panam 1973;92(1):18-32.
  8. Focks DA, Kloter KD, Carmichael GT. The impact of sequential ultra-low volume ground aerosol applications of malathion on the population dynamics of Aedes aegypti (L.). Am J Trop Med Hyg 1981;36(3):636-47.
  9. Bisset JA, González B, Mendizabal ME, Marquetti MC, Navarro A. La abundancia larval de mosquitos urbanos durante la campaña de erradicación de Aedes aegypti (Linnaeus 1762) y del dengue en Cuba. Rev Cubana Med Trop 1985;37(3):161-8.
  10. Chadee D. Aedes aegypti surveillance in Tobago, West Indies [(1983-88)]. J Am Mosq Cont Assoc 1990;6(1):148-50.

Recibido: 13 de diciembre de 1995. Aprobado: 27 de mayo de 1996.

Lic. María del Carmen Marquetti. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Licenciada en Biología. Investigadora Agregada. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK).
2 Licenciado en Biología. Centros Municipales de Higiene y Epidemiología de 10 de Octubre y Plaza de la Revolución.
3 Licenciada en Biología. Aspirante a Investigadora. IPK.
4 Licenciado en Biología. Investigador Auxiliar. Departamento Nacional de Control de Vectores.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons